DOCENCIA INTEGRACIÓN DE LAS CIENCIAS MORFOLÓGICAS EN ESTOMATOLOGÍA

Documentos relacionados
LA ENSEÑANZA INTEGRADA: NECESIDAD HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN EN LAS CIENCIAS MÉDICAS

APLICACIÓN DE UN ALGORITMO PARA EL ESTUDIO DE LAS MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN LA DISCIPLINA EMBRIOLOGÍA MÉDICA. CABINDA ANGOLA.

Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba

Dr. Jorge Augusto Baglan Favier TITULOS ACADEMICOS:

Enseñanza integrada de las Ciencias Básicas Biomédicas en Medicina Integral Comunitaria

ANATOMÍA DEL APARATO LOCOMOTOR: VALORACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE.

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Método clínico y evaluación en la asignatura "Introducción a la Clínica". Cursos y Policlínico "Raúl Sánchez"

CURRICULUM VITAE NOMBRE: CELESTE ELENA PINO CANALES. Año de Graduación: Especialidad: Derecho. Título Obtenido: Licenciada en Derecho.

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE EVALUACIÓN VIRTUAL PARA LA ASIGNATURA DE COMERCIO ELECTRÓNICO

La Capacitación n en Medicina de Desastre en el Sector Salud

Carrera: CURRICULUM VITAE

Facultades de Ciencias Médicas. Universidades de Ciencias Médicas

PDF created with pdffactory Pro trial version TÍTULO: DIPLOMADO EN EDUCACIÓN ESTOMATOLÓGICA. Fundamentación:

PERFECCIONAMIENTO DEL PROGRAMA DE ANATOMÍA HUMANA PARA ESTUDIANTES DE 1RO Y 2DO AÑOS DE MEDICINA

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Enrique Cabrera

Estrategia metodológica para el desarrollo de la videoconferencia en las sedes universitarias municipales

Tendencias actuales de la Investigación Científica Estudiantil

CURRÍCULO INVESTIGADOR

Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García Santiago de Cuba País: Cuba

Directorio de Facultades de Ciencias Médicas de Cuba

Redalyc. Martínez Barroso, María Teresa; Jiménez Estrada, Georgina; Gómez Arcila, Marta; Pérez González, Luis Orlando

Títulos propios Versión: 1.0. Nombre TÍTULO PROPIO DE ESPECIALISTA EN ODONTOLOGÍA HOSPITALARIA Y EN PACIENTES ESPECIALES

Autoevaluación curricular del método clínico en la Facultad de Ciencias Médicas Dr. Salvador Allende.

PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO DOCENTE EN MEDICINA Y SU POSIBLE

Investigación formativa en la carrera de medicina de la universidad nacional de Trujillo

Mini Currículo. Nombre y Apellidos: Graduada(o): ISCM La Habana (Villa Clara, Camagüey, etc.), en (1980). Especialidad:

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTITULO EN MEDICINA NUCLEAR

DR. LUIS ALBERTO GAITÁN CEPEDA.

APLICACIÓN DE UN LIBRO ELECTRÓNICO EN CLASES DE INGLÉS EN LA CARRERA DE ENFERMERÍA

Dirección Municipal de Salud de Guanabacoa. Trabajo metodológico: una necesidad de aprendizaje para. profesores. Todos los derechos reservados

Software educativo sobre las enfermedades transmitidas por alimentos: recurso válido para el proceso enseñanza aprendizaje

GUÌAS DIDÀCTICAS DE ORIENTACIÒN PARA EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMA MASTICATORIO CARRERA ESTOMATOLOGÌA.

Ciencias de la Educaciòn

Indice del Capítulo 14

PDF created with pdffactory Pro trial version

Tablas con Requisitos y Sueldos Tabulares para los niveles de Profesor de Tiempo Completo de varias universidades del país

- 1 CURRICULUM VITAE DR. IGNACIO RUBEN FERNANDEZ

VALORACIÓN DEL CURSO INTRODUCTORIO DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. FEBRERO-JUNIO, 1996

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS "DR. SERAFÍN RUIZ DE ZÁRATE RUIZ" SANTA CLARA, VILLA CLARA COMUNICACIÓN

Diplomado de Histología Curso Departamento de Histología ICBP Victoria de Girón

RELACIÓN DE LAS PROMOCIONES DE ORDINARIO A EXTRAORDINARIO EN EL ICBP «VICTORIA DE GIRÓN»

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO DEPARTAMENTO DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DOCENTE. LINEAMENTOS GENERALES PARA EVALUACIÓN BIENAL

Situación actual y retos para la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana curso

DR. ELEAZAR LARA PADILLA

CURRICULUM VITAE INÉS CRISTINA DRAGANITS

Modelo metodológico para el diseño y aplicación de las estrategias curriculares en Ciencias Médicas

SOCIEDAD CUBANA DE MEDICINA INTENSIVA Y EMERGENCIA BALANCE DE TRABAJO

APLICACIÓN DEL ENFOQUE INTEGRAL DE LA LABOR EDUCATIVA Y POLÍTICO- IDEOLÓGICA EN LA CARRERA DE MEDICINA

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL NIVEL PRIMARIO DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO

REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA RESOLUCION MINISTERIAL NO. 246

LA DOCENCIA DE FISIOLOGIA MÉDICA EN LA COMUNIDAD. EXPERIENCIA EN CAMAGÜEY

FICHA CURRICULAR DE PRECANDIDATO A LA JUNTA DE GOBIERNO.

Síntesis biográfica Profesor: Rubén de los Ángeles Rodríguez Gavaldá.

CICLO II ( 1 paralelo) Total Horas Clase. Tiempo de Dedicación. Horas clase semanales. Profesional. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes.

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA

CURRICULUM VITAE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS. PROCURADOR, otorgado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba.

FORO AUTODIAGNÓSTICO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO MULTIDISCIPLINARIO DE VINCULACIÓN SOCIAL DE LA BUAP A TRAVÉS DEL DESARROLLO DE LAS

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA ICBP VICTORIA DE GIRÓN CENTRO NACIONAL COORDINADOR DE ENSAYOS CLINICOS MAESTRÍA ENSAYOS CLINICOS

Proyecto de Innovación. Convocatoria 2016/2017. Nº de proyecto: 218

Obligatorio (Módulo IV): Trabajos Académicamente dirigidos para realizar el TRABAJO FIN DE MASTER.

Dra. Cecilia Montero O. Oficina de Educación Médica Escuela de Medicina UV 2016

Generalización de la metodología en la educación de postgrado en la Facultad Salvador Allende

CICLO CÓDIGO ASIGNATURA HT HP TH CRED REQUISITO TIPO *

Estatuto del Docente Pcia. Bs. As. Dr. Fernando Carlos IBAÑEZ Capítulo IV Del Escalafón

Pedagogía 2015: la universidad médica cubana ante nuevos retos

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS SANTIAGO DE CUBA DIRECCION DE POSTGRADO CONVOCATORIA PLAN DE FORMACIÓN DE ESPECIALIDADES 2013

Aprendizaje Basado en Problemas

SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL REGULAR BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO BECENE-DIE-CED-PO Rev. 9

Estomatología, Atención Integral a la Familia Formas organizativas de la enseñanza.

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA Autorización definitiva por Decreto 1082 del 6 de septiembre de 2005 Presidencia de la Nación Argentina

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 152. Carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad de La Frontera

Conforme a sus atribuciones, corresponde a la Secretaría de Salud emitir las normas oficiales mexicanas, con las cuales las instituciones de salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DR. MANUEL VELASCO SUAREZ CAMPUS II. Subtotal Horas de Teoría/Semestre

Universidad de El Salvador Facultad de Medicina

INSTANCIA - CURRICULUM ACADÉMICO PARA ACREDITACION EN DOCENCIA: UNIDAD DOCENTE MATRONAS DE TOLEDO

En este informe se presentan algunas de las actividades y gestiones realizadas por el decanato de la Facultad de Ingeniería Mecánica, bajo la

OFICINA PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS CONVOCATORIA PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID 2010 ACCIÓN 3.

LA FORMACIÓN DEL PATOLOGO Dr. José Ignacio Bouza. Facultad de Medicina. Universidad de Salamanca.

Un cerebro puede Transformar la vida, la naturaleza y la humanidad bellamente. Charles Chaplin

Dr. Sergio Pozo Ceballos

AVANCES EN LA ENSEÑANZA DE POSGRADO EN LA ACTIVIDAD FARMACÉUTICA Y ALIMENTARIA

LA ENSEÑANZA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y EL VIDEO TUTORIAL

13/10/2016. Curriculum Vitae. Pedro Caja Meri. Correo electrónico:

Fue coordinadora del libro de texto Derecho Ambiental Cubano en sus dos ediciones (2000 y 2007) y autora del El medio ambiente humano.

Año de obtención del grado profesional. Universidad y/o institución LIMA Estudios concluidos

Informe autoevaluación: Máster Universitario en Odontología Integrada

Doctor profesor Ángel Fernando Sánchez Vicente. Paradigma docente en la enseñanza de histologia

Maestría en atención primaria de salud. Encuentro de egresados por la excelencia

NOMBRE DE LA MATERIA OTORRINOLARINGOLOGÍA QUINTO AÑO

Este Instructivo comprende tres apartados:

Comunicación profesional para las ciencias de la salud: omisión curricular?

RESOLUCION Nº 211/04 C.S. CORRIENTES, 12 de mayo de

Facultad de Ciencias de la Salud

Transcripción:

Rev Cubana Estomatol 2001;38(3):212-6 DOCENCIA Facultad de Estomatología Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana INTEGRACIÓN DE LAS CIENCIAS MORFOLÓGICAS EN ESTOMATOLOGÍA Dra. Yolanda Bachá Rigal, 1 Dr. Félix A. Companioni Landín 2 y Dr. Pablo E. Santos Rodríguez 3 RESUMEN: Se ha planteado por parte de expertos desde hace décadas la necesidad de la integración de los contenidos de las disciplinas en las Ciencias Médicas. En la Facultad de Estomatología de La Habana, esto se inició con el Plan de Estudios B y quedó definitivamente plasmado en el nuevo plan de estudio. Se comunican las ventajas que ofrece la integración de las Ciencias Morfológicas, entre las que se encuentran: disminución del número de horas de docencia directa, el uso de una terminología única, una mejor organización y control del proceso docente, lo que facilita el trabajo del profesor con el estudiante. El aspecto negativo fundamental para la integración de esta disciplina lo constituye la falta de textos integrados. DeCS: ANATOMIA/educación; HISTOLOGIA/educación; ESCUELAS DE ODONTOLOGIA. Las asignaturas que conforman las Ciencias Morfológicas han respondido a planes de estudios tradicionalistas, en disciplinas o asignaturas donde cada una de ellas se ha visto representada por su propia denominación. Otra forma utilizada en distintos planes de estudio es la creación de módulos que pueden estar coordinados o integrados. Generalmente se utiliza el sistema de coordinación; al estudiante como unidad focal le corresponde el elemento integrador, mientras que el profesor solo analiza el contenido desde el enfoque de su especialidad, además de que no se cuenta con textos ni con profesores integrados. En relación con este aspecto existe la experiencia desarrollada en Cuba en las especialidades de Medicina y Estomatología en la década de los 70. Las concepciones actuales sobre los componentes de las Ciencias Morfológicas tienden a poner al descubierto la relación dialéctica que existe entre la forma y función, la forma y el contenido, y el organismo y el medio ambiente. Atendiendo a las necesidades de adaptación de la morfología humana a las necesidades docentes de la formación profesio- 1 Especialista de II Grado en Anatomía Humana. Profesora Auxiliar. Jefa del Departamento de Ciencias Morfológicas. 2 Especialista de II Grado en Anatomía Humana. Doctor en Ciencias. Profesor Titular. 3 Especialista de II Grado en Embriología Humana. Profesor Auxiliar. 212

nal, en las escuelas de medicina, 1 con matrículas pequeñas, la enseñanza es tutorial, se utilizan en los módulos elementos físicos coordinados en la morfología y en ellos se realizan aplicaciones clínicas y funcionales, en lo cual participan profesores de otras cátedras clínicas. Estas características permiten ver las diversidades de enfoques en relación con los métodos y formas de enseñanza, así como la utilización de medios. El informe de Comité de Programas de Libros de Textos de la OPS/OMS, para la enseñanza de las Ciencias Morfológicas, 2 preconiza la integración de las Ciencias Morfológicas entre sí y aun más, la integración de ellas con la clínica. En una investigación realizada 3 se señala que en la primera reunión del Comité, efectuada en 1969, se plantea que para la enseñanza de las Ciencias Morfológicas era indispensable la relación estrecha y permanente de éstos con la función, y además se estima que las Ciencias Morfológicas no tienen que ser ubicadas en una etapa del curriculum, sino que pueden estar a lo largo de la carrera, así como en constante penetración y relación entre lo básico y lo clínico. En el trabajo realizado por estos autores se destaca la tendencia a la formación de departamentos de Ciencias Morfológicas que agrupan a la Anatomía, Histología y Embriología, y en algunos casos la Anatomía Patológica. En la Facultad de Medicina de Guadalajara, México, se ha llevado a cabo la integración de las Ciencias Morfológicas, y en el XI Congreso Internacional de Anatomía, los resultados obtenidos indicaban: un incremento en el 76 % de la facilidad para el aprendizaje, los alumnos obtuvieron el 15 % de aprovechamiento superior en las materias morfológicas y el 100 % de los profesores señala que la integración facilita el trabajo docente (Pérez JJ, García E. Resultados de la implantación de la Morfología funcional y clínica en la Facultad de Medicina de Guadalajara. XI Congreso Internacional de Anatomía. México. Abst. 300-1980). En nuestro país en la década de los 70 se desarrolló un plan de estudios integrado organizado por fases y hemifases (Proposición para el desarrollo experimental en el curso 1988-1989, de la enseñanza integrada de las Ciencias Morfológicas. Facultad de Estomatología. ISCM de La Habana, 1987). Este plan, aunque pretendía ser un plan integrado, tenía las desventajas siguientes: Los profesores no eran integrados. Los textos no eran integrados, por lo que el alumno no hacía conciencia de la integración de los conocimientos. El contenido de algunas disciplinas no se estudiaba por la mayoría de los alumnos, tal era el caso de la Embriología. En la misma década se elaboró un plan por fases y módulos en Estomatología, que en relación con el anterior, tenía como aspecto más novedoso que en cada módulo se encontraban los contenidos clínicos a diferentes niveles de complejidad. Los aspectos deficientes del plan son similares a los observados en el plan de medicina. Estos planes de estudio permitieron demostrar: Que era posible adecuar los contenidos de acuerdo con las necesidades de la formación de los especialistas. La disminución del fondo de tiempo de los planes tradicionales que las asignaturas tenían. Cuando se habla con alumnos de esta etapa, que son profesores actualmente, continúan valorando como positiva este período de su aprendizaje. 213

Este plan fue seguido por el Plan B, en el que se le dedicaba a las disciplinas morfológicas 288 horas en el primer año, de ellas 128 eran de Anatomía, 96 de Histología y 64 de Embriología. En el segundo año se impartía Anatomía del Aparato Masticatorio con 80 horas, e Histoembriología Bucodentaria con 32 horas. A ambas asignaturas se le dedicaba un total de 112 horas. Integración de las ciencias morfológicas en el nuevo plan de estudio de la estomatología En 1986 se celebró un simposio sobre la enseñanza integrada de las Ciencias Morfológicas en la Facultad de Estomatología de La Habana donde participaron docentes de Anatomía de este centro y de las Facultades de Medicina Salvador Allende, Enrique Cabrera, ICBP Victoria de Girón, de las Facultades de Villa Clara, Pinar del Río y departamentos de Licenciatura en Enfermería (Companioni FA. La integración de las ciencias morfológicas. Simpsio sobre la enseñanza de la Anatomía. Facultad de Estomatología. La Habana, 1987). Entre las conclusiones del simposio se tomó el acuerdo de elevar a los organismos competentes la proposición de realizar experimentalmente en algunas facultades del país, la integración de las Ciencias Morfológicas. Más tarde se realizó una actividad en Villa Clara, en la cual estuvieron presentes profesores de Histología, Embriología y Anatomía de todas las provincias, en la cual se llegó a las mismas conclusiones. En 1988, el Departamento de Ciencias Morfológicas de la Facultad de Estomatología del ISCM de La Habana, centro rector para la confección de planes y programas de estudio en Ciencias Médicas, presentó una solicitud de dictamen para integrar las Ciencias Morfológicas, Histología, Anatomía y Embriología y constituir las asignaturas Morfología I, Morfología II, Morfología III y Morfología IV, basado en las ventajas que pudiera aportar este tipo de integración, que son las siguientes: 1. La integración y el control del proceso docente se realiza por un solo profesor, con un cuerpo de conocimiento de forma integrada. 2. Solamente un profesor centra las actividades de docencia con un grupo de estudiantes, lo cual facilita el trabajo educativo sistemático con cada alumno. 3. Disminución de los contenidos repetidos, lo que podría tener una disminución del número de horas docentes del estudiante. 4. La aplicación de una terminología morfológica única de acuerdo con las proposiciones de los congresos internacionales de Anatomía. 5. Establecer formas organizativas docentes para pequeños grupos; la enseñanza de la Morfología podría llegar a ser tutorial, con mayor participación activa en el aprendizaje por parte del estudiante. 6. Las investigaciones se desarrollarían con carácter más integral. Este dictamen fue puesto en vigor en los cursos 1988-1989 y 1989-1990 (Companioni FA, Bachá Y, Santos PE. La integración de las Ciencias Morfológicas en Estomatología. Jornada Científico-Pedagógico 90 Aniversario de la Facultad de Estomatología, La Habana, 1990). Resultó una experiencia positiva, con la cual se logró: 1. Reducir los contenidos de la disciplina al eliminar la repetición de contenidos y disminuir el fondo de tiempo global de la Morfología. 2. Mejor utilización de los métodos activos de enseñanza. 214

3. Los profesores se autopreparan para un nuevo enfoque de la docencia en pregrado y se proyectaron con carácter integracionalista, dejando de pensar en el marco estrecho de su disciplina, lo que se traduce en una mejor formación al estudiante. 4. La docencia fue impartida en el primer curso de forma coordinada y en el segundo curso se inició la integración parcial de los contenidos, teniendo en cuenta la preparación de los docentes. 5. Se ganó experiencia con vistas a su incorporación al plan de estudio que se encontraba en ese momento en elaboracion. En el curso 1990-1991 se inició el nuevo plan de estudio de Estomatología, donde aparece la disciplina de Morfología con 3 asignaturas: Morfología I, Morfología II y Morfología III, cada una de las cuales tiene asignada como fondo de tiempo 96 horas. Este plan se ha estado desarrollando a lo largo de la década de los 90 y durante este tiempo hemos ido haciendo adecuaciones y perfeccionamientos. Valoración de la experiencia La experiencia ha sido positiva, se ha trabajado en el desarrollo y perfeccionamiento del plan y hemos tenido los resultados siguientes: Se logró disminuir la repetición de contenidos, lo que permitió reducir 112 horas de docencia directa del estudiante. La aplicación de una terminología morfológica única de acuerdo con las proposiciones de los congresos internacionales de Anatomía. La integración y el control del proceso docente se realiza por un solo profesor, con un cuerpo de conocimientos de forma integrada en Morfología I, Morfología II y Morfología III. Se incorporan formas organizativas docentes como el seminario y la clase taller. Se elaboraron las guías de estudio para cada una de las asignaturas que conforman la disciplina. Se elaboraron folletos de guías de prácticas de laboratorio. Se trabaja en la elaboración de los libros de textos integrados de la asignatura. En las encuestas realizadas, los estudiantes plantean que la integración permite una mejor comprensión del conocimiento, una reducción del número de exámenes finales, así como la necesidad de que los textos sean integrados. Conclusiones La integración de las Ciencias Morfológicas ha permitido: Reducir el número de horas de docencia directa del estudiante. La aplicación de una terminología morfológica única. La integración y el control del proceso docente por un solo profesor con un cuerpo de conocimientos integrados. Un aspecto negativo es la falta de textos integrados, que se hace necesario suplir con la actividad del profesor. SUMMARY: Experts have stated the need of integrating the contents of the disciplines in Medical Sciences for decades. It was started at the Dental Faculty of Havana with the Syllabus B 215

and it was definitely included in the new syllabus. Some of the advantages of the integration of the Morphological Sciences are: the reduction of the number of hours of direct education, the use of a unique terminology and a better organization and control of the teaching process, which make easy the work of the professor with the students. The lack of integrated texts is the fundamental negative aspect for this integration. Subject headings: ANATOMY/education; HISTOLOGY/education; SCHOOL, DENTAL. Referencias bibliográficas 1. Pallie W. Adaptación de la morfología humana a las necesidades docentes de la formación profesional. Educ Med Salud 1981;15:134. 2. OPS, OMS. Informe del Comité de Programas de libros de textos para la enseñanza de las Ciencias Morfológicas. Educ Med Salud 1977;15:134. 3. Fernández E, Vidal C. La enseñanza integral de las Ciencias Morfológicas en la educación médica. Educ Med Salud 1977;11:142. Recibido: 25 de marzo del 2001. Aprobado: 15 de abril del 2001. Dra. Yolanda Bachá Rigal. Facultad de Estomatología. Ave. Salvador Allende y calle G, El Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba. 216