ANATOMÍA DEL APARATO LOCOMOTOR: VALORACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANATOMÍA DEL APARATO LOCOMOTOR: VALORACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE."

Transcripción

1 Tercer Congreso virtual de Ciencias Morfológicas. Tercera Jornada Científica de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal. ANATOMÍA DEL APARATO LOCOMOTOR: VALORACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE. Yoanka Otero Baña 1, Yaignia Valdés Martínez 2, Sandra Bulíes de Armas 3, Nelson Rubal Lorenzo 4. 1 Especialista de primer grado en Medicina General Integral y Anatomía Humana. Profesor Asistente. Departamento de Anatomía Humana. Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón". La Habana, Cuba. Correo electrónico: yoankaotero@infomed.sld.cu 2 Especialista de primer grado en Anatomía Humana. Profesor Asistente. Departamento de Anatomía Humana. Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón". La Habana, Cuba. 3 Especialista de primer grado en Anatomía Humana. Profesor Asistente. Departamento de Anatomía Humana.Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón". La Habana, Cuba. 4 Especialista de primer grado en Medicina General Integral y Anatomía Humana. Profesor Asistente. Departamento de Anatomía Humana. Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón". La Habana, Cuba. RESUMEN Introducción La Anatomía del aparato locomotor da una importante precedencia para el estudio del resto de los sistemas de órganos no solo para la propia Anatomía Humana sino también para el resto de los contenidos correspondientes a las demás disciplinas científicas. Objetivos Valorar comparativamente el proceso enseñanza- aprendizaje de los contenidos de la anatomía del aparato locomotor de acuerdo a criterios de alumnos y profesores. Material y Métodos 1

2 Se realizó un estudio descriptivo observacional transversal a partir de la aplicación de un cuestionario a estudiantes y profesores de la facultad de Ciencias Médicas del Municipio Playa relacionado con el proceso de enseñanza aprendizaje en los contenidos de la Anatomía del aparato locomotor. Resultados y Discusión Según los profesores los temas menos y más complejos para impartir fueron Generalidades del Aparato locomotor (70%) y Esqueleto de la cabeza (50%) respectivamente. Según el criterio de los estudiantes, el contenido menos complejo recibido fue Esqueleto de la cabeza (49,2%) y el más complejo el tema de Músculos de esqueleto apendicular (46,4%). Conclusiones El aspecto positivo que más influyó en el proceso enseñanza -aprendizaje es la elevada calidad profesional del claustro y la carencia de recursos así como la deficiente preparación de los estudiantes fueron los aspectos más negativos. INTRODUCCIÓN La Anatomía del aparato locomotor constituye parte del contenido que está inmerso en el programa de la asignatura Morfofisiología II que se imparte en el 1er semestre de la carrera de medicina. Al ser el primer sistema de órganos que se presenta a los estudiantes, da una importante precedencia para el estudio del resto de los aparatos o sistemas de órganos que éste conocerá después. Esta precedencia no solo contribuye para la propia Anatomía Humana sino también para el resto de los contenidos correspondientes a las disciplinas científicas de Embriología, Histología, Bioquímica y Fisiología, siguiendo en lo esencial, un eje integrador. (1, 2,3) Los contenidos de este tema están distribuidos en el plan calendario de manera que a medida que el estudiante se va apropiando de un tema está listo para enfrentarse al siguiente y así sucesivamente llegar hasta el final. Estos contenidos se imparten de la siguiente manera: a) Generalidades del aparato locomotor b) Esqueleto de la cabeza. 2

3 c) Esqueleto de cuello y tronco. d) Músculos del esqueleto axil. e) Músculos del esqueleto apendicular. La comprensión de los temas a, b y c, que contienen en sentido general la parte pasiva del aparato locomotor, es indispensable para enfrentarse al resto de los temas que estudian la parte activa, por lo que el conocimiento de uno lleva al estudiante al siguiente escalón en cuanto nivel de conocimiento y complejidad de los contenidos se refiere. Por lo que perfeccionar al máximo la impartición de este contenido se torna imprescindible para lograr buenos resultados académicos y garantizar que verdaderamente el estudiante pasa hacia la siguiente asignatura con los conocimientos suficientes para enfrentarla y para ello no solo debemos tener en cuenta el criterio de los profesores y demás personal docente que llevan a cabo el proceso docente educativo, sino también la opinión de los estudiantes, que resulta enriquecedora y constructiva para mejorar cada día más nuestro quehacer y lograr un egresado con la calidad científica a la altura de un profesional de la Salud Médica Cubana. OBJETIVOS 1- Valorar comparativamente el proceso enseñanza- aprendizaje de los contenidos de la anatomía del aparato locomotor de acuerdo a criterios de alumnos y profesores. 2- Identificar los aspectos más relevantes, positivos y negativos, que inciden en el proceso docente educativo. MATERIAL Y MÉTODOS 3

4 Se realizó un estudio descriptivo observacional transversal a partir de la aplicación de un cuestionario de preguntas a 71 estudiantes y 10 profesores de la facultad de Ciencias Médicas del Municipio Playa ICBP Victoria de Girón relacionadas con el proceso de enseñanza aprendizaje en los contenidos de la Anatomía del aparato locomotor que están comprendidos dentro de la asignatura Morfofisiología II que se imparte en el 1er semestre de la carrera de Medicina. Los aspectos tratados en las encuestas fueron los siguientes. A- Encuesta a profesores:1) Contenidos más complejos y menos complejos a impartir,2)valoración de la autopreparación de los profesores y alumnos, 3) Criterios positivos y negativos más relevantes que inciden en el proceso docente educativo, 4) Variante metodológica más provechosa para el alumno (Morfofisiología I y II simultáneas o separadas) B-Encuesta a alumnos: 1) Nacionalidad, 2) Contenidos más complejos y menos complejos recibidos, 3) Valoración de la autopreparación de los profesores y alumnos, 4) Número de horas diarias dedicadas al estudio independiente, 5) Criterios positivos y negativos más relevantes que inciden en el proceso docente educativo, 6) Variante metodológica más provechosa para el alumno (Morfofisiología I y II simultáneas o separadas) Los resultados fueron contabilizados y volcados en tablas de contingencia, se construyeron gráficos y se calcularon los porcientos. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Con respecto a los contenidos impartidos relacionados con la Anatomía del aparato locomotor según el criterio de profesores los temas menos complejos para impartir fueron Generalidades del Aparato locomotor y Esqueleto de cuello y tronco representados por un 70% mientras que los contenidos de Esqueleto de la cabeza y Músculos de esqueleto apendicular constituyeron los más complejos alcanzando el 50% y 40% respectivamente. El 30% de los profesores identificó como tema también difícil a impartir el relacionado con los Músculos del esqueleto axil. (Tabla No. 1) 4

5 Fueron encuestados alumnos de 4 nacionalidades de ellos,19 de Cuba, 18 de Angola, 20 de Sudáfrica y 14 estudiantes del Congo. Según el criterio de los estudiantes, los contenidos menos complejos recibidos fueron Generalidades del SOMA y Esqueleto de la cabeza, de ellos el segundo alcanzó el % más elevado representado por el 49,2% y con respecto al contenido más complejo recibido el 46,4% de los estudiantes encuestados identificó al tema de Músculos de esqueleto apendicular seguido por el tema de Músculos de esqueleto axil (36,6%). (Tabla No.2) Debemos mencionar que en este curso escolar , se utilizó la variante metodológica, ya propuesta e implementada con anterioridad, que comprende impartir las asignaturas Morfofisiología I y II de manera simultánea, por lo que el tratamiento de los contenidos permite dosificar los diferentes temas de manera más provechosa que en la otra variante que se venía utilizando donde las dos asignaturas se impartían de manera consecutiva, una después de la otra. Esta modificación al plan calendario mostró en estudios de promoción anteriores que se logran mejores resultados en los exámenes finales. (4) Sin embargo, llama la atención el hecho de que el tema de Esqueleto de la cabeza, que fue uno de los más complejos a impartir por parte de los profesores, fue identificado por los estudiantes como uno de los menos complejos recibidos. Sabemos que el tema es difícil pues esta parte de la Anatomía del aparato locomotor requiere por parte del alumno no sólo estudiar el contenido sino saberlo interpretar y aplicarlo a situaciones prácticas frecuentes que verá en su futuro desempeño profesional, creemos que este hallazgo en la encuesta este dado precisamente por la mejora que recibió este contenido al modificar el P1 de la asignatura ya que permite tratarlo durante casi 3 semanas mientras que en la variante inicial se impartía durante 1 semana conjuntamente con los aspectos de Histología y Embriología. Los estudiantes indicaron los contenidos de Músculos en general como más complejos ya que además de que para este momento se requiere conocimiento de 5

6 la parte pasiva para comprender la parte activa, pensamos que los contenidos en el P1 sobre todo con los músculos relacionados con el esqueleto apendicular están un poco apretados en el tiempo y quizás deberíamos reconsiderar el tratamiento en cuanto a horas se refiere en este aspecto. (5) Tomando en cuenta el criterio de los profesores relacionado con el tema de la autopreparación para impartir la docencia en estos contenidos, así como lo hacen los estudiantes para enfrentar las actividades docentes evaluadas, dicha autopreparación se evaluó en las categorías de Mal, Regular, Bien, Muy Bien y Excelente. Los profesores opinan que su auto preparación oscila entre las categorías de Bien y Muy Bien, 40% y 60% respectivamente, mientras que el 80% de los profesores valora la preparación de los estudiantes de Mal. (Gráfico No. 1) Por su parte los estudiantes valoraron su autopreparación de Bien en un 46,7% seguido de un 28,1% que son del criterio de una valoración de Regular, pero ningún estudiante se identificó dentro de la categoría de Mal, mientras que el 42,2 % de los estudiantes valoraron de Excelente la preparación de los profesores seguido de las categorías de Bien y Muy Bien representadas por 26,7% y 21,1% respectivamente. (Gráfico No. 2) En el aspecto que se refiere a la autopreparación de los estudiante vemos el contraste que existe entre el criterio de alumnos y profesores porque mientras los primeros valoran su preparación de Bien los profesores la valoran de Mal y este último criterio es apoyado no solamente por los resultados alcanzados en las evaluaciones frecuentes sino también en las evaluaciones finales ya que la promoción en los exámenes ordinario y extraordinario de este curso escolar no alcanzó el 50% (40.4%) y hay un elevado número de estudiantes a presentarse en la segunda convocatoria extraordinaria, la cual no se ha realizado en el momento en que discutimos estos resultados. En cuanto al número de horas dedicadas al estudio independiente por parte de los estudiantes, el 42,2% se identificó dentro del rango de 2 a 4 horas diarias seguido de un 28,1% que marcó el intervalo de 4 a 6 horas, pues aunque el número de horas a estudiar varía de acuerdo a las características del estudiantes y la 6

7 complejidad del contenido a estudiar, consideramos de buena la duración del estudio independiente, sin embargo no se corresponde con resultados satisfactorios lo que nos indica que debemos continuar trabajando en las orientaciones metodológicas dirigidas al estudiante, aunque este es un parámetro muy subjetivo donde estamos confiando en las respuestas de los estudiantes.(gráfico No.3) A pesar de las ventajas metodológicas que ofrece la implementación de impartir las Morfofisiología I Y II simultáneas, por aspectos ya tratados en investigaciones anteriores, el 80% de los profesores y el 61, 7% de los estudiantes planteó que la variante más provechosa para el estudiantes es la de impartirlas de maneras separadas y consecutivas como se venía haciendo desde que se implementó este plan de estudio en la República Bolivariana de Venezuela, pero pensamos que lo que se tomó en cuenta para responder este aspecto está basado en otros elementos que no incluyen las mejoras en los contenidos y el tratamiento de los mismos desde el punto de vista metodológico, por parte de los alumnos tuvieron en cuenta el hecho de tener que llevar al mismo tiempo dos asignaturas de una alta complejidad y por parte de los profesores, prima la situación de carencias de recursos humanos y materiales para abordar la docencia de manera exitosa.(5) Dentro de los aspectos que inciden de manera positiva identificados por parte de los profesores están la alta calidad profesional con que contamos dentro del claustro que imparte esta asignatura así como la excelente preparación metodológica que se impartió a lo largo del desarrollo del semestre en los diferentes colectivos de asignatura realizados. Igualmente por parte de los alumnos los criterios positivos van encaminados hacia la impartición de una docencia de alta calidad recibida por sus profesores y contar con buenos materiales de apoyo a la docencia. Si fueron varios los aspectos identificados como negativos que influyen en el desarrollo del proceso docente educativo y coinciden muchos los criterios de alumnos y profesores, con respecto a las dificultades materiales con los medios de enseñanzas para las actividades prácticas sobre todo en la parte que concierne a 7

8 los contenidos de músculos donde se carece de piezas anatómicas, malas condiciones de locales para la docencia, los estudiantes además plantearon poco tiempo disponible para el estudio independiente en algunas actividades evaluadas, gran cantidad de contenido en una sola actividad docente como conferencias y seminarios, escasez de la literatura docente entre otros aspectos. Por su parte los profesores indicaron nuevamente es este aspecto la deficiente preparación por parte de los estudiantes de manera general en la mayoría de las actividades evaluadas. CONCLUSIONES 1- Los estudiantes identificaron los contenidos de Esqueleto de la Cabeza y Músculos de esqueleto axil como los menos y más complejos respectivamente, evaluando de Excelente la preparación de la docencia impartida por los profesores y de Buena y Regular su autopreparación para actividades docentes evaluadas. 2- Los profesores plantearon los contenidos de Generalidades del Aparato locomotor y Esqueleto de cuello y tronco como los menos complejos a impartir mientras que el estudio del esqueleto de la cabeza resultó ser el más complejo, así como valoraron su autopreparación como Buena y de Mal la de los estudiantes para enfrentar las actividades evaluadas. 3- El aspecto que más influyó de manera positiva en el proceso enseñanza - aprendizaje planteado por alumnos y profesores es la elevada calidad profesional del claustro de la asignatura y la carencia de recursos materiales y humanos así como la deficiente preparación de los estudiantes fueron los aspectos más considerados como negativos. BIBLIOGRAFÍA 1. Ciencias Básicas Biomédicas en Medicina Integral Comunitaria. Rev Educ Med Super 2006;20(1). 2. Alonso CM, Gallego DJ, Honey P. Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. 5ed. Bilbao: Mensajero, 2000:

9 3. Rubal Lorenzo N, Buliés de Armas S, Otero Baña Y, Valdez Martínez Y, Fernández Jiménez M.Influencia del perfeccionamiento del Programa Analítico de Morfofisiología II en los resultados docentes de la carrera de medicina en la Facultad Playa. Morfo virtual Otero Baña Y, Valdez Martínez Y, Buliés de Armas S, Rubal Lorenzo N. Modificaciones al plan calendario de Morfofisiología II y rendimiento académico. Morfo virtual Pérez Magín IM, Pers Infante M, Alonso Pupo N, Ferrero Rodríguez LM. Satisfacción de los actores del proceso enseñanza aprendizaje en la asignatura Morfofisiología II. Rev Educ Med Super 2012;26(1). 6. Programa de la signatura Morfofisiología II. 7. Plan de trabajo pedagógico de Morfofisiología II curso ANEXOS 9

10 10

11 11

MODIFICACIONES AL PLAN CALENDARIO DE MORFOFISIOLOGIA I Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA FACULTAD MIGUEL ENRÍQUEZ

MODIFICACIONES AL PLAN CALENDARIO DE MORFOFISIOLOGIA I Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA FACULTAD MIGUEL ENRÍQUEZ Tercer Congreso virtual de Ciencias Morfológicas. Tercera Jornada Científica de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal. MODIFICACIONES AL PLAN CALENDARIO DE MORFOFISIOLOGIA I Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS

Más detalles

APLICACIÓN DE UN ALGORITMO PARA EL ESTUDIO DE LAS MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN LA DISCIPLINA EMBRIOLOGÍA MÉDICA. CABINDA ANGOLA.

APLICACIÓN DE UN ALGORITMO PARA EL ESTUDIO DE LAS MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN LA DISCIPLINA EMBRIOLOGÍA MÉDICA. CABINDA ANGOLA. 1 2do Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas. 2da Jornada Científica Virtual de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal. APLICACIÓN DE UN ALGORITMO PARA EL ESTUDIO DE LAS MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN LA DISCIPLINA

Más detalles

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA IMPLEMENTACION DE LA ASIGNATURA MORFOFISIOLOGIA HUMANA VI.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA IMPLEMENTACION DE LA ASIGNATURA MORFOFISIOLOGIA HUMANA VI. 2do Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas. 2da Jornada Científica Virtual de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA IMPLEMENTACION DE LA ASIGNATURA MORFOFISIOLOGIA HUMANA VI.

Más detalles

EL EMPLEO DEL EDUCLICK PARA LA AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN MEDICINA.

EL EMPLEO DEL EDUCLICK PARA LA AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN MEDICINA. EL EMPLEO DEL EDUCLICK PARA LA AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN MEDICINA. Oscar Gómez Torres, Almudena Fernández Vaquero, David Vega Departamento de Ciencias Biomédicas Básicas Facultad de Ciencias Biomédicas

Más detalles

CINESIOLOGÍA I. Grado en Fisioterapia Universidad de Alcalá. Curso Académico 2017/2018 1º Curso, 2º Cuatrimestre

CINESIOLOGÍA I. Grado en Fisioterapia Universidad de Alcalá. Curso Académico 2017/2018 1º Curso, 2º Cuatrimestre CINESIOLOGÍA I Grado en Fisioterapia Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 1º Curso, 2º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: CINESIOLOGÍA I Código: 249004 Titulación en la que se

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CON ENFOQUE POR

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CON ENFOQUE POR 1 XII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CON ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN LA FACULTAD DE MEDICINA, UNAM FLORINA GATICA LARA/ FRANCISCO JAVIER FERNÁNDEZ PUERTO/

Más detalles

Caracterización de los exámenes de Morfofisiología Humana del Programa Nacional de Medicina Integral Comunitaria.

Caracterización de los exámenes de Morfofisiología Humana del Programa Nacional de Medicina Integral Comunitaria. Primer Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas. Primera Jornada Científica de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal. Caracterización de los exámenes de Morfofisiología Humana del Programa Nacional de Medicina

Más detalles

Autoevaluación curricular del método clínico en la Facultad de Ciencias Médicas Dr. Salvador Allende.

Autoevaluación curricular del método clínico en la Facultad de Ciencias Médicas Dr. Salvador Allende. Autoevaluación curricular del método clínico en la Facultad de Ciencias Médicas Dr. Salvador Allende. Índice Resumen. Introducción Desarrollo. Bibliografía Resumen. En este artículo se expone la autoevaluación

Más detalles

SATISFACCIÓN DEL PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA CON EL CURSO DE POSGRADO INGLÉS TÉCNICO PARA PROFESIONALES DE LA SALUD

SATISFACCIÓN DEL PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA CON EL CURSO DE POSGRADO INGLÉS TÉCNICO PARA PROFESIONALES DE LA SALUD ID: 942 SATISFACCIÓN DEL PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA CON EL CURSO DE POSGRADO INGLÉS TÉCNICO PARA PROFESIONALES DE LA SALUD Texidor Pellón, Raiza; Reyes Miranda, Daniel; Moreno Rivero, Yainier; Cisnero

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA PROMOCIÓN EN MORFOFISIOLOGÍA DE ESTUDIANTES DE PUERTO PADRE DURANTE SIETE CURSOS ACADÉMICOS.

CARACTERIZACIÓN DE LA PROMOCIÓN EN MORFOFISIOLOGÍA DE ESTUDIANTES DE PUERTO PADRE DURANTE SIETE CURSOS ACADÉMICOS. Tercer Congreso virtual de Ciencias Morfológicas. y Cajal. Tercera Jornada Científica de la Cátedra Santiago Ramón CARACTERIZACIÓN DE LA PROMOCIÓN EN MORFOFISIOLOGÍA DE ESTUDIANTES DE PUERTO PADRE DURANTE

Más detalles

Dirección Municipal de Salud de Guanabacoa. Trabajo metodológico: una necesidad de aprendizaje para. profesores. Todos los derechos reservados

Dirección Municipal de Salud de Guanabacoa. Trabajo metodológico: una necesidad de aprendizaje para. profesores. Todos los derechos reservados Dirección Municipal de Salud de Guanabacoa Trabajo metodológico: una necesidad de aprendizaje para profesores. Todos los derechos reservados Fecha de publicación 30/03/11 AUTORES: Dra. Isabel Lastre Hernández*

Más detalles

La Capacitación n en Medicina de Desastre en el Sector Salud

La Capacitación n en Medicina de Desastre en el Sector Salud La Capacitación n en Medicina de Desastre en el Sector Salud Dra. Ma. Cristina Reyes Fernández. Centro Latinoamericano de Medicina de Desastres (CLAMED) Ciudad Habana. Cuba Curso Líderes. Cuernavaca AÑO

Más detalles

Título: Las clases prácticas en el primer año de la Licenciatura en Pedagogía- Psicología. Integración interdisciplinar y transdisciplinar.

Título: Las clases prácticas en el primer año de la Licenciatura en Pedagogía- Psicología. Integración interdisciplinar y transdisciplinar. Título: Las clases prácticas en el primer año de la Licenciatura en Pedagogía- Psicología. Integración interdisciplinar y transdisciplinar. Autores: Dr Jorge Lázaro Duque Robaina MSc Carmen Alicia Rodríguez

Más detalles

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 1. Informe de responsabilidades profesionales En esta etapa se busca identificar en qué grado

Más detalles

En el país hoy se preparan más de jóvenes como obreros calificados. Autor: Raúl Pupo Publicado: 21/09/ :04 pm

En el país hoy se preparan más de jóvenes como obreros calificados. Autor: Raúl Pupo Publicado: 21/09/ :04 pm www.juventudrebelde.cu En el país hoy se preparan más de 20 000 jóvenes como obreros calificados. Autor: Raúl Pupo Publicado: 21/09/2017 05:04 pm Las manos hábiles que se necesitan Hace dos cursos escolares

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES

CARACTERÍSTICAS GENERALES CARACTERÍSTICAS GENERALES a) Nombre del Proyecto Curricular Licenciatura de Cirujano Dentista 2004 b) Título que se otorga Licenciado/a en Cirujano Dentista c) Espacio donde se imparte Facultad de Odontología

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA. ICBP VICTORIA DE GIRÓN. PLAYA DEPARTAMENTO DE

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA. ICBP VICTORIA DE GIRÓN. PLAYA DEPARTAMENTO DE UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA. ICBP VICTORIA DE GIRÓN. PLAYA DEPARTAMENTO DE------------. Título -------------------------------------------------------- Reflejar de forma sintética el contenido

Más detalles

Grado en Fisioterapia Universidad de Alcalá Curso Académico / Curso 2º 2º Cuatrimestre

Grado en Fisioterapia Universidad de Alcalá Curso Académico / Curso 2º 2º Cuatrimestre ASIGNATURA AFECCIONES MÉDICO- QUIRÚRGICAS Grado en Fisioterapia Universidad de Alcalá Curso Académico / 2017-18 Curso 2º 2º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Afecciones Médico-Quirúrgicas

Más detalles

La eficiencia terminal en las carreras de pregrado de la modalidad presencial Sede Central de la UPNFM en las cohortes 2006 y 2007

La eficiencia terminal en las carreras de pregrado de la modalidad presencial Sede Central de la UPNFM en las cohortes 2006 y 2007 La eficiencia terminal en las carreras de pregrado de la modalidad presencial Sede Central de la UPNFM en las cohortes 2006 y 2007 Sandra María Pérez Zulema Mercedes Fiallos Doris Rodríguez Angélica Suazo

Más detalles

Facultad Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo. Manual Coordinador Grado

Facultad Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo. Manual Coordinador Grado Facultad Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo Manual Coordinador Grado 1 Contenidos 1. Introducción...,... 3 2. Estructura de la coordinación...,... 4 3. Quién pude ser Coordinador de Grado?...

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2018/2019

GUÍA DOCENTE 2018/2019 TRABAJO FIN DE MÁSTER Máster Universitario en Formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas Modalidad Presencial Sumario Datos

Más detalles

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud TITULACIÓN:

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud TITULACIÓN: Guía Docente: Guía Básica Datos para la identificación de la asignatura. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud TITULACIÓN: Medicina ASIGNATURA: Anatomía Humana II CÓDIGO ULPGC 42910 ASIGNATURA: CÓDIGOS

Más detalles

Anexo 1. Guía de observación a clases. Objetivo Tipo de observación Aspectos a observar:

Anexo 1. Guía de observación a clases. Objetivo Tipo de observación Aspectos a observar: Anexo 1. Guía de observación a clases. Objetivo: Diagnosticar el nivel de desempeño del docente para fortalecer el valor responsabilidad en los estudiantes de primer año. Tipo de observación: externa,

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Anatomía HumanaII Grado en FISIOTERAPIA 2º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Anatomía HumanaII Grado en FISIOTERAPIA 2º curso. Modalidad presencial Anatomía HumanaII Grado en FISIOTERAPIA 2º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 3 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología

Más detalles

Syllabus MACROECONOMÍA DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Syllabus MACROECONOMÍA DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Syllabus MACROECONOMÍA DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Curso 2012/2013 Profesor/es: Periodo de impartición: Tipo: Idioma en el que se imparte: Alicia Coronil Jonsson 2º cuatrimestre de 2º de carrera

Más detalles

Experiencias en el Curso Introductorio: Cómo aprender a aprender

Experiencias en el Curso Introductorio: Cómo aprender a aprender Experiencias en el Curso Introductorio: Cómo aprender a aprender Milena Díaz Molina, Patricia Pérez Ramos y Nivia Cárdenas Cárdenas Asociación de Pedagogos de Cuba en la Universidad de La Habana. ISBN

Más detalles

Primer Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas. Primera Jornada Científica de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal.

Primer Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas. Primera Jornada Científica de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal. MORFOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO EN EL POLO DOCENTE JULIO TRIGO-ENRIQUE CABRERA. 2009-2011. Autores: Dra. Xiomara M. García Reyes 1, Dra. J. Sonia Damiani Cavero 2, Lic. Bárbara Hernández González

Más detalles

GUÌAS DIDÀCTICAS DE ORIENTACIÒN PARA EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMA MASTICATORIO CARRERA ESTOMATOLOGÌA.

GUÌAS DIDÀCTICAS DE ORIENTACIÒN PARA EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMA MASTICATORIO CARRERA ESTOMATOLOGÌA. GUÌAS DIDÀCTICAS DE ORIENTACIÒN PARA EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMA MASTICATORIO CARRERA ESTOMATOLOGÌA. Autora: Dra. Caridad Aurora Lora Quesada, Estomatóloga, Máster en Salud Bucal

Más detalles

CUESTIONARIO PARA ESTUDIANTES

CUESTIONARIO PARA ESTUDIANTES CUESTIONARIO PARA ESTUDIANTES Fecha de Aplicación de la Encuesta / / Esta encuesta está diseñada para optimizar los mecanismos de autoevaluación de la carrera a la que usted pertenece. Su aporte, al responder

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA MED203 (ANATOMIA HUMANA I) MARZO - JUNIO 2014

FACULTAD DE MEDICINA MED203 (ANATOMIA HUMANA I) MARZO - JUNIO 2014 FACULTAD DE MEDICINA MED203 (ANATOMIA HUMANA I) 2014-2 MARZO - JUNIO 2014 1. Identificación Número de sesiones: 4 de teoría. Número de créditos: 6 Profesor(a): o Paralelo 1: Ronnal Vargas ( 2 de teoría),

Más detalles

DOCTORADO EN EDUCACIÓN MÉDICA ESTRATEGIAS CURRICULARES

DOCTORADO EN EDUCACIÓN MÉDICA ESTRATEGIAS CURRICULARES DOCTORADO EN EDUCACIÓN MÉDICA ESTRATEGIAS CURRICULARES PRINCIPALES FUENTES Dra. Carmen Garrido y cols. Estrategias curriculares para el perfeccionamiento de la formacion del medico general basico VRD.

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE Taller de interpretación III Danza Clásica.

GUÍA DOCENTE DE Taller de interpretación III Danza Clásica. Curso 2016-2017 Instituto Superior de Danza "Alicia Alonso" GUÍA DOCENTE DE Taller de interpretación III Danza Clásica. Titulación TÍTULO SUPERIOR EN DANZA: Coreografía e Interpretación. ITINERARIO: Interpretación

Más detalles

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: ANATOMIA HUMANA CENTRO: CEU DE TALAVERA DE LA REINA CÓDIGO:15300 GRADO: GRADO DE ENFERMERIA TIPOLOGÍA: OBLIGATORIA

Más detalles

DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y CALIDAD (DIEC) EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE (EDD) EN LA FP-UNA

DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y CALIDAD (DIEC) EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE (EDD) EN LA FP-UNA DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y CALIDAD (DIEC) EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE (EDD) EN LA FP-UNA RESULTADOS DE LA EDD-PPA-2018 A SER DIFUNDIDOS Y ESTRATEGIAS A SER UTILIZADAS EN EL MARCO DEL MEJORAMIENTO DE

Más detalles

Psicología de la Educación

Psicología de la Educación Psicología de la Educación Grado en Pedagogía-1 er CURSO Modalidad Presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 3 Requisitos previos 3 Objetivos 3 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología

Más detalles

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL ANATOMÍA HUMANA I - GRUPO: 1 SEPTIEMBRE 2016-FEBRERO 2017 [PRESENCIAL]

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL ANATOMÍA HUMANA I - GRUPO: 1 SEPTIEMBRE 2016-FEBRERO 2017 [PRESENCIAL] SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: PACHECO SARMIENTO JENNY ALEXANDRA(jenny.pacheco@ucuenca.edu.ec) Facultad(es): [FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN] Escuela:

Más detalles

Grupo de Innovación n Docente. Evaluación n del Modelo Educativo

Grupo de Innovación n Docente. Evaluación n del Modelo Educativo Formación n y Consolidación n de un Grupo de Innovación n Docente. Evaluación n del Modelo Educativo II II JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA 30/11/07 Mejora de

Más detalles

anaa GUÍA DOCENTE 2016/2017 Anatomía Funcional del Aparato Locomotor DEPORTE 1 ER CURSO Modalidad Presencial

anaa GUÍA DOCENTE 2016/2017 Anatomía Funcional del Aparato Locomotor DEPORTE 1 ER CURSO Modalidad Presencial anaa Anatomía Funcional del Aparato Locomotor Grado de CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE 1 ER CURSO Modalidad Presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 3 Requisitos

Más detalles

Guía Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y MATERIA: ANÁLISIS Y PROYECCIÓN DE ESTADOS CARÁCTER: ANUAL MÁSTER UNIVERSITARIO EN AUDITORÍA DE CUENTAS

Guía Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y MATERIA: ANÁLISIS Y PROYECCIÓN DE ESTADOS CARÁCTER: ANUAL MÁSTER UNIVERSITARIO EN AUDITORÍA DE CUENTAS Guía Docente MATERIA: ANÁLISIS Y PROYECCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS CARÁCTER: ANUAL MÁSTER UNIVERSITARIO EN AUDITORÍA DE CUENTAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES 1. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA

Más detalles

Durante los meses de septiembre de 2015 y junio de 2016 las clases podrán impartirse únicamente por la mañana.

Durante los meses de septiembre de 2015 y junio de 2016 las clases podrán impartirse únicamente por la mañana. RESOLUCIÓN de 26 de marzo de 2015, de la Viceconsejera de Educación y del Viceconsejero de Formación Profesional, por la que se dictan normas complementarias que han de regular la elaboración del calendario

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencia y Tecnología de FACULTAT DE FARMÀCIA 1 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencia y Tecnología de FACULTAT DE FARMÀCIA 1 Primer cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33979 Nombre Fisiología General Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1103 - Grado de

Más detalles

Carrera: CURRICULUM VITAE

Carrera: CURRICULUM VITAE Carrera: CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES NOMBRES : Eugenio Radamés APELLIDOS : Borroto Cruz CÉDULA DE CIUDADANÍA : 095973309-8 PASAPORTE : I072406 NACIONALIDAD : Cubana FECHA DE NACIMIENTO : 6 Septiembre

Más detalles

Cómo salir victoriosos en exámenes estandarizados de Medicina? Diseñada por: Dr. Franklin Howley

Cómo salir victoriosos en exámenes estandarizados de Medicina? Diseñada por: Dr. Franklin Howley Cómo salir victoriosos en exámenes estandarizados de Medicina? Diseñada por: Dr. Franklin Howley Contexto DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: Esta asignatura trata sobre todos los conceptos y contenido de fisiología

Más detalles

Evaluación y desarrollo de las habilidades Interpretar y Predecir en Fisiología I en los estudiantes de Medicina

Evaluación y desarrollo de las habilidades Interpretar y Predecir en Fisiología I en los estudiantes de Medicina Educ Med Sup 2006;20(1) Facultad de Ciencias Médicas Dr. Salvador Allende Evaluación y desarrollo de las habilidades Interpretar y Predecir en Fisiología I en los estudiantes de Medicina Dra. Lourdes G.

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE CARGO DE TRABAJO

DESCRIPCIÓN DE CARGO DE TRABAJO DOCUMENTO NO. 01 16 05 00 00 EMISION: GENERADO POR: APROBADO POR: 13/02/2007 División de Recursos Humanos Rectoría DESCRIPCIÓN DE CARGO DE TRABAJO Dependencia Organizativa Decanatura Nombre del Cargo Cargo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CASTILLA - LA MANCHA GUÍA DOCENTE. CIENCIAS MÉDICAS 6835 Lunes 16-18h

UNIVERSIDAD DE CASTILLA - LA MANCHA GUÍA DOCENTE. CIENCIAS MÉDICAS 6835 Lunes 16-18h UNIVERSIDAD DE CASTILLA - LA MANCHA GUÍA DOCENTE 1. Datos generales Asignatura: ANATOMÍA HUMANA I Código: 34300 Tipología: FORMACIÓN BÁSICA Créditos ECTS: 6 Grado: 332 - GRADO EN MEDICINA (CR) Curso académico:

Más detalles

Carga horaria (horas reloj): 2 horas y 30 minutos.

Carga horaria (horas reloj): 2 horas y 30 minutos. Facultad de Medicina Escuela de Licenciaturas de la Salud Carrera: Lic. En Actividades Físicas y Deportivas Año: Primer año Actividad Curricular: Anatomía Carga horaria (horas reloj): 2 horas y 30 minutos.

Más detalles

Indice del Capítulo 14

Indice del Capítulo 14 OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Cuba 1 Indice del Capítulo 14 14. INVESTIGACIÓN, PLANIFICACIÓN Y EVALUA- CIÓN DEL SISTEMA... 2 14.1 INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL... 2 14.1.1

Más detalles

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN DISEÑO GRÁFICO GUÍAS DOCENTES 2017/ ºSEMESTRE

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN DISEÑO GRÁFICO GUÍAS DOCENTES 2017/ ºSEMESTRE ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN DISEÑO GRÁFICO GUÍAS DOCENTES 2017/2018. 2ºSEMESTRE FOTOGRAFÍA APLICADA AL DISEÑO GRÁFICO II ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.1. 1.2. 2.1. 2.2. 4.1. 4.2. 4.3. 5.1. 5.2.

Más detalles

Experimentación animal I

Experimentación animal I Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 105 - Facultad de Veterinaria 451 - Graduado en Veterinaria Créditos 3.0 Curso Periodo de impartición Clase de asignatura

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Aprendizaje y Desarrollo Motor GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE 2º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Aprendizaje y Desarrollo Motor GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE 2º curso. Modalidad Presencial Aprendizaje y Desarrollo Motor GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE 2º curso Modalidad Presencial Sumario Sumario 2 Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA DIPLOMADO: TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA. 1. Fundamentación

Más detalles

EL INFORME DE EVALUACIÓN

EL INFORME DE EVALUACIÓN EL INFORME DE EVALUACIÓN CONCLUSIONES Deben dar respuestas claras a las cuestiones planteadas en la evaluación, criterios de valor y méritos de la intervención. Pueden hacer referencia a los límites metodológicos.

Más detalles

Autores: Dr. Pedro Luis López Escobar. MSc. Lizandra Morales Suárez MSc. Rosa Marrero Sosa.

Autores: Dr. Pedro Luis López Escobar. MSc. Lizandra Morales Suárez MSc. Rosa Marrero Sosa. CONSIDERACIONES PARA LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LAS EDUCACIONES DE ENSEÑANZA GENERAL MEDIA BÁSICA Y SUPERIOR. Autores: Dr. Pedro Luis López Escobar.

Más detalles

Metodología de la Investigación

Metodología de la Investigación Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Odontología Licenciatura de Cirujano Dentista Metodología de la Investigación Clave Ubicación (Año) Área curricular Carácter Tipo Modalidad Quinto Sustantiva

Más detalles

ANX-PR/ES/03-03 ANEXO AL INFORME DE ASIGNATURA. PLAN Master Universitario en Gestion de la Edificacion. SEMESTRE Primer Semestre

ANX-PR/ES/03-03 ANEXO AL INFORME DE ASIGNATURA. PLAN Master Universitario en Gestion de la Edificacion. SEMESTRE Primer Semestre ANX-PR/ES/03-03 ANEXO AL INFORME DE ASIGNATURA PLAN Master Universitario en Gestion de la Edificacion SEMESTRE Primer Semestre CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2013-14 - Primer semestre FECHA DE REDACCIÓN 23

Más detalles

Fronteras de la Química

Fronteras de la Química Fronteras de la Química Máster Universitario en Investigación en Ciencias Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Fronteras de la Química Código: 202253 Titulación

Más detalles

CUESTIONARIO PARA EGRESADOS SECCIÓN I DATOS GENERALES

CUESTIONARIO PARA EGRESADOS SECCIÓN I DATOS GENERALES CUESTIONARIO PARA EGRESADOS Fecha de Aplicación de la Encuesta ---------/---------------/------------------ Esta encuesta está diseñada para conocer la opinión de los egresados de las instituciones de

Más detalles

Psicología del Trabajo

Psicología del Trabajo GUÍA DOCENTE 2010-2011 Psicología del Trabajo 1. Denominación de la asignatura: Psicología del Trabajo 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura: Materia: Psicología del Trabajo (Módulo: Psicología

Más detalles

Enseñanza de la actividad física y el deporte

Enseñanza de la actividad física y el deporte Información del Plan Docente Año académico 2017/18 Centro académico Titulación 179 - Centro Universitario de la Defensa - Zaragoza 457 - Graduado en Ingeniería de Organización Industrial 563 - Graduado

Más detalles

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria Nº de proyecto. Título del proyecto

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria Nº de proyecto. Título del proyecto Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente Convocatoria 2014 Nº de proyecto 265 Título del proyecto IMPLICACIONES DEL ADELANTAMIENTO DE LA CONVOCATORIA DE EXÁMENES DE SEPTIEMBRE A JULIO SOBRE

Más detalles

Técnicas e instrumentos de recogida de información

Técnicas e instrumentos de recogida de información GUIA DOCENTE 2017/2018 Técnicas e instrumentos de recogida de información Grado en Pedagogía 3º curso Modalidad Presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos

Más detalles

Guía Docente. Master Universitario en Dirección y Gestión para la Calidad de Centros Educativos. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4

Guía Docente. Master Universitario en Dirección y Gestión para la Calidad de Centros Educativos. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4 Guía Docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Master Universitario en Dirección y Gestión para la Calidad de Centros Educativos Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas Facultad/Escuela:

Más detalles

GUÍA DOCENTE Contabilidad Financiera

GUÍA DOCENTE Contabilidad Financiera GUÍA DOCENTE 2016-2017 Contabilidad Financiera 1. Denominación de la asignatura: Contabilidad Financiera Titulación Grado en turismo Código 6761 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura: Gestión

Más detalles

Escuela de Enfermería y Fisioterapia. Grado en Fisioterapia

Escuela de Enfermería y Fisioterapia. Grado en Fisioterapia Escuela de Enfermería y Fisioterapia Grado en Fisioterapia GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Anatomía Seccional y con Técnicas de Imagen Curso Académico 2013/2014 1. Datos Descriptivos de la Asignatura Asignatura:

Más detalles

María Clemencia Rodríguez Gacharná Profesora Asociada

María Clemencia Rodríguez Gacharná Profesora Asociada UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PROPUESTA DECANATURA 2008-2010 María Clemencia Rodríguez Gacharná Profesora Asociada INTRODUCCION La Facultad de Odontología está en proceso de

Más detalles

3. OBJETIVO GENERAL Aplicar las herramientas de la Estadística en el análisis del proceso saludenfermedad

3. OBJETIVO GENERAL Aplicar las herramientas de la Estadística en el análisis del proceso saludenfermedad 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: CARRERA: Técnico en Atención Primaria de Salud TAPS Asignatura: FUNDAMENTOS DE BIOESTADÍSTICA Código: Plan de estudios: Nivel: SEGUNDO Prerrequisitos: Correquisitos: Epidemiología

Más detalles

GUÍA DOCENTE Contabilidad Financiera

GUÍA DOCENTE Contabilidad Financiera GUÍA DOCENTE 2017-2018 Contabilidad Financiera 1. Denominación de la asignatura: Contabilidad Financiera Titulación Grado en turismo Código 6761 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura: Gestión

Más detalles

MO.Luz Verónica Rodríguez López Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

MO.Luz Verónica Rodríguez López Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: PROGRAMA DE ESTUDIO DISFUNCIONES DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Cirujano Dentista Integral Profesional Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 2

Más detalles

DISEÑO APLICADO AL ENVASE

DISEÑO APLICADO AL ENVASE DISEÑO APLICADO AL ENVASE Datos generales de la Asignatura Curso Materia Tipo de materia Departamento Especialidad Duración Calendario y horario de impartición Requisitos Previos Tercero PROYECTOS DE DISEÑO

Más detalles

ANX-PR/ES/03-01 INFORME ASIGNATURA. PLAN Grado en Ingenieria Alimentaria. ASIGNATURA Produccion de materias primas de origen animal

ANX-PR/ES/03-01 INFORME ASIGNATURA. PLAN Grado en Ingenieria Alimentaria. ASIGNATURA Produccion de materias primas de origen animal ANX-PR/ES/03-01 INFORME ASIGNATURA PLAN Grado en Ingenieria Alimentaria ASIGNATURA Produccion de materias primas de origen animal CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2013-14 - Segundo semestre FECHA DE REDACCIÓN

Más detalles

Seguimiento de Egresados

Seguimiento de Egresados Seguimiento de Egresados El programa de maestría realiza periódicamente encuestas a sus egresados con el fin de conocer su opinión y el grado de satisfacción. Durante el año 2012 se realizo la última aplicación

Más detalles

anaa GUÍA DOCENTE 2017/2018 Anatomía Funcional del Aparato Locomotor DEPORTE Modalidad Presencial

anaa GUÍA DOCENTE 2017/2018 Anatomía Funcional del Aparato Locomotor DEPORTE Modalidad Presencial anaa Anatomía Funcional del Aparato Locomotor Grado de CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE Modalidad Presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 3 Requisitos previos 4 Objetivos

Más detalles

GUÍA PREGUNTAS FRECUENTES MATRICULA GRADO EN MEDICINA

GUÍA PREGUNTAS FRECUENTES MATRICULA GRADO EN MEDICINA GUÍA PREGUNTAS FRECUENTES MATRICULA GRADO EN MEDICINA Pregunta: Qué aspectos generales debes tener en cuenta a la hora de matricular? Previo a la matriculación, es importante consultar: Plan de estudios

Más detalles

PLANIFICACIÓN DOCENTE GRADO EN PODOLOGÍA

PLANIFICACIÓN DOCENTE GRADO EN PODOLOGÍA PLANIFICACIÓN DOCENTE GRADO EN PODOLOGÍA Curso Académico 2017-2018 PLANIFICACIÓN GENERAL 1. Cronograma General de la Titulación 2. Aulas y Franjas Horarias de las Actividades Docentes 3. Asignación de

Más detalles

LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE CONOCIMIENTOS DEL SECE COMO INSTRUMENTO PARA EL TRABAJO EN LA ESCUELA

LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE CONOCIMIENTOS DEL SECE COMO INSTRUMENTO PARA EL TRABAJO EN LA ESCUELA 1 LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE CONOCIMIENTOS DEL SECE COMO INSTRUMENTO PARA EL TRABAJO EN LA ESCUELA Autor: Dr. C. Arnaldo Díaz Gómez Profesor Auxiliar de la Universidad Pedagógica Félix Varela de

Más detalles

1. Denominación del proyecto, responsable y equipo de trabajo.

1. Denominación del proyecto, responsable y equipo de trabajo. OFICINA DE PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS MEMORIA FINAL PROYECTOS DE LA CONVOCATORIA PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS 2011 MEMORIA FINAL C-L2/1 1. Denominación del proyecto, responsable y equipo

Más detalles

ACUERDO NUMERO 442 POR EL QUE SE ESTABLECE EL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO EN UN MARCO DE DIVERSIDAD

ACUERDO NUMERO 442 POR EL QUE SE ESTABLECE EL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO EN UN MARCO DE DIVERSIDAD ACUERDO NUMERO 442 POR EL QUE SE ESTABLECE EL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO EN UN MARCO DE DIVERSIDAD Artículo primero.- El objeto de este Acuerdo es el establecimiento del Sistema Nacional de Bachillerato

Más detalles

Dr. Jorge Augusto Baglan Favier TITULOS ACADEMICOS:

Dr. Jorge Augusto Baglan Favier TITULOS ACADEMICOS: Dr. Jorge Augusto Baglan Favier TITULOS ACADEMICOS: DOCTOR EN MEDICINA. Ministerio de Educación Superior. Universidad de Oriente. Diciembre 1972. MASTER EN ADMINISTRACIÓN DE HOSPITALES. Secretaría de Salubridad

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 ASIGNATURA 55000007 - PLAN DE ESTUDIOS 05TI - Grado en Ingenieria en Tecnologias CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2017-18 - Segundo semestre Índice Guía de

Más detalles

CUESTIONARIO PARA ESTUDIANTES 1

CUESTIONARIO PARA ESTUDIANTES 1 CUESTIONARIO PARA ESTUDIANTES 1 Fecha de Aplicación de la Encuesta / / Esta encuesta está diseñada para optimizar los mecanismos de autoevaluación de la carrera a la que usted pertenece. Su aporte, al

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN RESOLUCIÓN de 3 de abril de 2017, de la Viceconsejera de Educación y del Viceconsejero de Formación Profesional, por la que se dictan normas complementarias que han de regular la elaboración del calendario

Más detalles

DIDÁCTICA DEL PIANO COMPLEMENTARIO. Asignatura: Didáctica del Piano Complementario. Profesores Álamo Orellana,

DIDÁCTICA DEL PIANO COMPLEMENTARIO. Asignatura: Didáctica del Piano Complementario. Profesores Álamo Orellana, DIDÁCTICA DEL PIANO COMPLEMENTARIO Identificación de la asignatura Asignatura: Didáctica del Piano Complementario Código Materia: OPTATIVA Departamento: Teórico-práctico ECTS: 4 Carácter de la asignatura:

Más detalles

Curso de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años (CAM 25)

Curso de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años (CAM 25) Curso de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años (CAM-25) GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA Curso Académico 2015-2016 1 1. Datos Descriptivos de la Asignatura Asignatura:

Más detalles

CALENDARIO ACADÉMICO

CALENDARIO ACADÉMICO BOULPGC Año VI núm. 2 Viernes, 8 de febrero 14 ACUERDO DEL CONSEJO DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, DE 7 DE FEBRERO DE 2013, POR EL QUE SE APRUEBA EL CALENDARIO ACADÉMICO DE

Más detalles

Exposición de motivos

Exposición de motivos Exposición de motivos El presente documento detalla el calendario académico para el curso 2014/2015 en todas las titulaciones oficiales impartidas por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Como

Más detalles

ANEXO Nº 7. DO5. MODELO DE AUTO-INFORME DEL PROFESORADO

ANEXO Nº 7. DO5. MODELO DE AUTO-INFORME DEL PROFESORADO ANEXO Nº 7. DO5. MODELO DE AUTO-INFORME DEL PROFESORADO DIMENSIÓN 1. TRABAJO EN EQUIPO Y LIDERAZGO La dimensión de Trabajo en equipo y liderazgo pretende evaluar la aportación individual de la persona

Más detalles

Asignatura: Salud Comunitaria y Familiar I. (SCF I) Segundo año Curso: TIEMPO LECTIVO: 88 horas (No se incluye Estudio Independiente).

Asignatura: Salud Comunitaria y Familiar I. (SCF I) Segundo año Curso: TIEMPO LECTIVO: 88 horas (No se incluye Estudio Independiente). REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PLAN CALENDARIO. ASIGNATURA: SALUD COMUNITARIA

Más detalles

GRADOS FACULTAD C.C. E.E.

GRADOS FACULTAD C.C. E.E. CALENDARIO DOCENTE 2017- FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Aprobado en COA y Junta de Facultad el 13 de julio de 2017 y modificado en COA y Junta de Facultad el 22 de Noviembre de 2017 para modificar

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE Técnicas de Danza III.

GUÍA DOCENTE DE Técnicas de Danza III. Curso 2016-2017 Instituto Superior de Danza "Alicia Alonso" GUÍA DOCENTE DE Técnicas de Danza III. Titulación TÍTULO SUPERIOR EN DANZA Coreografía y Técnicas de Interpretación de la Danza ITINERARIO: Interpretación

Más detalles

Bases Anatomofisiológicas del Ejercicio Físico y Salud Grado en MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 3º curso

Bases Anatomofisiológicas del Ejercicio Físico y Salud Grado en MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 3º curso Bases Anatomofisiológicas del Ejercicio Físico y Salud Grado en MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 3º curso Modalidad Semipresencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 3 Requisitos previos

Más detalles

Taller Estrategias de prevención e integración en el marco de una educación para todos y todas Educación Especial

Taller Estrategias de prevención e integración en el marco de una educación para todos y todas Educación Especial República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Ministerio de Educación y Deporte Universidad Bolivariana de Venezuela Misión Sucre Tercer Trayecto de Formación -PNFE Taller Estrategias

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Fisiología I Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Fisiología I Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial Fisiología I Grado en ENFERMERÍA 1º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 3 Requisitos previos 4 Resultados de aprendizaje 4 Competencias 4 Contenidos 4

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR GUÍA DOCENTE COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR GRADO EN MARKETING CURSO 2017-18 Fecha de publicación: 18-07-2017 COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR I. Identificación de la Asignatura Tipo OBLIGATORIA Periodo de

Más detalles

Memoria justificativa del proyecto (ID2014/0172)

Memoria justificativa del proyecto (ID2014/0172) Memoria justificativa del proyecto (ID2014/0172) ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS COMO GUÍA DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y AUTOEVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS EN LA ASIGNATURA DE FARMACOGNOSIA DEL GRADO EN BIOLOGÍA

Más detalles

GRADO EN FISIOTERAPIA. CAMPUS DE PONFERRADA CURSO ACADÉMICO PRIMER CURSO

GRADO EN FISIOTERAPIA. CAMPUS DE PONFERRADA CURSO ACADÉMICO PRIMER CURSO GRADO EN FISIOTERAPIA. CAMPUS DE PONFERRADA CURSO ACADÉMICO 20- PRIMER CURSO Abreviaturas utilizadas Asignatura Semestre Nº horas A/grupo Nº horas B1 /grupos Nº horas B3 /grupos Anatomía del Aparato locomotor

Más detalles

Guía Docente. Master Universitario en Dirección y Gestión para la Calidad de Centros Educativos. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6

Guía Docente. Master Universitario en Dirección y Gestión para la Calidad de Centros Educativos. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6 Guía Docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Master Universitario en Dirección y Gestión para la Calidad de Centros Educativos Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas Facultad/Escuela:

Más detalles