ORGANIZACIÓN OBJETIVOS DEL CURSO. I. Objetivo general

Documentos relacionados
ORGANIZACIÓN OBJETIVOS DEL CURSO. El curso tiene los siguientes objetivos: Objetivo general:

ORGANIZACIÓN OBJETIVOS DEL CURSO ANTECEDENTES DURACIÓN DEL CURSO METODOLOGÍA DEL CURSO

ORGANIZACIÓN OBJETIVOS DEL CURSO

PROGRAMA DEL CURSO. El Curso es organizado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES)

Desarrollar un marco conceptual pertinente respecto a los procesos de planificación del desarrollo y la relevancia de la perspectiva de género.

CONVOCATORIA PARA ACTIVIDADES FORMATIVAS DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA

Santiago, Chile. 26 al 30 de mayo de 2014 ORGANIZACIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE METODOLOGIA DEL CURSO

PROGRAMA DEL CURSO. El Curso es organizado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES)

CURSO INTERNACIONAL Planificación del desarrollo con perspectiva de género Santiago de Chile, 9 al 13 de junio 2014

Introducir al público objetivo, en una dinámica de simulación de una planificación territorial con perspectiva de igualdad de género.

CURSO INTERNACIONAL PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Santiago de Chile, 06 al 10 julio 2015

CURSO INTERNACIONAL LIDERAZGO PUBLICO PARA CIUDADES INCLUSIVAS LA ANTIGUA, GUATEMALA, DICIEMBRE 2017 PROGRAMA DEL CURSO

PROGRAMA DEL CURSO. Identificar problemas claves para el desarrollo de la región junto con propuestas de marcos conceptuales para su interpretación.

ORGANIZACIÓN OBJETIVOS DEL CURSO ANTECEDENTES DURACIÓN DEL CURSO METODOLOGÍA DEL CURSO

Planificación del desarrollo local y regional "Planificación multiescalar del desarrollo con igualdad

ORGANIZACIÓN OBJETIVOS DEL CURSO ANTECEDENTES DURACIÓN DEL CURSO METODOLOGÍA DEL CURSO

Curso Internacional de Políticas de Ordenamiento Territorial

GESTIÓN PÚBLICA Y TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO 3-14 de Septiembre 2012, La Antigua Guatemala. ORGANIZACIÓN ANTECEDENTES

CURSO INTERNACIONAL Marco Lógico y Gestión de la Ejecución de Proyectos 19 AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2018 PROGRAMA DEL CURSO

Curso Internacional de Políticas de Ordenamiento Territorial Ciudad de México, México. 11 al 15 de Mayo 2015

ORGANIZACIÓN OBJETIVOS DEL CURSO ANTECEDENTES DURACIÓN DEL CURSO METODOLOGÍA DEL CURSO

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo TÉCNICAS DE ANÁLISIS REGIONAL

Curso Internacional. Montevideo, Uruguay 19 al 23 de marzo de 2018 Programa preliminar

CURSO-SEMINARIO POLÍTICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTIÓN PUBLICA POR RESULTADOS. 21 al 29 de agosto de 2006 Guadalajara MÉXICO

Planificación Territorial del Desarrollo Sostenible y la Agenda al 2030 SANTIAGO DE CHILE, 21 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

Planificación Territorial del Desarrollo Sostenible y la Agenda al 2030 SANTIAGO DE CHILE, 21 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

CURSO INTERNACIONAL PLANIFICACIÓN MULTINIVEL Y LA AGENDA 2030 SEDE AECID, ANTIGUA, GAUTEMALA, 02 AL 13 DE ABRIL DE 2018 PROGRAMA DEL CURSO

CURSO INTERNACIONAL PLANIFICACIÓN MULTINIVEL Y LA AGENDA 2030 SEDE AECID, ANTIGUA, GAUTEMALA, 02 AL 13 DE ABRIL DE 2018 PROGRAMA DEL CURSO

CURSO INTERNACIONAL Planificación del desarrollo con perspectiva de género Santiago de Chile, 9 al 13 de junio 2014 ORGANIZACIÓN

El Curso es organizado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).

V CURSO INTERNACIONAL PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO SEDE DE LA CEPAL EN SANTIAGO DE CHILE, 18 AL 22 DE MARZO DEL 2019

ORGANIZACIÓN OBJETIVOS DEL CURSO ANTECEDENTES DURACIÓN DEL CURSO METODOLOGÍA DEL CURSO

ORGANIZACIÓN OBJETIVOS DEL CURSO ANTECEDENTES

INFORME DEL CONSEJO REGIONAL DE PLANIFICACIÓN BIENIO

ORGANIZACIÓN OBJETIVOS DEL CURSO. I. Objetivo general

CURSO INTERNACIONAL. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Santiago de Chile, 24 de setiembre al 12 de octubre de 2012

CURSO INTERNACIONAL PROSPECTIVA PARA EL DESARROLLO Y LOS ODS DE LA AGENDA 2030 SANTIAGO DE CHILE, 4 AL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2017 PROGRAMA DEL CURSO

CURSO DESARROLLO SOSTENIBLE CON INCLUSIÓN SOCIAL 1-5 de Diciembre de 2014

Fortalecimiento de capacidades para implementar la Agenda Cielo Morales Directora del ILPES

PROGRAMA DEL CURSO. En términos más específicos, los objetivos que se propone alcanzar con este curso son los siguientes:

PROGRAMA DEL CURSO. En términos más específicos, los objetivos que se propone alcanzar con este curso son los siguientes:

CONVOCATORIA PARA ACTIVIDADES FORMATIVAS DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA

PENSAMIENTO SISTÉMICO UN CAMBIO DE ENFOQUE

El Curso es organizado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES)

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE DIRECCION DE CAPACITACION Y PROGRAMAS ESPECIALES

El Curso es organizado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES)

Curso de Formación en DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE

El Curso es organizado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES)

CURSO - TALLER FORMACIÓN DE CAPACITADORES EN MATRIZ DE MARCO LÓGICO. 27 al 29 de Mayo, 2008 Ciudad de México MÉXICO

CURSO INTERNACIONAL MARCO LÓGICO Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS Santiago de Chile, 3 al 7 de Agosto de

PROGRAMA DEL CURSO. En términos más específicos, los objetivos que se propone alcanzar con este curso son los siguientes:

CURSO-SEMINARIO POLÍTICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTIÓN PUBLICA POR RESULTADOS. 13 al 24 de marzo de 2006 Santo Domingo REPÚBLICA DOMINICANA

Marco Lógico y Evaluación de Impacto

Curso Internacional. Montevideo, Uruguay 19 al 23 de marzo de 2018 Programa

ILPES, AECID Antigua, Guatemala, 4 al 8 de Agosto de 2014

LLAMADO A PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE ESTUDIOS:

CURSO Desarrollo Local Y Competitividad Territorial La Antigua, Guatemala 14 al 25 de junio de 2010

Convocatoria. C entro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL. 27 de agosto 14 de diciembre de 2012

CIELO MORALES - DIRECTORA DEL ILPES

Diploma en Gobernabilidad y Gestión Territorial (DGGT) 5ª Versión Del 18 de agosto a 20 diciembre 2011

PROGRAMA DEL CURSO. El Curso es organizado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).

GESTIÓN DE ESPACIOS PROTEGIDOS FRENTE AL CAMBIO GLOBAL. REDES DE VIGILANCIA AMBIENTAL

INFORME DE ACTIVIDADES DEL ILPES BIENIO

CURSO INTERNACIONAL EVALUACION DE POLITICAS Y PROGRAMAS PÚBLICOS SANTIAGO DE CHILE, 7 AL 18 DE MAYO DE 2018 PROGRAMA DEL CURSO ORGANIZACIÓN

Convocatoria. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL. 26 de agosto 13 de diciembre de 2013

Curso Internacional sobre Gobierno Abierto y Modernización del Sector Público México DF 13 al 17 de octubre de 2014

V Escuela Regional UNESCO/MOST para América Latina y el Caribe 2013

22/07 POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL. Formación Política para el Fortalecimiento Democrático. Inicia

CONVOCATORIA PARA ACTIVIDADES FORMATIVAS DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA

CURSO A DISTANCIA (E-LEARNING) LA MEDICIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE III versión

Desarrollo Económico Territorial en América Latina. Seminario Internacional Santiago de Chile 4, 5, 6 y 7 de Septiembre de 2007.

PARA CONSTRUIR UNA. Especializaciones en: CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD. GERENCIA DEL MEDIO AMBIENTE. Facultad de Ingeniería

Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013

CURSO DISEÑO Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Modalidad Virtual, a distancia 11 de septiembre al 9 de octubre de 2017

Los gobiernos locales juegan un papel central frente al cambio climático, tanto en la adaptación como en su mitigación. Sin embargo, tanto en América

ILPES CEPAL ALCALA USO DE INDICADORES SOCIOECONOMICOS EN LA EVALUACION DEL IMPACTO DE PROYECTOS Y PROGRAMAS DE LUCHA CONTRA LA POBREZA AECI

PROGRAMA DEL CURSO. El Curso es organizado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).

GESTIÓN ESTRATÉGICA DE SOSTENIBILIDAD 2O19

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESTRATÉGICA DE SOSTENIBILIDAD 2015

PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO

GESTIÓN ESTRATÉGICA DE SOSTENIBILIDAD 2017

Diálogo con Legisladores sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva

CURSO ÉTICA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LAS ORGANIZACIONES Y LOS NEGOCIOS.

Los gobiernos locales juegan un papel central frente al cambio climático, tanto en la adaptación como en su mitigación. Sin embargo, tanto en América

CONVOCATORIA MODALIDAD, FECHAS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

Convocatoria. II Curso Latinoamericano y del Caribe sobre Estimaciones y Proyecciones de Población

DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO

Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Programa Bienal de Trabajo Decimoquinta reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL

Políticas de Competitividad Territorial Santiago de Chile, Abril 2015

DIPLOMADO EN GESTIÓN AMBIENTAL URBANA

Transcripción:

CURSO INTERNACIONAL PROSPECTIVA TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE SANTIAGO DE CHILE, 5 AL 9 DE JUNIO DE 2017 PROGRAMA DEL CURSO ORGANIZACIÓN El Curso es organizado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) y se enmarca dentro de las actividades de la Maestría en Pensamiento Estratégico y Prospectiva adscrita al Centro de Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la Universidad Externado de Colombia. OBJETIVOS DEL CURSO I. Objetivo general Dar a conocer el enfoque de la CEPAL en materia de prospectiva para el desarrollo con énfasis en su aplicación al análisis y comprensión de la dinámica territorial y su utilización como instrumento para la construcción de visiones territoriales y escenarios alternativos de futuro que guíen las estrategias y planes territoriales. Se pretende, además, dar a conocer las principales tendencias en materia de desarrollo urbano, proyecciones de evolución de la brecha territorial en América Latina y el Caribe y ejercicios prospectivos a escala subnacional desarrollados en países de la región. II. Objetivos de aprendizaje 1. Conocer la Agenda de Desarrollo Sostenible al 2030 y los beneficios y desafíos de su implementación en los sistemas de Planificación nacionales y subnacionales. 2. Conocer la Consulta del Clima de la Igualdad en América Latina y el Caribe a 2030, como ejercicio de indagación de opiniones de expertos en torno a las trayectorias de evolución futura de las variables intervinientes en el desarrollo de América Latina y el Caribe. 3. Revisar el panorama de la prospectiva en la región a partir de los principales ejercicios de Planificación de largo plazo y construcción de visiones. 4. Familiarizarse con las actuales dinámicas de desarrollo urbano en la región. 5. Conocer a través casos, experiencias de aplicación de la prospectiva para el diagnóstico de problemáticas territoriales y ordenamiento territorial. 6. Identificar las principales tendencias mundiales con potencial transformador del panorama mundial actual. ANTECEDENTES El mundo en general y América Latina y el Caribe en particular atraviesan por un periodo de inestabilidad, débil crecimiento e incertidumbre sobre el futuro. En el corto y mediano plazo se prevé un moderado crecimiento del producto y de la economía mundial, así como una desaceleración del dinamismo económico en la región. La región enfrenta el reto de mantener el crecimiento en niveles compatibles con la creación de empleos productivos, conservar las prioridades en lo social y lo ambiental, de modo de proteger la sostenibilidad del proceso en el largo plazo. Para la agenda pública, atender adecuadamente la coyuntura debe acompañarse de una mirada del horizonte de largo plazo y las necesarias transformaciones estructurales. Este horizonte se inspira hoy de una visión global del futuro, consignada en la Agenda de Desarrollo Sostenible al 2030, la cual pretende orientar la acción a nivel mundial y aplicación universal, pero que tiene igualmente en consideración, la existencia de diferentes realidades, capacidades y niveles de desarrollo nacional y subnacional. Así al reto de conjugar los horizontes temporales, se suma el desafío de articular una Agenda global a los procesos de planificación nacional, subnacional y local. En este proceso, la prospectiva, permite: a) visualizar el territorio desde una perspectiva sistémica influido por factores exógenos y endógenos, con multiplicidad de actores e intereses, el cual se pueden desarrollar múltiples futuros, b) anticipar posibles choques externos y contar con herramientas para enfrentarlos;

b) explorar escenarios de futuro y desarrollar visiones concertadas de país, región o comuna, c) construir el camino para transitar hacia ese escenario de futuro deseado; d) poner en movimiento los ODS para encontrar las articulaciones y la conjugación de las agendas regionales nacionales y subnacionales, así como reafirmar la necesidad de la integralidad de las políticas y visiones del desarrollo. En los últimos quince años, en América Latina y el Caribe se registra la realización de hasta 18 ejercicios nacionales de visión de desarrollo de largo plazo, utilizando metodologías muy variadas y plazos muy diferentes. Se registran también cambios institucionales orientados a la creación y consolidación de capacidades de ejercicio de la prospectiva como herramienta de política pública. Existen, por lo demás, redes mundiales y regionales de intercambio permanente de conocimientos teóricos y aplicados de prospectiva en los más variados campos del desarrollo y de la política pública. El Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha participado y apoyado algunos de estos procesos, a través de programas de capacitación, investigación y asistencia técnica. Para el desarrollo de los mismos se ha sustentado en una red de apoyo institucional de Universidades, Centros y especialistas de la Región. A través de sus esfuerzos de investigación ha identificado con claridad el aporte potencial que la prospectiva puede hacer para apoyar el avance de la Región en el mejoramiento de la calidad de la gestión pública. DURACIÓN DEL CURSO El curso tiene una duración de una semana, totalizando 40 horas académicas, con una modalidad de curso intensivo que va de lunes a jueves de 9:00 a 12:30 y de 14:30 a 18:00, salvo el viernes, cuya hora de finalización del curso es a las 13:00 hrs. METODOLOGÍA DEL CURSO El curso consta de una semana de trabajo presencial que combina clases teóricas, presentación de casos y ejercicios de taller. CONTENIDOS TEMÁTICOS El curso se estructura en tres bloques: a) Bloque de contexto: Donde se presentan los elementos conceptuales y generales que buscan entregar un panorama de la discusión de la prospectiva y el territorio actual, está integrado por los siguiente módulos: - Los desafíos del desarrollo al 2030 y la Agenda de Desarrollo Sostenible: Esta sesión introductoria ofrece el marco general del trabajo a ser realizado durante la semana. En ella se presentan las principales propuestas elaboradas por CEPAL a lo largo de los períodos de sesiones de 2010, 2012, 2014 y 2016 en donde se establecen los principales condicionantes para el desarrollo con igualdad en América Latina y el Caribe. De la misma manera, se presentan los principales contenidos y se explica el significado político global de la Agenda de Desarrollo Sostenible al 2030 promulgada por la Asamblea General de Naciones Unidas en Septiembre de 2015. Adicionalmente se analizarán los cambios tectónicos identificados en Horizontes 2030 y sus potenciales efectos sobre el futuro de la región a mediano y largo plazos. - Prospectiva y Planificación en América Latina y el Caribe: Esta sesión establece los fundamentos del enfoque de prospectiva para el desarrollo, elaborado por ILPES como orientación para su trabajo en esta disciplina desde 2012. Toma como base las investigaciones y documentos realizados por el ILPES con motivo de la realización de los Consejos Regionales de Planificación en 2013 (Brasil) y 2015 (Ecuador). Estas investigaciones aportan un conocimiento básico de la práctica institucional de la prospectiva y de la planificación de largo plazo en ALC, a

partir del cual se identifican los principales desafíos de teoría, política y desarrollo institucional y se delinea el aporte del ILPES a través de su Equipo de trabajo en Prospectiva para el Desarrollo. - Las Tendencias Mundiales y el Futuro de América Latina: El propósito de esta sesión es presentar una síntesis de las tendencias globales dominantes identificadas por los principales grupos de prospectiva de países avanzados. Adicionalmente se analizará el efecto potencial de tales tendencias y escenarios sobre la gobernabilidad, desigualdad, productividad, integración y alianzas internacionales, desarrollo sustentable y cambio climático, destacando aquellas áreas que ameritan un seguimiento permanente. Por último se revisarán propuestas de cómo organizar la función prospectiva y la reflexión estratégica en gobiernos e institutos, y la conveniencia de articular una red latinoamericana. - Actores sociales y prospectiva territorial: Esta sesión tiene el propósito de incorporar la dimensión de la participación ciudadana en los procesos de construcción de visiones territoriales, con el objetivo de fortalecer las capacidades de agentes públicos, gubernamentales y no gubernamentales que tengan responsabilidades en el diseño y ejecución de esos procesos, bajo el paradigma del cambio estructural progresivo con igualdad. - Dinámicas urbano-territoriales en América Latina y el Caribe: Este módulo entrega a los participantes una caracterización de los principales rasgos relevantes para la planificación de la estructura urbana en América latina, considerando las dinámicas de urbanización y la forma de la ciudad que se manifiestan a lo largo del desarrollo urbano. Se presentan los principales elementos que definen las condiciones ambientales en las cuales las megaciudades se ven afectadas. Se analizan los tipos de intervenciones que se plantean en la experiencia internacional. b) Bloque de casos destacados - El clima de la Igualdad en América Latina y el Caribe al 2030: Esta sesión tiene como propósito presentar a los participantes La Consulta del Clima de la Igualdad en América Latina y el Caribe al 2030, ejercicio de indagación a especialistas de la región, acerca de sus opiniones sobre la trayectoria de las brechas del desarrollo en la región. Las ocho brechas consultadas fueron: 1) de crecimiento económico, 2) fiscal, 3) de productividad, 4) territorial, 5) de género, 6) social, 7) del mercado del trabajo y 8) de sostenibilidad ambiental. - Prospectiva de las regiones de Chile: Se revisa la experiencia de la Subsecretaría Regional y Administrativo de Chile (SUBDERE) en la elaboración de diagnósticos, líneas de base y escenarios regionales para la propuesta de política nacional de desarrollo regional al año 2030. c) Bloque de taller y métodos - Taller 1: Prospectiva y territorio: En esta actividad se espera que los participantes desarrollen las competencias vinculadas a la definición del objeto específico de análisis prospectivo. Dado que el territorio como tal es una construcción social, la delimitación de los niveles de acción, elementos a ser considerados, temporalidad y la definición de modelos de territoriales serán aplicadas a un ejercicio práctico. - Taller 2: Métodos prospectivos territoriales y análisis estructural: Este taller busca que los participantes definan el sistema territorial y las características del sistema mediante el método estructural. - Taller 3: El método MACTOR: Se ejercitan metodologías para identificar y reconocer la posición y el poder de los actores ante estrategias de desarrollo. - Taller 4: Construcción de escenarios territoriales: Se presentan las herramientas para el desarrollo de un análisis morfológico aplicado a un territorio. - Taller 5: Estrategias prospectivas territoriales: En este taller se desarrolla la capacidad para formular estrategias en el marco del pensamiento prospectivo aplicado a un territorio. - Presentación de los resultados del trabajo de talleres: Los equipos presentan en sesión los resultados del trabajo realizado en los talleres.

PERFIL DE LOS PARTICIPANTES El curso está originalmente diseñado como una instancia de profundización de la discusión sobre prospectiva territorial y desarrollo, dirigido a estudiantes de la Maestría en Pensamiento Estratégico y Prospectiva adscrita al Centro de Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la Universidad Externado de Colombia. Sin embargo está abierto igualmente a la participación de otros profesionales provenientes tanto del sector público, como de las fundaciones, ONGs, universidades y centros de pensamiento interesados o previamente comprometidos en el desarrollo de capacidades de exploración del futuro y de su aplicación a la gestión y/o ordenamiento territorial. Los postulantes deberán tener formación universitaria completa y acreditar experiencia o conocimiento previo en prospectiva, dado que se trata de un curso de de especialización en prospectiva territorial. EXIGENCIAS ACADÉMICAS El curso exige dedicación exclusiva y los participantes deberán cumplir con los procedimientos de evaluación individual y grupal establecidos por la dirección del curso respecto de su desempeño académico y participación en los seminarios, talleres y trabajos previstos. La asistencia a todas las actividades académicas, en los horarios establecidos, será obligatoria. Para aprobar el curso se requiere al menos un 90% de asistencia a clases y talleres. FINANCIAMIENTO El curso tiene un costo de USD 500 dólares por participante. Se exhorta a los participantes a buscar financiamiento con sus propias instituciones para cubrir la cuota de recuperación del curso. Cada participante deberá gestionar directamente el financiamiento de su pasaje de ida y vuelta y pagar los gastos de alojamiento, alimentación, transporte local y otros gastos incidentales. POSTULACIONES Todos los interesados en postular al Curso deberán completar un formulario de inscripción en línea disponible en el siguiente enlace: http://sigcaportal.cepal.org. Una guía práctica sobre cómo postular en este sistema la encontrará haciendo clic aquí. El interesado que postula por primera vez a un Curso de capacitación de ILPES/CEPAL, primero deberá registrarse en el sistema, adjuntando a su postulación su Curriculum Vitae y una carta aval firmada de su institución, reflejando la importancia que para esa Institución tiene la acción formativa del Curso; luego, con su usuario y clave de acceso podrá postular al Curso. En el caso de que el interesado ya está registrado, sólo debe ingresar con su usuario y clave de acceso, luego postular al curso. Eso marca el inicio del proceso de selección de las candidaturas que se recibirán hasta el día viernes 14 de abril de 2017, los antecedentes recibidos después de esta fecha no serán considerados en el proceso de selección. Entre los días 24 y 28 de abril de 2017, la confirmación de aceptación al curso, por parte del comité de selección, se enviará vía correo electrónico a los candidatos seleccionados. Quienes sean seleccionados, deberán confirmar su participación en el curso y cancelar el valor de matrícula en el plazo previamente establecido. La no-confirmación de participación dará pie a integrar otros postulantes que reúnan requisitos para asistir al curso.

CURSO INTERNACIONAL PROSPECTIVA TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE SANTIAGO DE CHILE, 5 AL 9 DE JUNIO DE 2017 Día/hora Lunes 5 Martes 6 Miércoles 7 Jueves 8 Viernes 9 08:30 09:00 Registro de participantes Inauguración 9:00 10:30 EQUIPO ILPES Caso: El clima de la Igualdad en Actores sociales y prospectiva Dinámicas urbano territoriales América Latina y el Caribe al Los desafíos del desarrollo al territorial en América Latina y el Caribe 2030 2030 y la Agenda de Desarrollo Sostenible DIRECTOR ILPES LUIS MAURICIO CUERVO ALICIA WILLINER LUIS RIFFO 10:30 11:00 Café Presentación de los resultados del trabajo de talleres 11:00 12:30 Prospectiva y Planificación en América Latina y el Caribe Las Tendencias Mundiales y el Futuro de América Latina Taller 3: Método Mactor Taller 4: Construcción de escenarios territoriales LUIS MAURICIO CUERVO SERGIO BITAR EQUIPO ILPES EQUIPO ILPES 12:30 14:30 Almuerzo Taller 1: Prospectiva y territorio (Sistema territorial) Caso: Prospectiva de las regiones de Chile Taller 5: Estrategias prospectivas teritoriales Taller 3: Método Mactor 14:30 16:00 EQUIPO ILPES LUIS LIRA EQUIPO ILPES EQUIPO ILPES 16:00 16:30 Café 16:30 18:00 Taller 1: Métodos prospectivos territoriales y análisis estructural Taller 1: Análisis estructural Taller 4: Construcción de escenarios territoriales Taller 5: Estrategias prospectivas teritoriales EQUIPO ILPES EQUIPO ILPES EQUIPO ILPES EQUIPO ILPES Clausura y entrega de diplomas

PROFESORES Luis Mauricio Cuervo Economista de la Universidad de los Andes de Colombia. Doctor en Urbanismo y Planificación Territorial, Institut d Urbanisme de Paris, Université de Paris XII. Desde 2003 hace parte del ILPES como Oficial de Asuntos Económicos, y se ha desempeñado en capacitación, investigación y cooperación técnica en desarrollo económico local, regional y urbano así como en prospectiva para el desarrollo. Está a cargo del Área de Planificación, prospectiva y desarrollo territorial del ILPES. Carlos Sandoval Administrador Público, Magíster en Economía Aplicada, Universidad Católica de Chile y Magister en Urbanismo, Universidad de Chile. Funcionario del Área de Planificación, prospectiva y desarrollo territorial ILPES. Coordinador y ponente del curso Políticas e Instrumentos del Ordenamiento Territorial desarrollado en Chile y México. Autor de variadas publicaciones en materias de desarrollo regional, desarrollo productivo, economía urbana, metodologías de planificación y actores sociales para el desarrollo territorial. Luis Riffo Economista, Máster en Geografías de la Globalización y el Desarrollo por la Universidad de Liverpool, Inglaterra. Funcionario del Área de Planificación, prospectiva y desarrollo territorial del ILPES. Se ha desempeñado como encargado del Departamento de Estudios Territoriales, del Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, donde también fue Subdirector Técnico. Ha participado como consultor en estudios del Banco Interamericano para el Desarrollo (BID), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Ha participado como profesor e investigador del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT) de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Alicia Williner Historiadora (UNL-Argentina), Magíster en Gestión Educacional (PUC), Doctora en Ciencias Sociales (ARCIS), Funcionaria del Área de Planificación, prospectiva y desarrollo territorial del ILPES. Sus áreas de especialización se relacionan con la formación de capacidades públicas, en particular en procesos de planificación participativa con perspectiva de género. Coordinadora del proyecto Observatorio regional de planificación para el desarrollo sostenible. Sergio Bitar Destacado político e intelectual chileno. Ex Ministro de las carteras de minería, educación y obras públicas. Además, fue Senador de la República (1994-2002) y ha sido presidente del Partido por la Democracia de ese país en tres ocasiones (la última 2006-8). Realizó sus estudios de Ingeniería en la Universidad de Chile, luego en Francia (Centre d Etudes des Programmes Economiques) y EEUU (Harvard University, MPA). Fue profesor de economía, director del Departamento de Industrias de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Fue Visiting Fellow del Harvard Institute for International Development (1974-76), Visiting Fellow de la Smithsonian Institution, Latin American Program, ( 1982-83). Actualmente se desempeña como Presidente Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia, organismo en formación destinado a reunir a chilenos y extranjeros especialistas en temas de largo plazo para desarrollo de Chile y Director del Programa Tendencias Mundiales y el Futuro de América Latina del Diálogo Interamericano, Washington, entre otros. COORDINACIÓN ACADÉMICA Para información sobre el contenido del curso contactar a: Sr. Carlos Sandoval Email: carlos.sandoval@un.org Teléfono 56-2-2210-2510 COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA Para información general sobre el curso o aspectos logísticos, contactar a: Srta. Verónica Aldunate Email: veronica.aldunate@cepal.org Teléfono 56-2-2210-2295