PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Curso académico 2011/12

Documentos relacionados
Programa de la asignatura: FISIOLOGÍA VEGETAL AMBIENTAL DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA, ANATOMÍA Y BIOLOGÍA CELULAR. Licenciatura: CIENCIAS AMBIENTALES

Los contenidos del curso incluyen cuatro unidades relacionadas a la Fisiología Vegetal:

Facultad de Biología. Máster en Biodiversidad Terrestre y Conservación en Islas

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Ficha de asignatura Grado en Biología Datos básicos de la asignatura

Facultad de Biología. Grado en Biología

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Farmacia 43 - Biología Formación Básica PDG Farmacia-Nutrición Humana y Dietética

Las fechas concretas de las distintas actividades se anunciarán durante el curso en clase, tablones de anuncios y ADD.

GUÍA DOCENTE. Curso Respuestas Funcionales y Morfológicas de las Plantas al Medio Ambiente Módulo:

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOLOGÍA. Curso 2016/17. Asignatura: FISIOLOGÍA VEGETAL DATOS DE LA ASIGNATURA

Facultad de Ciencias

TITULACIÓN: Grado en Biología CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOLOGÍA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: FISIOLOGÍA VEGETAL DATOS DE LA ASIGNATURA

Bioquímica y Biotecnología de Alimentos

Aspectos Fisiológicos y Ecofisiológicos de los Cultivos en el Contexto de la Agricultura Sustentable.

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOLOGÍA. Curso 2016/17. Asignatura: FISIOLOGÍA VEGETAL AMBIENTAL DATOS DE LA ASIGNATURA

Fisiología vegetal

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

GUÍA DOCENTE Curso

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Biologia aplicada a la ingenieria agricola. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES. Curso 2016/17. Asignatura: ECOFISIOLOGÍA VEGETAL DATOS DE LA ASIGNATURA

Historia de la Ecofisiología

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ecofisiologia vegetal. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

CRONOGRAMA. SEMANA 1 Introducción, discusión de horarios, fecha de examen, actividades de campo y asignación de seminarios y revisión bibliográfica.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisiología Molecular de Plantas" Grado en Bioquímica por la Universidad de Sevilla y Universidad de Málaga

Georgina Vargas Simón, Guadalupe Rivas Acuña Fecha de elaboración: 25 de junio 2010 Fecha de última actualización: F1404 BOTÁNICA Página 1 de 7

RELACIONES HIDRICAS. Sistema radicular y absorción de agua Transpiración y ascenso de agua Movimientos estomáticos

Centro de Investigación Científica de Yucatán. Programa del Curso FISIOLOGÍA ECOLÓGICA DE ÁRBOLES. 40 h. Coordinador: Dra. José Luis Andrade T.

CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C.

CAMBIANTE DATOS DE LA ASIGNATURA

FISIOLOGÍA MOLECULAR DE PLANTAS

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS OBJETIVOS

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Escuela de Biología Introducción a ala Fisiología Vegetal B-442 PROGRAMA DEL CURSO PARA EL PRIMER CICLO 2010.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Curso académico 2012/13

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Fisiología Vegetal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Facultad de Ciencias

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Asignatura Ecofisiología Vegetal.

Maria del Carmen Martínez Barroso

Importancia de los elementos minerales en la nutrición vegetal

Gases disueltos en el agua. Oxígeno disuelto

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

MAESTRIA EN CIENCIAS EN RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO RURAL. Ecofisiología de plantas vasculares y su relación con el cambio climático

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: CARRERA: Técnico Universitario en Viveros y Plantaciones Forestales CUATRIMESTRAL: X PRIMERO: SEGUNDO:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO Facultad de Ciencias Forestales PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA FISIOLOGÍA VEGETAL CARRERA:

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Bioquímica de la Nutrición Vegetal"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Programación Matemática Curso académico 2011/12

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Tecnología del Medio Ambiente Curso académico 2012/13

Fuente Fecha de elaboración: 13 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

Simón, Ma. Guadalupe Rivas Acuña y José Luis Martínez Sánchez Fecha de elaboración: 11 Julio 2010 Fecha de última actualización: 22 de julio de 2010

Proporcionar un conocimiento del funcionamiento de los vegetales y su regulación.

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2015

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

Programa de la asignatura: FISIOLOGÍA VEGETAL DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA, ANATOMÍA Y BIOLOGÍA CELULAR. Licenciatura: BIOTECNOLOGÍA.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

QUÍMICA Curso María Dolores Fernández Ramos (Grupo A) Salvador Casares Atienza (Grupo B) Pedro Espinosa Hidalgo (Grupo C)

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) BAS BAS Bioquímica 1 Biología celular. I. Identificadores de la asignatura

ASIGNATURA. Biología (Métodos en Biología Celular y Fisiología) Grado en Biología Universidad de Alcalá

Bioquímica. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE BIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BOTÁNICA FISIOLOGÍA I (VEGETAL) TEORÍA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

Introducción a la Fisiología Vegetal B-0442

Facultad de Biología. Grado en Biología

Temario de la asignatura

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOQUÍMICA. Curso 2015/16. Asignatura: FISIOLOGÍA MOLECULAR DE PLANTAS DATOS DE LA ASIGNATURA

CHONPS Y LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS

PROGRAMA DE FISIOLOGIA VEGETAL

ASIGNATURA FISIOLOGIA VEGETAL CURSO 2º SEMESTRE 1º GRADO: BIOTECNOLOGIA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD FARMACIA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisiología Vegetal II" Grado en Biología. Departamento de Biología Vegetal y Ecología. Facultad de Biología

Fisiología Animal y Vegetal

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA FISIOLOGÍA VEGETAL Curso (Fecha última actualización: 18/03/2015) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

FISIOLOGÍA MOLECULAR DE PLANTAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisiología Vegetal" LICENCIADO EN BIOLOGÍA ( Plan 99 ) Departamento de Biología Vegetal y Ecología. Facultad de Biología

ESPERIENCIA EDUCATIVA BIOLOGIA VEGETAL PROGRAMA TEORICO 4 febrero de 2014

Universidad de Costa Rica Escuela de Biología Comisión de Currículo, Credenciales y Reconocimientos

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ENERGÉTICA - RESPIRACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Universidad de Córdoba. Edificio de Gobierno (Campus de Rabanales) Córdoba DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA.

3-Conocimientos previos. 4-Competencias. 5-Contenidos

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CULTIVOS Y FITOMEJORAMIENTO

PRUEBA DE CONOCIMIENTOS DEL MÓDULO 2.02 IMPACTOS DEL CAMBIO GLOBAL SOBRE LA HIDROLOGÍA Y LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Transcripción:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Curso académico 2011/12 Denominación Créditos (T+P) Titulación Centro Curso Carácter Descriptores (BOE) Identificación y características de la asignatura FISIOLOGÍA VEGETAL EN CONDICIONES NATURALES Y ADVERSAS OPTATIVA 2º CICLO 4T + 3P BIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS Temporalidad Optativa Código 109144 2º CUATRIMESTRE Profesor/es Nombre Despacho Correo-e Área de conocimiento Departamento Profesor coordinador (si hay más de uno) MIGUEL ÁNGEL PAREDES MAÑA BIOLOGÍA mparedes@hispavi sta.com FISIOLOGÍA VEGETAL Página web BIOLOGÍA VEGETAL, ECOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA TIERRA MIGUEL ÁNGEL PAREDES MAÑA

Objetivos y/o competencias Adaptaciones funcionales al medio. Obtener información, desarrollar e interpretar resultados. Demostrar una buena capacidad de comprender y criticar literatura científica Conocer la fisiología de las plantas en condiciones naturales y de estrés Temas y contenidos (especificar prácticas, teoría y seminarios, en su caso) TEMARIO * Tema 1: Fundamentos fisiológicos del análisis del funcionamiento vegetal en grandes comunidades. Introdución. Fundamentos fisiológicos del análisis del funcionamiento vegetal en grandes comunidades. Qué es el ambiente? Algunos principios de respuestas de las plantas al ambiente. Factores de saturación y limitantes. Interacción de factores. El ambiente de las plantas. La atmósfera. La hidrósfera. La litosfera y el suelo. Tipos de respuestas de las plantas al ambiente. Fundamentos fisiológicos. Modelos propuestos. Definción de un sistema modelo. Tema 2: Economía del carbono en grandes extensiones vegetales. Introducción. Economía del carbono en grandes extensiones vegetales. Fotosíntesis. Los procesos fotoquímicos: conversión de energía. Fijación y reducción de CO2: conversión de la materia. Disponibilidad de carbono en la planta. El balance e intercambio de intercambio de CO2. Duración del período de asimilación. El balance del CO2 en su totalidad. Producción de materia seca. La disponibilidad de carbono en comunidades vegetales.. La productividad de los stands de plantas. La producción primaria neta de la vegetación de la Tierra. El balance del carbono en las comunidades vegetales. La producción bruta yla respiración de una comunidad vegetal. El destini de la producción primaria neta. Factores limitantes de la fotosíntesi en la cubierta vegetal. Efectos de la luz. Adaptaciones al Sol y a la sombra. Disponibidd de CO2. Temperatura. Nutrientes minerales. Suministro hídrico. Relaciones con el crecimiento. Utilización de los fotosintétizados y velocidad de crecimiento. Transporte de

fotosintetizados. Costos y beneficio de una hoja. Crecimiento y producción de los vegetales. Dinámica estacional del reparto de losfotosintetizados en plantas leñosas. Respiración. Respiración y edad. Tema 3: Equilibrio hídrico en grandes extensiones vegetales. Introducción. Plantas poiquilohídricas y homeohídricas. Equilibrio hídrico en grandes extensiones vegetales. Relaciones de la célula vegetal. El agua en la célula. El potencial hídrico de la célula vegetal. El equilibrio dinámico del agua celular. Relaciones hídricas de los vegetales. Toma de agua. Toma directa de agua por los talos y las partes aereas. Toma de agua del suelo. Toma de agua por las raíces. Crecimiento radical. La planta en el gradiente de potencial hídrico entre el suelo y laatmósfera (el contínuo suelo-planta-atmósfera). La ruta del agua en la planta. La velocidad del flujo en la savía. Pérdida de agua de las plantas. Evaporación de las superficies húmedas. La transpiración como un proceso fisico. La transpiración como un proceso de difusión. Control fisiológico de la transpiración. Balance hídrico de una planta. Mantenimiento del balance hídrico positivo: mecanismos regulatorios. Indicadores del estado del balance hídrico. Factores limitantes de la absorción del agua y de la transpiración en la cubierta vegetal. Economía hídrica en comunidades vegetales. La ecuación del equilibrio hídrico. Precipitación disponible. Evotranspiración del stand. Otros suministros de agua de la cubierta vegetal- Tema 4: Economía de los elementos minerales en grandes extensiones vegetales. Introducción. El suelo como fuente de nutrientes para las plantas. Adsorción e intercambio de iones en el suelo. La toma de nutrientes vegetales. La toma de nutrientes vegetales desde el suelo. Toma de iones por la célula. El suministro de iones a las raíces. El transporte de iones en las raíces. Economía de los elementos minerales en grandes extensiones vegetales. Contenido y composición de la ceniza de la planta. Factores limitantes y su relación con el crecimiento. Rquerimientos nutricionales y la incorporación de sustancias minerales.. Estatus de la nutrición mineral. La eliminación de los minerales. El metabolismo del Nitrógeno. Toma de Nitrógeno por la planta. Asimilación del Nitrógeno. Fijación del Nitógeno por los microorganismos. Repartición del Nitógeno en la planta. Aspectos del metabolismo mineal relacionado con el hábitat. Plantas que crecen en sustratos ácidos y básicos. Plantas calcícolas y calcífugas. Plantas que crecen en hábitats oligotróficos. El ciclo mineral en comunidades de plantas. El equilibrio mineral de una comunidad vegetal. Tema5 : Economía calorífica en grandes extensiones vegetales. Introducción. La radiación ambiental. Economía calorífica en grandes extensiones vegetales. Distribución de la radiación en la cubierta vegetal. La radiación ambiental de la planta individual. Recepción de la radiacción por las hojas. Adaptación de las plantas a la radiación ambiental. Clima. Tema 6: Fisiología de las plantas bajo el estrés hídrico: estrategias y adaptaciones. Estrés. Qué sucede durante el estrés?. Como se reconoce el estrés. El

estrés y el organismo. El coste del estrés. Restricciones ambientales naturales. Fisiología de las plantas bajo estrés hídrico: estrategias y adaptaciones. La sequía. Efecto de la sequía en el crecimiento y en la productividad. Desajustes funcionales.. Efectos en la ultraestructua. Efectos del estrés hídrico en la Fotosíntesis.. Metabolismo del Nitrógeno bajo estrés hídrico. Respuestas de la planta ante el agua disponible. Resitencia a la sequía. Ajuste osmótico. Evasión a la sequía. Tolerancia al estrés hídrico. Encharcamiento hídrico y anaerobiosis. Tema 7: Fisiología de las plantas bajo estrés salino: estrategias y adaptaciones. Estrés salino. Efecto de las altas concentraciones de sales en las plantas. Supervivencia en hábitats salinos. Regulación del contenido de sal. Acumulación salina y compartimentación intracelular. Tolerancia salina. Sensibilidad salina de las plantas halofóbicas. Tema 8: Efecto de la contaminación de agua y suelo por metales pesados sobre la fisiología de las plantas. Metales pesados. Contaminación del suelo y de las aguas por metales pesados. Toma de los metales pesados por las plantas y sus efectos tóxicos. Toxicidad de los metales pesados. Toxicidad por Aluminio, Manganeso, Cobre, Cromo, Niquel, Vanadio, Zinc y Cadmio. Contenido de matales pesados en el suelo. Factores del suelo que afectan a la acumulación de metales pesados en las plantas. Diferencias genotípicas en la toma de metales pesados.distribución dentro de las plantas y sus órganos. Resistencias a los metales pesados. Fitoquelatinas. Tema 9: Efecto de la lluvia ácida sobre las plantas:relaciones con la toxicidad por metales alcalinos. Poluentes y su impacto en la fitosfera. Deposición, toma y residencia de poluentes. Daño de la polución. Poluentes aerotransportados. Dióxido de Azufre. Mecanismos de resistencia al estrés producido por el SO2. Oxidantes atmosféricos. La lluvia ácida.. declinación del bosque continental: un síndrome de estrés del ecosistema. Los síntomas de declinación del bosque. Causas, desarrollo y modelo de la declinación de un bosque. Practica 1: Salinidad en monocotiledoneas. Práctica 2: Salinidad en dicotiledoneas. Práctica 3: Toxicidad por metales pesados en monocotiledoneas. Práctica 4: Toxicidad por metales pesados en dicotiledoneas. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES

RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIO Asistencia a clase y utilizar la bibliografía durante el estudio.

Criterios de evaluación Teoría: Se hará un examen parcial de los 5 primeros temas y el examen final. Prácticas: Asistencia y elaboración y realización de un trabajo con los resultados obtenidos. Bibliografía y otros recursos Azcón-Bieto, J. Y Talón, M (2008). Fundamentos de Fisiología Vegetal. Interamericana-McGraw-Hill. Madrid. Buchanan, B. B.; Gruissem, W. and Jones R. L. (Eds) (2000). Biochemestry and Molecular Biology of Plants. American Society of Plant Physiology. Rockville, MD USA. Larcher, W. (1995). Physiological Plant Ecology. Springer-Verlag. Berlin. Salisbury, F. B. y Ross, C. W. (1994). Fisiología Vegetal. Iberoamericana. México. Taiz, I. and Zeiger, E. (2006). Fisiología Vegetal (3ª Edición, en castellano). Universitat Jaume I. Taiz, I. and Zeiger, E. (2007) Plant Physiology. (4ª Edición, en inglés). Sinauer Associates. Inc., Publisher. Sunderland, Massachusetts. USA. Tutorías (primer cuatrimestre) Horario Lugar Lunes

Martes Miércoles Jueves Viernes Tutorías (segundo cuatrimestre) Horario Lugar Lunes 10-12 horas Lab. Biología-Enología Martes 11-13 horas Lab. Biología-Enología Miércoles 11-13 horas Lab. Biología-Enología Jueves Viernes