Informe regional AGETT del mercado laboral

Documentos relacionados
Informe regional AGETT del mercado laboral

Informe regional AGETT del mercado laboral

Informe regional AGETT del mercado laboral 1er Trimestre 2010

Informe Regional ASEMPLEO del mercado laboral 4º Trimestre 2013

Informe regional AGETT del mercado laboral 1 er Trimestre 2011

Informe Regional ASEMPLEO del mercado laboral 3 er Trimestre 2013

Informe regional AGETT del mercado laboral 2 er Trimestre 2011

Informe Regional ASEMPLEO del mercado laboral 1 er Trimestre 2013

Informe regional AGETT del mercado laboral 1er Trimestre 2012

Informe regional AGETT del mercado laboral 2 º Trimestre 2012

Informe regional AGETT del mercado laboral 4º Trimestre 2009

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

Observatorio Regional de Empleo y de la Formación. Jóvenes en Madrid. Epa III Tr Jóvenes de 16 a 29 años

Encuesta de Población Activa Informe primeros datos Primer trimestre 2017 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

España: EPA (3T15) El empleo y el paro, en niveles de Ocupados. Coyuntura España

El empleo confirma el buen cierre de la economía en 2015

observatorio laboral Análisis (EPA) 2017T4 Sara de la Rica (Coordinadora) Lucía Gorjón fedea

Encuesta de población activa. Informe de jóvenes de 16 a 29 años. Activos La tasa de actividad de los jóvenes en Madrid se sitúa en el 62,98%

EPA del 2º trimestre de 2015

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. Cuarto Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2011

Las señales del mercado laboral siguen siendo positivas

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

ENCUESTA DE COYUNTURA LABORAL. IV TRIMESTRE 2012

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Primer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2012

Encuesta de Población Activa Informe Primeros Datos Tercer Trimestre 2014 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Principales indicadores del mercado de trabajo Febrero 2018 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Tercer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2011

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Segundo Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2012

España: EPA (2T15) El mercado laboral evoluciona mejor de lo previsto. Ocupados. Coyuntura España

Principales indicadores del mercado de trabajo Septiembre 2017 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Principales indicadores del mercado de trabajo Enero 2018 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Cuarto Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2012

CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO

Primer trimestre de 2015

- El número de parados desciende en personas sobre el trimestre anterior y en en un año. La cifra total es de

ACUERDO PARA LA MEJORA DEL CRECIMIENTO Y DEL EMPLEO AMCE. Seguimiento y evaluación

5. INDICADORES DE EMPLEO

Informe Regional ASEMPLEO del mercado laboral 2º Trimestre 2013

Los últimos datos de la Encuesta de Población Activa del INE (publicados a 26 de abril de 2018) muestran que durante el primer trimestre del año:

EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2012: NUEVO DETERIORO DEL MERCADO LABORAL

En Andalucía son los inscritos en las listas del paro razones para una Huelga General

Las personas extranjeras en el mercado de trabajo de las Islas Baleares (2012) Observatori del Treball de les Illes Balears

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

España: EPA (4T14) En 2014 se creó empleo por primera vez en siete años. Ocupados. Coyuntura España

La creación de empleo se acelera (3,29%), pero la tasa de paro crece hasta el 21%

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA) 3º TRIMESTRE DE 2013

Superficie de viñedo en España OeMv

EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE de octubre de 2016

Coyuntura España. EPA I trim Un primer trimestre peor de lo esperado reduce el crecimiento anual del empleo hasta el 2,27%

Observatorio Regional - REGIOlab El incremento del desempleo por comunidades autónomas ( )

Comparativa del mercado laboral

4. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PARO

observatorio laboral Análisis (EPA) 2017T2 Sara de la Rica (Coordinadora) Lucía Gorjón fedea

CENTRO DE ESTUDIOS, INVESTIGACIÓN E HISTORIA DE MUJERES. El empleo femenino en España. Análisis de coyuntura (2010. Trimestre 1)

4. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PARO

Cuarto trimestre 2017

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

CONTRATACION LABORAL

PARO REGISTRADO DICIEMBRE 2012

PARO REGISTRADO Y CONTRATACIÓN

El empleo de las mujeres en los sectores de la FSC-CCOO

Informe Regional ASEMPLEO del mercado laboral 1 er Trimestre 2014

España Superficie. consecutivo de 0,1%% (8,4% del. Son 6 las 2,0% 1,6% NAVARRA MURCIA 1,1% 0,4% 0,0% 0,0% GALICIA 0,1% MADRID 0,6% 0,6% ARAGÓN

CONTRATACION LABORAL EN ARAGON 2015

Nota de coyuntura laboral en las Islas Baleares

SITUACIÓN DEL EMPLEO TURÍSTICO OCTUBRE 2013

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2013: PRIMER CRECIMIENTO DEL EMPLEO SIN FACTORES ESTACIONALES DESDE EL AÑO 2008

Coyuntura España. EPA II trim Un buen segundo trimestre lleva el paro por debajo de 4 millones por primera vez desde 2008

EL DESCENSO DEL DESEMPLEO A VECES ENMASCARA UN DATO AÚN MÁS PREOCUPANTE.

Informe de empleo. Situación paro y contratos en el sector Turismo Enero 2016 (OBECAN, SPEE)

Los registros de empleo en agosto frenan su evolución positiva. Coyuntura laboral Datos paro agosto 2015

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO Abril 2014 (Fuentes: OBECAN, SPEE)

DATOS EPA TERCER TRIMESTRE 2008

El gasto medio por receta del SNS aumenta un 1,69 % respecto a septiembre del año anterior, lo que deja la tasa de variación interanual en un 1,49

2017 deja empleos más y una tasa de paro del 16,55%

INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 4 Trimestre 2016

Secretaria Ejecutiva Confederal Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 1/ 7

El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra

INFORME MERCADO DE TRABAJO VALENCIANO. ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA.

DATOS EPA SEGUNDO TRIMESTRE 2008

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN VALLADOLID

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN VALLADOLID

EL PARO SUPERA LA CIFRA DE LOS CUATRO MILLONES José Ignacio Pérez Infante Profesor Asociado de la Universidad Carlos III.

Prestaciones por desempleo en Aragón (agosto 2017)

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 Septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

Evolución de los Autónomos en Andalucía. Septiembre 2018

EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE de octubre de 2017

AUMENTAN LAS DIFERENCIAS TERRITORIALES DEL DESEMPLEO JUVENIL

La contratación se acelera y crece casi un 16% más que en noviembre de 2014

MERCADO DE TRABAJO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA PROVINCIA DE MÁLAGA

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

Principales resultados

Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España durante el primer trimestre de 2012

1. RESUMEN DE LOS DATOS DE OCTUBRE DE 2011 DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1

observatorio laboral Análisis de la Encuesta de Población Activa (EPA) 2015T1 Sara de la Rica (Coordinadora) Brindusa Anghel Lucía Gorjón fedea

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

El gasto medio por receta del SNS aumenta un 0,75 % respecto a octubre del año anterior, lo que deja la tasa de variación interanual en un 1,77 %.

Transcripción:

Informe regional AGETT del mercado laboral 3 er trimestre 2009 Noviembre 2009 Servicio de Estudios

ÍNDICE 1. Resumen ejecutivo...4 2. Evolución del empleo...7 2.1. Población activa...7 2..2. Hogares...9 2.3. Ocupados...10 2.4. Temporalidad...13 3. Evolución del desempleo...16 Efecto de la crisis en el desempleo juvenil...21 4. Evolución de la contratación...23 4.1. Contratación indefinida...23 4.2. Contratación temporal...24 4.3. Contratación temporal gestionada por empresas de trabajo temporal...27 Anexo. Fichas regionales...28 3

1. Resumen ejecutivo El dato más llamativo ofrecido por la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al tercer trimestre ha sido, con toda probabilidad, el de la tasa de paro, que apenas se ha visto incrementada en una centésima hasta el 17,93%. Este hecho no se produce por un freno a la destrucción de empleo, como sería deseable, sino por la desaceleración de la entrada de capital humano en el mercado de trabajo ( efecto desánimo ). De hecho, si la población activa hubiera permanecido con crecimientos interanuales nulos, la tasa de paro sería del 18,. La población activa viene desacelerando su ritmo de dinamismo y presenta una tasa del 0, interanual. Esta tendencia cada vez es más patente en más CCAA y ya son 15 en las que se confirma el efecto desánimo. Este trimestre también se ha caracterizado por un menor ritmo de deterioro del empleo en términos absolutos, influido por el efecto estacional propio de los meses de verano. A pesar de ello, nueve de las diecisiete CCAA empeoran sus tasas de destrucción de empleo interanual, siendo especialmente relevantes los casos de Madrid, que deja de ser la CCAA con la menor tasa de destrucción de empleo para posicionarse como la octava con una tasa más elevada, y Asturias. I. Baleares pasa a ser la comunidad que menor ritmo de destrucción de empleo posee. La crisis sigue perjudicando más a los trabajadores del sector privado, que pierden empleo a una tasa interanual del -6,, mientras el sector público crece al 3,7%. No hay una sóla CCAA que presente crecimientos interanuales positivos del empleo asalariado en el sector privado, mientras el sector público lo sigue creando 10 de ellas. La mayor parte de la creación de empleo público está siendo de carácter temporal, provocando que la temporalidad pública (26,) supere a la privada (25,8%) por segundo trimestre consecutivo. Esto se produce en 9 de las 17 CCAA, destacando el caso del País Vasco, donde la temporalidad pública supera a la privada en 13,1 puntos porcentuales (p.p.). En el colectivo femenino la brecha entre ambas tasas sufre un importante aumento, quedando distanciadas por más de 5 puntos porcentuales (31,8% la del sector público y 26,7% la del privado), mientras hace un trimestre era de 3 p.p. En 15 de las 17 CCAA la temporalidad pública femenina es superior a la del sector 4

privado, una más que en el trimestre precedente. En los varones, la temporalidad privada supera a la pública en todas las CCAA excepto en Cataluña, Navarra y Castilla y León, hecho que en esta última comunidad se produce por primera vez en la historia. En cuanto al desempleo, la estacionalidad favorable del trimestre (históricamente el paro se reduce en el periodo) y el efecto desánimo provocan una reducción de 14.200 parados. Si la población activa no hubiese crecido interanualmente, los desempleados se habrían incrementado en 163.800 y el total de parados superaría los 4,3 millones. Sin embargo, el último trimestre (estacionalmente negativo para el empleo) traerá consigo importantes incrementos del número de parados y de la tasa de desempleo, independientemente de la evolución de la población activa. La tasa de paro se situará en torno al 19%, suponiendo un crecimiento interanual de la población activa entre un y un -0,. El número de parados alcanzará, por tanto, los 4,3 ó 4,4 millones de personas. Es relevante también el cambio que se está produciendo en la composición del desempleo. Mientras en el trimestre anterior sólo cuatro CCAA explicaban el 10 del crecimiento del desempleo por la destrucción de puestos de trabajo, en este trimestre pasan a ser nueve. Por tanto, se duplica el número de CCAA en las que el incremento del paro se debe al 10 por la destrucción de empleo. No obstante, la tasa de paro se ha reducido en 9 CCAA respecto al trimestre precedente, destacando los casos de Navarra, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Extremadura. No obstante, la comunidad extremeña posee la quinta tasa de paro más elevada de España (19,1%), sólo superada por Canarias (2), Andalucía (25,), C. Valenciana (2) y Murcia (21%). Estas comunidades junto con Castilla-La Mancha son las únicas con una tasa de paro superior a la media nacional. En esta edición se estudia con carácter extraordinario la situación del desempleo juvenil. La Comisión Europea ha alertado ya de la problemática situación de los jóvenes en nuestro país, cuyo número de desempleados lleva creciendo 9 trimestres ininterrumpidamente, superan ya los 885 mil parados y han sufrido el 18% del incremento del paro del último año. La tasa de paro juvenil se ha situado en el 38, en el II, con un crecimiento de 14,4 p.p. en los últimos doce meses. Esta tasa de paro juvenil es más del doble de la tasa de paro global (17,93%). 5

En algunas CCAA como Canarias (líder en tasa de paro juvenil) y Andalucía, la tasa de paro juvenil supera el 4. La C. Valenciana es la tercera con un porcentaje superior al 4. Los efectos de la crisis también han sido patentes en todas las CCAA, aunque con diferencias significativas. Islas Baleares es la comunidad en la que la crisis ha tenido un especial impacto negativo, ya que el 7 de los parados jóvenes se han producido durante la crisis. En La Rioja y Cataluña, el porcentaje oscila en torno al 6. Respecto a la contratación registrada, todas las CCAA presentan caídas interanuales de la contratación indefinida (-28, en el conjunto nacional). Esta contracción ha sido mucho más intensa que la de los contratos temporales (-9,), que se reducen en todas las CCAA excepto en Castilla-La Mancha y Extremadura. Las conversiones de los contratos temporales en indefinidos ganan protagonismo, pasando de suponer el 4,3% de las conversiones en el I, a un 5, en el trimestre actual. Destacan la C. de Madrid y Cataluña, donde 7 de cada 100 contratos temporales se convierten en indefinidos. Las que menos apuestan por las conversiones son Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha y La Rioja, en las que de cada 100 contratos temporales, menos de 4 se convirtieron en indefinidos. El sector de las empresas de trabajo temporal (ETTs) ha gestionado 429.063 contratos en el trimestre (26.224 más que en el anterior). Su gestión sólo ha representado el 8, del incremento de la contratación temporal en el trimestre, mientras que en el precedente su intermediación supuso el 24,. Este menor peso de la gestión de las ETTs en el crecimiento de los contratos temporales del tercer trimestre viene acompañado de aumentos en la tasa de temporalidad. Por tanto, una mayor presencia de la gestión de las ETTs regula la tasa de temporalidad, ya que sólo gestionan temporalidad real y causal. 6

2. Evolución del empleo 2.1 Población activa El ritmo de crecimiento interanual de la población activa del tercer trimestre de 2009 (0,) registra una pronunciada desaceleración respecto al trimestre anterior (1,), tendencia que ya se observaba en el trimestre precedente. Así, la población activa vuelve a alcanzar los mismos ritmos de crecimiento que se daban en el segundo trimestre del 2001. Este menor dinamismo, que ha llegado a ser negativo de manera intertrimestral por segundo trimestre consecutivo, ha ayudado a que la tasa de paro apenas se vea incrementada. Por CCAA, ya son nueve las que registran pérdidas de población activa respecto al mismo periodo del año anterior, mientras en el trimestre precedente este hecho sólo se producía en cuatro de ellas (Aragón, Asturias, Cataluña y País Vasco). En este trimestre, las comunidades que ven cómo su población activa se va desanimando por efecto de la crisis son, además de todas las del trimestre anterior excepto Aragón, las CCAA de Castilla y León, Extremadura, Galicia, Madrid, Navarra y La Rioja. El resto, por tanto, registran crecimientos positivos, destacando los archipiélagos -con variaciones superiores al 3%- como consecuencia, en parte, de la temporada estival, momento en el que las posibilidades de encontrar empleo aumentan y con ellas el crecimiento de la población activa. Gráfico 1. Variación interanual de la población activa por CCAA 3% 1% -1% - -3% - 3, 0,9% 0, Andalucía -0, Aragón -1, 3, 3, 3, 2, 2, 2, 2, 1,8% 1, 1,9% 1,3% 0,8% 1,1% 0,8% 1,3% 0, 0,1% 0,1% 0, -3, Asturias I. Baleares Canarias Cantabria -0,8% -0,8% -1,3% C.León C. La Mancha I CCAA Total nacional II Cataluña C.Valenciana -0,1% Extremadura -1, Galicia -0,1% Madrid Murcia II CCAA -1,3% -0,8% -1,7% Navarra -2,7% País Vasco La Rioja 7

Este menor crecimiento o descenso de la población activa se produce por el denominado efecto desánimo que ya hemos abordado en anteriores ediciones. En este trimestre se mantiene patente en 15 de las 17 comunidades (tanto por crecimientos negativos como por menores crecimientos que el trimestre anterior). Las dos CCAA en las que la población activa crece más que en el trimestre precedente son Aragón y Canarias. Respecto al trimestre precedente, el número de personas disponibles y en edad para trabajar disminuye en 88.900 personas en el conjunto de España. El número de activos pasa de 23,082 millones en el segundo trimestre del año a 22,993 millones en el tercero. A pesar de esta tónica nacional, aún las CCAA de Aragón, I. Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha y Cataluña muestran crecimientos positivos de su número de activos respecto al segundo trimestre de 2009. La tasa de actividad alcanza el 59,8%. Esto supone una tasa 0,25 puntos porcentuales (p.p.) inferior a la del trimestre anterior (60,0), y abandona la tasa del 6 mantenida durante los tres trimestres precedentes. Gráfico 2. Tasa de actividad por CCAA (II) 7 6 5 68,1% 62,3% 62,7% 64,3% 61,3% 57,7% 59, 56,9% 57,7% 61, 60,3% 57,3% 59, 52, 54, 53,8% 55,1% 59,8% 4 3 2 1 Andalucía Aragón Asturias I. Baleares Canarias Cantabria C. León C.La Mancha Cataluña C.Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja T. actividad CCAA Total nacional Hay 10 comunidades autónomas que presentan una tasa de actividad inferior al total nacional. La comunidad con una menor tasa de actividad es Asturias (5), mientras que I. Baleares es la que mayor tasa alcanza (68,1%). 8

2.2 Hogares El número de hogares en los que todos sus miembros activos están parados asciende a 1.136.500, correspondiente al 8,8% de hogares españoles. Es decir, en 9 de cada 100 hogares ya no se perciben rentas del trabajo. Ya son casi 500 mil hogares más en esta tesitura que hace un año, tendencia que continuará con bastante probabilidad y sus consecuencias sociales serán especialmente relevantes dada la escasez de entrada de ingresos en el conjunto del hogar. Respecto al segundo trimestre, el número de hogares en esta situación ha aumentado en 18.200 (1,) y respecto al año anterior un 78,1%. Hay 5 comunidades que presentan un porcentaje de hogares con todos sus miembros activos en paro superior al total nacional. La región con un mayor número de hogares en esta circunstancia es Andalucía (13,9%, que toma el relevo a Canarias en este trimestre) mientras que en el otro extremo se encuentra Navarra (4,1%), al igual que en el trimestre precedente. Gráfico 3. Porcentaje de hogares con todos sus activos en paro por CCAA 1 1 13,9% 13, 2009TII 2009TIII Media Nacional II 1 11, 1 8% 7, 6,7% 6, 6, 6, 8, 7,7% 9,3% 9, 6, 5, 4,1% 5,9% 7, 8,8% Andalucía Aragón Asturias I. Baleares Canarias Cantabria C. León C.La Mancha Cataluña C.Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja En 11 de las 17 CCAA la situación empeora, hecho especialmente relevante en La Rioja (aumenta 2 p.p.). 9

2.3 Ocupados En el último año, el conjunto nacional ha tenido una pérdida de empleo neto ocupado de 1,47 millones de personas, correspondiente a una tasa interanual del -7,3% en el II. En el último trimestre se han perdido 74.800 empleos, cifra considerablemente inferior a la de los dos trimestres precedentes (en el se perdieron 766.200 empleos netos y 145.600 en el I), pero similar a la pérdida del mismo trimestre del año anterior (-78.800). Por tanto, el ritmo de deterioro se reduce en este trimestre influido por el efecto estacional propio de los meses de verano, pero no hay que perder de vista que el nivel de ocupados está en niveles ya muy reducidos (18,8 millones de ocupados en el II, mientras que en el II había 20,5 millones) y que los próximos trimestres serán estacionalmente negativos para el empleo. Por CCAA, Asturias y la C. Valenciana son las comunidades que destruyen empleo neto a mayores ritmos (-9,) en este tercer trimestre, desbancando a Cataluña, que hasta el momento era la comunidad que mayores ritmos de destrucción de empleo registraba y que ahora pasa a ocupar la tercera posición en este ranking (con una variación del -8, frente al -10,1% del anterior). A esta comunidad le siguen País Vasco (-8,) y Andalucía (-8,1%). Estas cinco comunidades son responsables del 6 de la pérdida de empleo neto en el último año en el conjunto de España. Nueve de las diecisiete CCAA empeoran sus tasas de destrucción de empleo interanual (Andalucía, Asturias, Cantabria, Castilla y León, C. Valenciana, Galicia, Madrid, País Vasco y La Rioja). Son especialmente relevantes los casos de Madrid (pasa del -3,9% en el I al -6, en el II), que era la comunidad que menos ritmo de destrucción de empleo presentaba en el trimestre anterior mientras que en el II es la octava comunidad que más empleo destruye, y de Asturias (con una tasa del -8% y -9, en el segundo y tercer trimestre, respectivamente) liderando el ranking de destrucción de empleo, junto con C. Valenciana. Por el contrario, I. Baleares es la que menor tasa de destrucción de empleo presenta, desbancando a la comunidad madrileña que tenía la mejor posición en el trimestre anterior. Las CCAA que más reducen su ritmo de destrucción de empleo son I. Baleares, con una reducción de 4,3 p.p. (pasando del -7, al -3,), Canarias, con una reducción de 2,5 p.p. (pasando del -9, al -7,1%) y Castilla-La Mancha, con una reducción de 2,1 p.p. (pasando del -7,7% al -5,). 10

Gráfico 4. Variación interanual de la ocupación por CCAA (II) - - - -8% -1-1 -8,1% -6, -9, -3, -5,1% -4,8% -5, -7,1% -8, -9, -5, -4,8% -5, -6,1% -6, -7,3% -7,9% -8, 2009TII 2009TIII Media nacional II Andalucía Aragón Asturias I. Baleares Canarias Cantabria C. León C. La Mancha Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja En términos absolutos, destaca la pérdida de empleo de Cataluña (pierde 296.100 empleos en el último año), Andalucía (-255.700) y C. Valenciana (-207.100). Estas tres CCAA suponen el 51, del empleo perdido en el último año. Según la situación profesional de los ocupados, los autónomos son el colectivo más perjudicado en la mayoría de las CCAA. En 12 comunidades el ajuste del empleo autónomo es mayor que el asalariado, excepto en Andalucía, Aragón, Canarias, Cantabria y Cataluña. Como se observa en el gráfico 5, la destrucción de empleo neto se debe tanto a empleo asalariado (trabajadores por cuenta ajena) como a empleo autónomo (trabajadores por cuenta propia), a excepción de la región aragonesa que crea empleo autónomo a una tasa interanual del 8, (esto supone una creación de 9.100 empleos). A nivel nacional, es el sexto trimestre consecutivo que se destruye empleo autónomo, mientras que es el quinto que se destruye empleo asalariado. La destrucción del empleo autónomo se intensifica y ya alcanza variaciones negativas de dos dígitos a nivel nacional. La variación interanual ha sido del -10, en el II (-1,3% en el mismo trimestre del año anterior). Esto supone 375.300 empleos netos menos de trabajadores por cuenta propia que hace un año. 11

Gráfico 5. Var. interanual de los ocupados por situación profesional por CCAA (II) 1 8% - - - -8% -1-1 -1-1 -18% -2-2 Total T.cuenta propia Asalariados Total Nacional Andalucía Aragón Asturias I. Baleares Canarias Cantabria C.León C.La Mancha Cataluña C.Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja La C. Madrid lidera el ranking de destrucción de empleo autónomo, alcanzando una tasa del -20,3% (el trimestre pasado su tasa era del -11,), seguida de La Rioja (-19,3%), País Vasco (-17,7%), Castilla-La Mancha (-17,) y Murcia (-15,). Respecto al empleo asalariado, no hay una sola CCAA que presente crecimientos positivos, aunque la tasa de destrucción de empleo es muy inferior a la del empleo autónomo (del -6, interanual frente al -10,, respectivamente). Hay 6 comunidades autónomas cuya tasa de variación del empleo asalariado es más negativa que la media nacional. Las CCAA donde se pierde empleo asalariado a mayores ritmos son C. Valenciana (-9,; -167.400 empleos), Asturias (-9,; -34.400 empleos), Aragón (-9%; -46.000), Cataluña (-8,8%; -256.000), Andalucía (-8,; -216.500) y Canarias (-7,9%; -58.900). Dentro del empleo asalariado se observan importantes diferencias en función de si el tipo de relación contractual es con el sector público o con el sector privado. Mientras el sector privado destruye empleo en todas las CCAA respecto al mismo periodo de 2008 (a una tasa del -8,8% interanual en el conjunto de España), el sector público sigue creando empleo en 10 de ellas (a un ritmo del 3,7% de media nacional). En este trimestre deja de crear empleo público Cantabria y se incorpora Extremadura (8,1%). En términos absolutos, destacan las comunidades de Andalucía, Cataluña y Madrid, principalmente por el mayor peso de su sector público, mientras que en términos 12

relativos la creación de empleo público está liderada por Castilla-La Mancha (10,1%) y Cataluña (9,). No obstante, en ninguna CCAA el crecimiento del empleo público es capaz de compensar la pérdida de empleo del sector privado. Gráfico 6. Variación interanual de los asalariados por CCAA (II; miles) 50 0-50 -100-150 -200-250 -300-350 Andalucía Aragón Asturias I. Baleares Canarias Cantabria C. León C. La Mancha Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Total asal pb Total asal priv Total asalariados En el tercer trimestre, el sector público ha creado empleo asalariado en todas las comunidades autónomas, excepto en Asturias, Canarias, Cantabria, C. Valenciana, Madrid y Murcia. Esto supone una creación de 50.800 empleos siendo el 77% de carácter temporal, en concreto, las comunidades de I. Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, C. Valenciana y Navarra el 10 de los puestos creados son de carácter temporal, aunque en los casos de Cantabria y C. Valenciana a pesar de la creación de empleo público de carácter temporal, se destruye empleo público por tanto a una mayor destrucción de los de carácter indefinido. 2.4 Temporalidad La tasa de temporalidad española rompe en este trimestre la tendencia descendente que comenzó con la crisis como consecuencia de la incesante destrucción de empleo temporal, que suma ya 10 trimestres consecutivos. El porcentaje de asalariados temporales sobre el total de asalariados se ha situado en el 25,9% en el II, seis décimas más que en el trimestre anterior y 3,7 puntos porcentuales de descenso en el último año. Desde que se desató la crisis (II) la tasa de temporalidad se ha reducido en 6,1 puntos porcentuales. 13

Son ocho las CCAA que tienen una tasa de temporalidad superior a la media nacional, destacando los casos de Extremadura, Andalucía, Murcia y Canarias, cuyas tasas superan el 3. Las comunidades con menor temporalidad son Cataluña y Madrid, con tasas inferiores al 2. Gráfico 7. Tasa de temporalidad por CCAA 4 3 3 2 2 1 1 35,7% 30, 27, 23,9% 23, 24, 23,1% 2009TII 2009TIII Media nacional II 28, 29, 27, 19, 37, 19, 32,1% 4 3 3 24,9% 25,9% 2 22, 21, 2 1 1 Andalucía Aragón Asturias I. Baleares Canarias Cantabria C. León C. La Mancha Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Sin embargo, las CCAA que han tenido un mayor descenso en la tasa de temporalidad respecto al trimestre anterior han sido Murcia, con una disminución de 0,9 p.p.; Andalucía (-0,6 p.p.) y Madrid (-0,3 p.p.). Las CCAA que registran un peor comportamiento son Navarra (+3,6 p.p), Baleares (+2,9 p.p.), Castilla-La Mancha (+2,3 p.p.) y La Rioja (+2,1 p.p.). Uno de los aspectos más relevantes que se desprende de los datos de la Encuesta de Población Activa del tercer trimestre del 2009 es que por segunda vez en la historia y de manera consecutiva, la tasa de temporalidad del sector público supera a la del sector privado. Así, mientras la tasa de temporalidad del sector privado aumenta en 0,6 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior (se sitúa en el 25,8%), el sector público la incrementa en 0,8 puntos porcentuales (asciende hasta el 26,). Dichas tasas eran del 25, y del 25,, respectivamente, hace un trimestre. La aproximación de 14

ambas tasas se lleva produciendo desde mediados de los años 90 y actualmente la tendencia es la contraria: ambas tasas se vuelven a distanciar, pero en esta ocasión en detrimento de la del sector público. Gráfico 8. Tasa de temporalidad por CCAA y sector público vs privado (II) 4 3 S. Privado S. Público 3 2 2 1 1 Total Nacional Andalucía Aragón Asturias I. Baleares Canarias Cantabria C. León C. La Mancha Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja En este trimestre hay 9 comunidades (una menos que el trimestre precedente: Asturias) en las que la tasa de temporalidad del sector público supera a la del sector privado, destacando el caso de País Vasco (el s. público supera al privado en 13,1 p.p.), Navarra (8,2 p.p.), Cataluña (8 p.p.) y Castilla y León (6 p.p.). A las mencionadas anteriormente, se suman las comunidades de Aragón, Cantabria, Castilla- La Mancha, Extremadura y Galicia. En el caso opuesto son significativos los casos de Andalucía (donde el sector privado supera en 10,8 p.p. al sector público) y de Murcia (6,4 p.p.). En el colectivo femenino la temporalidad pública es mucho mayor que la privada, siendo ya el séptimo trimestre consecutivo que se produce, y la brecha entre ambas asciende ya a más de 5 puntos porcentuales (31,8% la del sector público y 26,7% la del privado), mientras tan sólo hace un trimestre la diferencia era de 3 p.p. 15

En 15 de las 17 comunidades autónomas la temporalidad pública de dicho colectivo es superior a la del sector privado. En el trimestre anterior eran 14 las CCAA en esta situación, a las que se han sumado C. Valenciana y Murcia, mientras que Asturias reduce su temporalidad pública por debajo de la privada. Extremadura es la comunidad donde la tasa de temporalidad pública femenina es más elevada (46,7%), mientras que la que mayor distancia con la privada se registra en la comunidad vasca, donde la diferencia asciende a 21,3 p.p. En el caso de los varones, la temporalidad del sector privado aún es superior a la pública, aunque las diferencias son cada trimestre más reducidas. En este trimestre 5 p.p. separan dichas tasas, situándose la del sector privado en el 2 y la del sector público en el 2, a pesar del aumento producido en ambas. En todas las CCAA excepto en Cataluña, la tasa de temporalidad masculina en el sector privado es superior a la del público, siguiendo la tendencia del trimestre anterior, Navarra y Castilla y León, hecho que en esta última comunidad se produce por primera vez en la historia. 3. Evolución del desempleo El número de desempleados en el II asciende a 4.123.300 personas. Hay más de un millón y medio de personas desempleadas más que hace un año (58,7%) y 14.200 menos que en el trimestre anterior (-0,3%). Esta reducción del paro no se produce gracias a la creación de empleo (que sería lo óptimo), sino a la salida de trabajadores de la población activa, provocando una reducción del desempleo motivada por el efecto desánimo. Si este efecto no se hubiera producido y el crecimiento de la población activa hubiese sido nulo, el paro habría aumentado en 163.800 personas y el total de desempleados superaría los 4,3 millones. No obstante, este mejor comportamiento del desempleo en el tercer trimestre tiene un importante efecto estacional (tradicionalmente el paro se reduce), favorecido, además, por el efecto desánimo. Sin embargo, la evolución de la coyuntura laboral en el último trimestre del año (estacionalmente negativo para el empleo) traerá consigo importantes incrementos del número de parados y de la tasa de paro, independientemente de la evolución de la población activa. La tasa de paro se situará entorno al 19%, suponiendo un crecimiento interanual de la población 16

activa de entre un y un -0,. El número de parados alcanzará, por tanto, los 4,3 ó 4,4 millones de personas (en términos EPA). Gráfico 9. Variación interanual del número de parados (II) 10 9 8 7 6 5 4 3 2 93, 72,7% 76, 80, 76,7% 79,3% 71,1% 62,7% 65,9% 57,1% 53,8% 58,7% 44,3% 49, 44,8% 41,1% 38, 30, 1 Andalucía Aragón Asturias I. Baleares Canarias Cantabria C. León C. La Mancha Cataluña C.Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja 2009TIII Media nacional Son 9 las CCAA donde el crecimiento del desempleo ha sido superior a la media nacional. Destacan las comunidades de Aragón y C. Valenciana con aumentos superiores al 8. En el extremo opuesto se encuentran Extremadura, Castilla y León, Andalucía, Galicia y Navarra, con variaciones inferiores al 4. Hasta hace un trimestre, sólo en 4 comunidades autónomas el 10 del incremento del desempleo se explicaba por la destrucción de empleo, mientras que en el tercer trimestre esto se da en 9 de las 17 CCAA. Sólo en las comunidades de Andalucía, I. Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha y C. Valenciana parte del incremento del desempleo está explicado también por el crecimiento de la población activa, al menos en un 1. En Aragón, Cantabria y Murcia el 98%, aproximadamente, del aumento del paro se debe a la destrucción de empleo, por lo que muy probablemente en el último trimestre del año estas tres CCAA se sumen a las 9 en las que ya todo el crecimiento del paro se debe a la destrucción de puestos de trabajo. 17

Este patrón se mantiene en el ámbito nacional donde el 97% del aumento del desempleo se debe a la destrucción de empleo, mientras que en el trimestre anterior era del 8. Si nos remontamos a hace un año, esta composición varía de manera sustancial. En el tercer trimestre de 2008 sólo un 20, del incremento del paro estaba causado por la destrucción de empleo y el 79, se debía al crecimiento de la población activa. Gráfico 10. Composición del incremento interanual del desempleo (II) 10 9 8 7 6 5 4 88% 97% 10 49% 6 98% 10 6 10 8 10 10 10 98% 10 10 10 97% 3 2 1 Andalucía 1 Aragón 2,9% Asturias 51% I. Baleares 38% Canarias Cantabria 3 C. León 18% C. La Mancha Cataluña 3% C.Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Total Nacional Crecimiento de la P. activa Destrucción de empleo A pesar de que el número de parados se ha reducido en el último trimestre, la tasa de paro repunta una centésima en este trimestre hasta el 17,93%, la más alta en más de 10 años (desde el IVTR98). Supone 6,6 puntos porcentuales más que la de hace un año (11,3%). Este efecto, a priori contradictorio, se produce porque la reducción de la población activa ha sido proporcionalmente mayor a la reducción del número de parados. Por tanto, la relación matemática entre ambas variables provoca que pueda aumentar la tasa de desempleo aunque disminuya el número de parados. Con el escenario anteriormente planteado de crecimiento interanual de un de la población activa, la tasa de paro habría aumentado hasta el 18,. La mayoría de las CCAA no han seguido este patrón de crecimiento de la tasa de desempleo intertrimestral. Nueve de las diecisiete CCAA ven reducir su tasa de paro, mientras el trimestre pasado esto sólo ocurría en 5 CCAA. Sin embargo, de manera interanual, todas las CCAA ven como su tasa de desempleo sigue aumentando. 18

Gráfico 11. Tasa de paro por CCAA (II) 3 2 2 1 1 3 25, 26, 2 22, 21, 18,3% 19,1% 2 17,9% 14,8% 16, 13, 14, 13, 13,1% 1 12, 12, 11, 10, 11, 1 Andalucía Aragón Asturias I. Baleares Canarias Cantabria C. León C.La Mancha Cataluña C.Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja 2009TII 2009TIII Media Nacional Las CCAA que más reducen su tasa de paro en este trimestre son Navarra, que la reduce en 3,33 p.p., Castilla-La Mancha (-1,18 p.p.), Castilla y León (-1,13 p.p.) y Extremadura (-1 p.p). No obstante, la comunidad extremeña, a pesar de que está dentro de las 9 CCAA que ven reducir la tasa de desempleo, posee la quinta tasa de paro más elevada de España, con un 19,1% (1,2 p.p. superior a la del conjunto nacional). Esta comunidad sólo es superada por Canarias (2), Andalucía (25,), C. Valenciana (2) y Murcia (21%). Estas comunidades continúan ocupando las primeras posiciones por segundo trimestre consecutivo y junto con Castilla-La Mancha son las únicas comunidades que poseen una tasa por encima de la media nacional. Dentro del desempleo, los que llevan más de un año en dicha situación (paro de larga duración o desempleo estructural) han aumentado su peso en el total de parados hasta el 29, en el II (era del 26,3% en el I), algo que no se alcanzaba desde el primer trimestre de 2005. Este colectivo presenta un total de 1.217.300 parados, cifra que no se alcanzaba desde el primer trimestre del año 2000, registrando un crecimiento interanual del 127,. Esto implica más de medio millón de parados de larga duración en sólo un año. La dinámica del incremento del paro de larga duración se observa en todas las CCAA, con la excepción de Castilla y León y País 19

Vasco, que ven como dicho peso se reduce en 0,9 y 1,3 p.p., respectivamente. En las comunidades de Andalucía, Asturias, Canarias, Castilla y León, Extremadura, Galicia y País Vasco, 3 de cada 10 parados lleva más de un año buscando empleo sin éxito. Las CCAA con menor porcentaje de parados de larga duración son Navarra, Baleares y Aragón, al igual que ocurría el trimestre anterior. Gráfico 12. Peso de los parados de larga duración por CCAA (II) 4 3 3 2 2 32, 23, 36,9% 20,8% 34,7% 37, 30,8% 30,9% 28, 28,8% 28, 26,26,8% 24, 19,7% 30, 29, 29, 1 1 Andalucía Aragón Asturias I. Baleares Canarias Cantabria C. León C.La Mancha Cataluña C.Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja 2009TII Media nacional 2009TIII 20

Efectos de la crisis en el desempleo juvenil El número de desempleados menores de 25 años ha aumentado en el último año un 44, hasta situarse en 885.700 jóvenes. Este colectivo ha sufrido el 18% del incremento del desempleo total en el último año. Desde que comenzó la crisis, los jóvenes no han dejado de ver cómo su colectivo padecía trimestre tras trimestre incrementos continuados de su número de desempleados. Desde ese momento (II) ya son 9 trimestres consecutivos durante los que el desempleo juvenil no ha dejado de crecer, llegando a alcanzar tasas de crecimiento interanuales superiores al 6. Esta acumulación de malos resultados ha provocado que los parados menores de 25 años hayan crecido un 93, desde que empezó la crisis, es decir, 428 mil parados más en tan sólo dos años. Por tanto, el desempleo juvenil se ha duplicado desde el inicio de la crisis actual. Las CCAA más afectadas en este aspecto son Aragón, Asturias, I. Baleares, Castilla-La Mancha, Cataluña, C. Valenciana, Madrid, Navarra y La Rioja, donde más de la mitad de sus parados menores de 25 años se han generado durante los últimos dos años. Dentro de éstas, las CCAA en las que la crisis he tenido un especial impacto negativo en los jóvenes son I. Baleares, donde el 7 de los parados jóvenes se han producido durante la crisis; La Rioja y Cataluña, en las que el porcentaje oscila en torno al 6. Desempleo de jóvenes generado durante la crisis (miles y %) 204,7 18,4 14 18,5 51,9 5,2 33,5 41,2 140,1 116,1 21,2 35,7 118 28 7,8 22,8 4,8 885,7 10 9 8 7 6 39, 53,3% 54,3% 74, 44,9% 26,9% 38, 51,7% 59,9% 54,8% 24,1% 45,9% 50,3% 38, 56, 45, 60, 48,3% 5 4 3 2 1 Andalucía Aragón Asturias I. Baleares Canarias Cantabria C. y León C. La Mancha Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Total Nacional 2007TIII generado en la crisis Parados menores de 25 años en la parte superior 21

En términos absolutos, el 65, del total de parados jóvenes se concentra en Andalucía, Cataluña, Madrid y C. Valenciana. La Comisión Europea ha alertado ya de la problemática y preocupante situación de los jóvenes en nuestro país. Según los datos de la Comisión, la tasa de paro juvenil asciende al 41,7% en noviembre, un porcentaje que ha crecido 15,5 puntos porcentuales en el último año. Los datos trimestrales que nos proporciona la EPA (no comparables con los de la Comisión Europea) arrojan una tasa de paro para los menores de 25 años del 38, en el II, correspondiente a 14,4 p.p. por encima de la de hace un año. Esta tasa de paro juvenil más que duplica la tasa de paro global (17,93%). Hay comunidades con tasas de desempleo de los menores de 25 años que superan el 4, como son los casos de Canarias (líder en tasa de paro de jóvenes) y Andalucía. La Comunidad Valenciana es la tercera con mayor tasa de desempleo juvenil con un porcentaje superior al 4. Estas tres CCAA (Canarias, Andalucía y C. Valenciana) junto con la C. de Madrid tienen una proporción de jóvenes en paro sobre su población activa superior a la media nacional. En el extremo opuesto, las comunidades menos perjudicadas son las de Cantabria, I. Baleares y Navarra, presentando un porcentaje inferior al 3 de este colectivo en paro. Tasa de paro en los menores de 25 años por CCAA (II) 5 4 4 3 3 2 2 45, 36,1% 33, 27, 47, 22,8% 31, 2008TIII 2009TIII Media nacional II 40,7% 37, 38,3% 36, 31, 38,9% 38, 35, 33, 31, 28,8% 1 1 Andalucía Aragón Asturias I. Baleares Canarias Cantabria C. y León C. La Mancha Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja 22

4. Evolución de la contratación 4.1 Contratación indefinida La contratación indefinida en el II se ha reducido de manera interanual en un 28, para el conjunto nacional, correspondiente a 123.176 contratos menos. En comparación con el trimestre precedente, se han registrado 20.054 contratos menos de dicha modalidad (-6,1%). Todas las CCAA han visto cómo trimestre a trimestre su contratación indefinida se va deteriorando y en este trimestre todas, sin excepción, sufren decrecimientos interanuales. La Rioja deja de liderar la pérdida de contratación indefinida en términos relativos, tomando su relevo la comunidad de Navarra con un decrecimiento interanual del - 36,. Junto con esta comunidad, las que presentan unos decrecimientos más intensos que el conjunto nacional son la Comunidad de Madrid (-35,), Aragón (-32,8%), La Rioja (-31,) y Cataluña (-31,). Gráfico 13. Variación interanual de la contratación indefinida (II) Andalucía Aragón Asturias I. Baleares Canarias Cantabria C. León C.La Mancha Cataluña C.Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja - -1-2 -3-4 -18, -19, -22,3% -20, -24,7% -23,8% -24,1% -27,8%-24,8% -25,8% -27, -32,8% -31, -28,1% -28, -31, -35, -36, -5 Fuente: AGETT a partir de datos del SPEE 2009TII 2009TIII Media nacional (II) 23

Respecto a la variación de la contratación indefinida de este trimestre respecto al anterior, cuatro CCAA presentan variaciones positivas: País Vasco (5,), Andalucía (2,1%), Navarra () y Asturias (1,1%), mientras todas las demás presentan caídas. En este caso destacan las CCAA de I. Baleares (-41,), Extremadura (-26,) y Murcia (-23,1%) por presentar decrecimientos muy intensos, mientras el conjunto nacional presenta una variación del -6,1%. 4.2. Contratación temporal En el II la contratación temporal desciende un 9, respecto al mismo periodo del año anterior, correspondiente a la firma de 352.142 contratos menos. Esta reducción es bastante inferior en términos relativos a la de la contratación indefinida en el mismo periodo. Es decir, en el tercer cuarto del año, el deterioro sufrido en la contratación indefinida ha sido superior al de la contratación temporal. Gráfico 14. Variación interanual de la contratación temporal 1 - -1-1 -2-2 Andalucía Aragón Asturias I. Baleares Canarias Cantabria C. León C. La Mancha Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja 8,7% 1,1% - -9, -1-4,8% -2,9% -7, -6,9% -8,7% -7,8% -1-12, -10, -11,3% -11, -12, -14,1% -12,9% -13,8% -2-18, -2-3 -3 Fuente: AGETT a partir de datos del SPEE 2009TII -3 2009TIII Media nacional (II) Esta dinámica se reproduce en todas las CCAA. Además, el menor descenso de la contratación temporal de manera interanual también es inferior a la del segundo trimestre en todas las CCAA a excepción de Murcia, que registra decrecimientos más intensos en el trimestre actual que en el precedente (-10,8% en el I, mientras en el trimestre actual presenta una tasa del -12,9%). Las comunidades con mayores descensos de este tipo de contratos son C. Valenciana, que lidera la caída, seguida de la C. de Madrid, País Vasco y Murcia, que registran variaciones negativas superiores al 12,. 24

Sin embargo, hay dos comunidades autónomas que registran resultados positivos: Castilla-La Mancha (8,7%; +14.952 contratos), que mejora considerablemente respecto al trimestre precedente, y Extremadura (1,1%; 1.302 contratos), que se mantiene con crecimientos positivos, pero a un ritmo ligeramente inferior que en el trimestre anterior. A nivel nacional, los contratos temporales crecen un 9,9% respecto al trimestre precedente (306.604 contratos más), a diferencia de los indefinidos que, como se comentaba, decrecen a una tasa trimestral del -6,1%. Los contratos temporales que se convierten en indefinidos han ascendido a 176.736 en el II. Esto implica que de cada 100 contratos temporales firmados en dicho periodo, algo más de 5 se han convertido en indefinidos (5,). Esta ratio de conversión ha aumentado respecto al trimestre precedente, momento en el que más de 4 de cada 100 contratos de duración determinada se convirtieron en estables (4,3%). Esto indica que debido a la inestabilidad económica y la incertidumbre que las empresas están atravesando, éstas apuestan en un principio por contratar de manera temporal y luego convertir esta relación contractual en indefinida. El peso de los contratos convertidos sobre la contratación indefinida también asciende, pasando de un 40, en el segundo trimestre a un 57,3% en el tercero. Gráfico 15. Peso de los contratos temporales convertidos en indefinidos sobre el total de la contratación temporal (II) 9% 8% 7% 3% 1% 8,3% 6,9% 7,3% 6, 6, 6, 5, 5, 5, 4,7%4, 4,8% 5, 4, 3,9% 3, 3, 1,7% Andalucía Aragón Asturias I. Baleares Canarias Cantabria C. León C. La Mancha Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Fuente: AGETT a partir de datos del SPEE II Total Nacional 25

Por CCAA, aquellas donde más importancia tienen las conversiones sobre la temporalidad son: Madrid (8,3%), Cataluña (7,3%) y Canarias (6,9%), siendo, por tanto, las CCAA en las que se da una mayor potencialidad de conversión de los contratos temporales. Además, estas comunidades han aumentado el porcentaje de conversión respecto al trimestre precedente (Madrid en 1,6 p.p., Cataluña en 1,2 p.p. y Canarias en 0,4 p.p.) Las comunidades que menos apuestan por las conversiones son Extremadura (1,7%), Andalucía (3%), Castilla-La Mancha (3,) y La Rioja (3,9%), en las que de cada 100 contratos temporales, menos de 4 se convirtieron en indefinidos en el tercer trimestre de 2009. En estos momentos difíciles se muestra la importancia que las conversiones de contratos tienen en el mercado laboral, aportando una mayor flexibilidad, especialmente en momentos de incertidumbre como el actual. Si no existiese esta alternativa, el peso de los contratos temporales sería aún mayor y la tasa de temporalidad sería más elevada. Por tanto, se deberían seguir impulsando iniciativas para este tipo de contratación alternativa a la contratación indefinida directa, para generar una mayor estabilidad en el empleo a medio plazo. En todas las CCAA excepto en Extremadura las conversiones de temporales suponen más del 5 de la contratación indefinida. Gráfico 16. Peso de los contratos temporales convertidos en indefinidos sobre el total de la contratación indefinida (II) 8 7 6 5 4 70, 71, 67, 63,1% 63, 64, 62, 60, 61,3% 57,8% 59,8% 57, 53,8% 55,9% 57,3% 50,1% 51, 44, 3 2 1 Andalucía Aragón Asturias I. Baleares Canarias Cantabria C. León C. La Mancha Cataluña C.Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Fuente: AGETT a partir de datos del SPEE Peso convertidos sb indefinidos Total Nacional 26

4.3 Contratación temporal gestionada por empresas de trabajo temporal El sector de las ETTs ha gestionado durante el tercer trimestre de 2009 un total de 429.063 contratos, que representan el 13% del total de contratos temporales realizados en dicho periodo. La caída interanual de sus contrataciones ha sido del 26,, aunque se constata cierta recuperación, ya que, respecto al segundo trimestre del año presenta un crecimiento positivo del 6, (26.224 contratos más que en el trimestre anterior) y respecto al primero un crecimiento del 24, (84.802 contratos más que en el primer trimestre) El incremento de la contratación temporal en el II se explica en un 8, por la gestión de las ETTs (realizan 26.224 de los 306.604 contratos temporales netos que se han realizado en este trimestre respecto al anterior), coincidiendo con un ascenso de la tasa de temporalidad del 25, en el I a un 25,9% en el tercero. Sin embargo, en el trimestre anterior en el que la tasa de temporalidad se reducía (de un 25, el a un 25, en el I), las ETTs explicaban el 24, del incremento de la contratación temporal. Por tanto, una mayor presencia de la gestión de las ETTs regula la tasa de temporalidad, ya que sólo gestionan temporalidad real y causal. Ocho CCAA presentan una tasa de penetración (contratos ETTs/total de temporales) superior a la del conjunto nacional, destacando Murcia, Navarra, País Vasco y Madrid. Gráfico 17. Tasa de penetración de las ETTs (II) 3 2 24, 24, 2 1 1 12, 10, 6,1% 5,3% 15,8% 14, 11,8% 9, 16,9% 17,3% 14,1% 12,1% 1,8% 17,9% 11, 13, Andalucía Aragón Asturias I. Baleares Canarias Cantabria C. León C. La Mancha Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Fuente: AGETT a partir de datos del SPEE II Total Nacional 27

ANEXO FICHAS REGIONALES 28

Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja 29

ANDALUCÍA Ev. de la ocupación y del nº de parados (Var. ia) 3,8% 4, 3, 2, 1, 40, - - - -8% -1-3, -2, I II 4,1% 23,1% 19, I -1,7% -2,7% 68,1% 62, 61, 51,8% -5, -7, -7,8% I 41,1% 1-8,1% II Ocupados (izda.) Parados (drcha.) 8 7 6 5 4 3 2-1 3 2 1 Ev. de la tasa de paro 2 18,3% 16,3% 12, 12, 12,14, 14,8% 1 I II I 24, 25,25, 21,8% I II Tasa de Paro 3 3 2 Ev. Peso del paro de larga duración 30,7% 32, 29,1% 28, 24,24, 24,24, 23,3% 25,25,8% 5 4 Ev. Tasa de temporalidad 45,1% 45, 46, 42, 42,9% 41,3% 40, 38,8%37, 36,3%35,7% 2 3 1 2 1 1 I II I I II Parados Larga Duración I II I I II T. Temporalidad 1 7% 1% - - -8% -11% -1 4,7% -0,3%-0, Ev. del crecimiento de los asalariados (Var. ia) 6,7% 6,1% I 4, 2,9% 5,7% 5, 3,9% -0, -1,-1,9% -1, -3, -4,8% II I 9, 8, -9, -13,-12,7% -12, I II Asal. S.Público Asal. S.Privado 8 6 4 2-2 -4-6 ene-07 mar-07 Ev. de la contratación registrada (Var. ia) may-07 jul-07 sep-07 nov-07 ene-08 Fuente: AGETT a partir de datos SPEE mar-08 may-08 jul-08 sep-08 Cttos. Indefinidos Cttos. Temporales Cttos.ETTs nov-08 ene-09 mar-09 may-09 jul-09 sep-09 30

ARAGÓN 8% 5, - - - -8% -4,8% 6, Ev. de la ocupación y del nº de parados (Var. ia) 6, 4,8% 3, -2, 0, 6,8% 8, I II 30,3% I 0,3% -0, 29,7% 92,1% -2, 120,3% -6, I 91, 93, 2-6, -6,9% II 14 12 10 8 6 4-2 Ocupados (izda.) Parados (drcha.) Ev. de la tasa de paro 1 1 1 8% 6,8% 5,7% 6, 6, 5,3% 4,9% 5,1% I II I 9, 13, 13, 12, I Tasa de Paro II 2 2 1 Ev. Peso de los parados de larga duración 23, 23, 19,8% 17,8% 17, 17,8% 14,8% 15, 12,7% 14,1% 18, 3 2 2 27,3% 27,9% 27,7% 27, Ev. Tasa temporalidad 26, 24,8% 25,3% 25,3% 21,8% 21,1% 23, 1 1 1 I II I I II I II I I II Parados Larga Duración T. Temporalidad 1 - -1-1 3, Ev. del crecimiento de los asalariados (Var. ia) 7, 7,7% 6,1% 4,7% I 1, 6, II 1,7% 9, 5,7% 1,8% -0,3% 1,7% I 0, -4,8% 0,7% -6, -8,8% I Asal. S.Público Asal. S.Privado -3,3% -7,1% -8, -10, II 8 6 4 2-2 -4-6 ene-07 mar-07 Ev. de la contratación registrada (Var. ia) may-07 jul-07 sep-07 nov-07 ene-08 Fuente: AGETT a partir de datos SPEE mar-08 may-08 jul-08 sep-08 Cttos. Indefinidos Cttos. Temporales Cttos.ETTs nov-08 ene-09 mar-09 may-09 jul-09 sep-09 31

ASTURIAS 8% - - - 2,1% -8% -5, -1-1 -0, 12,9% I Ev. de la ocupación y del nº de parados (Var. ia) 4, 4,1% 3, II -25,3% -9, -8, 6, -9, I 4,8% 9,9% 1, 26, Ocupados (izda.) 76,7% 72,7% 8 42, -3, -8, -9, I II 10 6 4 2 Parados (drcha.) -2-4 1 1 1 1 8% Ev. de la tasa de paro 14, 13, 12, 9, 10, 9,1% 8,1% 8, 7,8% 7, 7, I II I I II Tasa de Paro 4 3 3 2 Ev. Peso de los parados de larga duración 36,9% 34,35, 34,9% 33, 33, 32,1% 31, 28, 27, 23,8% 3 3 2 Ev. Tasa de temporalidad 30,1% 30, 31,1% 29, 28, 28, 27, 25,7% 24, 22, 24, 2 2 1 1 1 1 I II I I II Parados Larga Duración I II I I II T. Temporalidad 1 1 - -1 2, 2, 1,3% Ev. del crecimiento de los asalariados -4, 4, 4,3%6,1% 12, 8, 6, 6, 5,7% 4,1% 2, 6, 4, -1, -4, -4, -4, -8,7% -10, 8 6 4 2-2 -4 Ev. de la contratación registrada (Var. ia) Cttos. Indefinidos Cttos. Temporales Cttos.ETTs -1-6 I II I I II ene-07 mar-07 may-07 jul-07 sep-07 nov-07 ene-08 mar-08 may-08 jul-08 sep-08 nov-08 ene-09 mar-09 may-09 jul-09 sep-09 Asal. S.Público Asal. S.Privado Fuente: AGETT a partir de datos SPEE 32

I. BALEARES - - - -8% -1 3,9% 13, 3,7% -15, I Ev. de la ocupación y del nº de parados (Var. ia) -5,7% II 1, 0,7% 51,7% 2,1% 22, 0,1% 57, I 121, -0, -0,1% 41,8% 90,1% -7, 124,1% -7, I 62,7% 6-3, 4 II Ocupados (izda.) Parados (drcha.) 14 12 10 8 2-2 -4 2 2 1 1 9, 5, 4, I II Ev. de la tasa de paro 9, 10,7% 8, I 9, 12,3% 19,8% 18, I Tasa de Paro 14,8% II 2 2 1 1 Ev. Peso de los parados de larga duración 11,7% 10,1% 9, 10,3% 8, 12,9%12, 8, 11,8% 17,1% 20,8% 3 3 2 2 1 Ev. Tasa de temporalidad 30,8% 30, 28, 28,3% 28,8% 28,1% 28,9% 27, 26,1% 24,7% 23,1% 1 I II I I II I II I I II Parados Larga Duración T. Temporalidad 3 2 2 Ev. del crecimiento de los asalariados (Var. ia) 23, 19,7% 1 1 6,3% 6, 5,9% 4,7% 4,3% 10, 1, 0,1% -3, -1, -0,7% -4,9% - -11, -1-1 -10,8% -2-15, -16, 7,3% -7,9% 4,3% -1,9% 5 3 1-1 -3-5 -7 Ev. de la contratación registrada (Var. ia) Cttos. Indefinidos Cttos. Temporales Cttos.ETTs I II I I II ene-07 mar-07 may-07 jul-07 sep-07 nov-07 ene-08 mar-08 may-08 jul-08 sep-08 nov-08 ene-09 mar-09 may-09 jul-09 sep-09 Asal. S.Público Asal. S.Privado Fuente: AGETT a partir de datos SPEE 33

CANARIAS 8% - - - -8% -1-1 5,7% 4,9% Ev. de la ocupación y del nº de parados (Var. ia) 2, -1,9% -8, -11,3% -11,7% I II 2,8% 45, 67, 65,8% -3,7% -5,7% I -5,3% 98, -8,7% -9,9% 85, 64, -9, I II 12 10 8 6 53,8% 4 2-7,1% Ocupados (izda.) Parados (drcha.) -2 3 2 2 1 1 Ev. de la tasa de paro 26,1% 25,7% 26, 21, 17, 16, 14,7% 11, 10, 9,8% 10,7% I II I I II Tasa de Paro 4 3 3 2 2 1 1 25, Ev. Peso de los parados de larga duración 28, I 23,1% 24, 21, 21,3% II I 24, 26,1% 23, 34,7% 31,8% I II Parados Larga Duración Ev. Tasa de temporalidad 4 38,9% 4 37,3% 37, 37,3% 35,9% 33,7% 3 3 2 2 1 1 I II I 33, 31,9% 30, 30,3% 30, I II T. Temporalidad 1 Ev. del crecimiento de los asalariados (Var. ia) 1 8,8% 7,7% 7,3% 4,1% 5,8% 5, 5, 3, -1, -1,3% 0,9% -3, -0,9% - -3, -1, -6, -5,3% -6, -1-13,9% -8, -11,3% -1-13,8% I II I I II Asal. S.Público Asal. S.Privado 5 4 3 2 1-1 -2-3 -4-5 ene-07 mar-07 Ev. de la contratación registrada (Var. ia) may-07 jul-07 sep-07 nov-07 ene-08 Fuente: AGETT a partir de datos SPEE mar-08 may-08 jul-08 sep-08 Cttos. Indefinidos Cttos. Temporales Cttos.ETTs nov-08 ene-09 mar-09 may-09 jul-09 sep-09 34

CANTABRIA 3% 1% -1% -3% - -7% 2,8% 1, 3, I Ev. de la ocupación y del nº de parados (Var. ia) 3, 4, -2,3% -7,3% -10, -21, II 3, 1, 13,9% 16, I 96,1% 1,1% -2,7% -5,1% 96, 67, -4, I 76, 8-5,1% II 12 10 6 4 2-2 -4 Ocupados (izda.) Parados (drcha.) Ev. de la tasa de paro 1 1 1 8% 7,1% 7, 6,3% 6, 6,3% 5, 4, I II I 12, 11,7% 11, 8,9% I II Tasa de Paro 3 Ev. Peso de los parados de larga duración 28, 3 Ev. Tasa de temporalidad 2 2 1 24,9% 23,1% 22,7% 21,8% 21, 19, 17, 16,8% 15,1% 14,7% 3 2 2 1 30, 28,7% 28,9% 28, 28, 27,3% 26, 26, 24,1% 23,9% 23,1% 1 1 I II I I II I II I I II Parados Larga Duración T. Temporalidad 8% - - - -8% -1-1 1,8% 1, Ev. del crecimiento de los asalariados (Var. ia) 4,8% 4, 5, -1, I -3,7% II -6, 4,8% -2, 2, 1, -11,1% I 0,8% -4,9% 2, -5,7% 0,3% 6, -5, I -0, -7, II Asal. S.Público Asal. S.Privado 8 6 4 2-2 -4-6 ene-07 mar-07 Ev. de la contratación registrada (Var. ia) may-07 jul-07 sep-07 nov-07 ene-08 Fuente: AGETT a partir de datos SPEE mar-08 may-08 jul-08 sep-08 Cttos. Indefinidos Cttos. Temporales Cttos.ETTs nov-08 ene-09 mar-09 may-09 jul-09 sep-09 35

CASTILLA Y LEÓN - - - 3, -17,8% -8% I 2,7% Ev. de la ocupación y del nº de parados (Var. ia) 2, 1,9% 1,9% -11,7% -4, II -5, 13,1% I -0,1% 30, -0,9% 63,7% 35,1% -2, 70,3% -5,7% 53,9% -4,3% I 5 38, 4-4,8% II Ocupados (izda.) Parados (drcha.) 8 7 6 3 2 1-1 -2-3 1 1 1 1 8% Ev. de la tasa de paro 13,8% 14,1% 13, 11, 9,3% 9, 8, 7, 7,3% 7, 7, I II I I II Tasa de Paro Ev. Peso de los parados de larga duración Ev. Tasa de temporalidad 3 31,8% 30,8% 3 3 2 2 28, 25, 24,3% 24,3%24, 24,8% 26,1% 22,8% 21,9% 3 2 2 27,27, 27,9% 26, 26, 27,1% 25, 24,9% 23,1% 21,21, 1 1 1 1 I II I I II I II I I II Parados Larga Duración T. Temporalidad Ev. del crecimiento de los asalariados (Var. ia) 4,3% 5,3% 2,7% 3, 1, 1, 1, 2, 2,9% 1,2,1% -0, -1,1% -0,9% - -0, -2,3% -1,8% -3, -3, -4,3% - - -5, -5, -8% I II I I II Asal. S.Público Asal. S.Privado 8 6 4 2-2 -4-6 ene-07 mar-07 Ev. de la contratación registrada (Var. ia) may-07 jul-07 sep-07 nov-07 ene-08 Fuente: AGETT a partir de datos SPEE mar-08 may-08 jul-08 sep-08 Cttos. Indefinidos Cttos. Temporales Cttos.ETTs nov-08 ene-09 mar-09 may-09 jul-09 sep-09 36

CASTILLA-LA MANCHA 8% 6,1% - - - -15,8% -8% -1 5, Ev. de la ocupación y del nº de parados (Var. ia) 6, -8,7% -16,7% 3,1% I II 4,3% 2, 41, 30, I 68, 2, 95, -1, -3, 97,3% -5,9% 91,1% -7,7% I 65,9% 2-5, II Ocupados (izda.) Parados (drcha.) 12 10 8 6 4-2 -4 Ev. de la tasa de paro 2 2 18, 19, 18,3% 14,9% 1 11,3% 10, 9, 1 7,7% 7,8% 8, g 7, I II I I II Tasa de Paro Ev. Peso de los parados de larga duración Ev. Tasa de temporalidad 3 2 2 26, 20,8% 21, 18,9% 19,9% 20,9% 18, 17, 26, 24,1% 24, 4 3 3 2 34, 34,7% 34, 32,8% 32, 31, 31, 30,7% 27,7% 25,9% 28, 1 2 1 1 1 I II I I II I II I I II Parados Larga Duración T. Temporalidad Ev. del crecimiento de los asalariados Ev. de la contratación registrada (Var. ia) 1 1 - -1 11, 8,7% 10, 6, 3, 5,3% 6,3% 1,8% 2,9% 2, -1,7% -1,3% -3,3% 1,8% -8,1% 10,1% 7,9% 5, -3, -4,9% -8, -5,7% 6 4 2-2 -4 Cttos. Indefinidos Cttos. Temporales Cttos.ETTs I II I I II Asal. S.Público Asal. S.Privado -6 ene-07 mar-07 may-07 jul-07 sep-07 nov-07 ene-08 mar-08 Fuente: AGETT a partir de datos SPEE may-08 jul-08 sep-08 nov-08 ene-09 mar-09 may-09 jul-09 sep-09 37

CATALUÑA 2,8% - - - -8% -1-1,9% -1 Ev. de la ocupación y del nº de parados (Var. ia) 2,8% 2, -3, I 2,8% 16,8% 11, 1,9% II 2,1% 28, I 1, 34, 81, -0,9% 114,1% -4, 105, -8, -10,1% I 76,7% -8, II 14 12 10 8 6 4 2 Ocupados (izda.) Parados (drcha.) -2 18% 1 1 1 1 8% Ev. de la tasa de paro 16, 15,9% 16, 11,8% 9, 7, 7, 6,7% 6,8% 6, 6,1% I II I I II Tasa de Paro 3 2 2 1 Ev. Peso de los parados de larga duración 24, 23, 21,8% 20,8% 20,7% 19,1% 15, 19,3% 23,8% 21,8% 26,8% 2 2 1 24, 23, 23,8% Ev. Tasa de temporalidad 23, 22,1% 21,7% 21, 19, 17, 19, 18,1% 1 1 I II I I II I II I I II Parados Larga Duración T. Temporalidad Ev. del crecimiento de los asalariados (Var. ia) 1 1 11, 9, 5,9% 4, 4,9% 4,8% 6,3% 4,7% 3, 4,7% 3,1% 2,8% 0, 2, -0,8% -1,7% - -4, -5,7% -1-6, -10, -11, -1-12,8% I II I I II Asal. S.Público Asal. S.Privado 4 2-1 -3-5 feb-07 abr-07 Ev. de la contratación registrada (Var. ia) jun-07 ago-07 oct-07 dic-07 Fuente: AGETT a partir de datos SPEE feb-08 abr-08 jun-08 ago-08 Cttos. Indefinidos Cttos. Temporales Cttos.ETTs oct-08 dic-08 feb-09 abr-09 jun-09 38

COMUNIDAD VALENCIANA Ev. de la ocupación y del nº de parados (Var. ia) Ev. de la tasa de paro 3,8% 2,7% 3, 2, - - - -8% -0,7% -1-1 15,9% I 17,7% 9, 9,8% II 3, 1,1% -0,8% 46, 38, I 71, -2,7% 103,8% -8,8% 87,1% -9, I 80, 8-9, II Ocupados (izda.) Parados (drcha.) 12 10 6 4 2-2 2 2 1 1 11, 12, 8, 8,7% 8,7% 9, 9, I II I 14,9% 21, 22, 19, I Tasa de Paro II Ev. Peso de los parados de larga duración Ev. Tasa de temporalidad 3 4 3 2 2 1 1 28,8% 22, 20, 21, 22, 18, 17,7% 17, 16,7% 17, 17,8% 3 3 2 2 1 1 33, 34, 34, 34,3% 33,3% 32, 31, 31,8% 29, 27, 27,8% 1-4,7% 4, Ev. del crecimiento de los asalariados (Var. ia) 7, 3,7% 4, 4,9% 2,7% 2, 2, 2,1% 0,1% 0, -0,3% -2, -1, -3, 0,9% 3, 3,7% -1-9,8% -10, -11,3% -1 I II I I II I II I I II Parados Larga Duración 4 3 2 1 - -1 Ev. de la contratación registrada (Var. ia) Cttos. Indefinidos Cttos. Temporales Cttos.ETTs -2-3 -4-5 feb-07 abr-07 jun-07 ago-07 oct-07 dic-07 feb-08 abr-08 jun-08 ago-08 oct-08 dic-08 feb-09 abr-09 jun-09 ago-09 I II I I T. Temporalidad Asal. S.Público Asal. S.Privado Fuente: AGETT a partir de datos SPEE 39

EXTREMADURA 8% - - - -8% -15,1% 5,8% -8,9% Ev. de la ocupación y del nº de parados (Var. ia) 55, 6 5 4, 46,3% 4 3,3% 1, 1, 3 20,7% 30, -0, 23,1% 16,7% -0, 2 13,9% 17,3% 1 11, -3, -5, -6, -1-6, -2 2 2 1 1 Ev. de la tasa de paro 14,7% 14, 13,9% 14, 13,1% 12, 12, 18, 21,8% 20,1% 19,1% I II I I II Ocupados (izda.) Parados (drcha.) I II I I II Tasa de Paro Ev. Peso de los parados de larga duración 4 37, 3 3 2 2 1 1 32,1% 32,7% 31, 29, 28, 29,3% 27, 27,8% 27, 26, I II I I II Parados Larga Duración 4 4 3 3 2 2 1 1 Ev. Tasa de temporalidad 41,1% 42, 41,3% 39,8% 38,8% 37, 38,1% 38, 35,9% 37, 33,3% I II I I II T. Temporalidad 9% 7% 1% -3% 6, 3,3% Ev. del crecimiento de los asalariados (Var. ia) 8,7% 8, 4,8% 1,1% 1, 2, 2,7% 2, 2,8% 0, 1,1% -0, -0, 8,1% 12 10 8 6 4 2 Ev. de la contratación registrada (Var. ia) Cttos. Indefinidos Cttos. Temporales Cttos.ETTs -7% -11% -6, -7,3% -9,1% -9,9% -10, -2-4 I II I I II Asal. S.Público Asal. S.Privado -6 ene-07 mar-07 may-07 jul-07 sep-07 nov-07 ene-08 Fuente: AGETT a partir de datos SPEE mar-08 may-08 jul-08 sep-08 nov-08 ene-09 mar-09 may-09 jul-09 sep-09 40

GALICIA 3% 1% -1% - -3% 2,1% - -11, -9,7% - - I 3,8% Ev. de la ocupación y del nº de parados (Var. ia) 2, -6, II 2, -3,7% -5,9% 2,1% 11,3% I 50,1% 33,7% 28, 0, 0, -0,1% -1,8% -4, 56, I 44,3% 4-5, -1 II 6 5 3 2 1 Ocupados (izda.) Parados (drcha.) -2 Ev. de la tasa de paro 1 1 1 8% 8,8% 8, 8,3% 8, 7, 7, 6,7% I II I 12, 12,9% 12, 9,7% I II Tasa de Paro Ev. Peso de los parados de larga duración Ev. Tasa de temporalidad 3 3 2 30,9% 28, 29,9% 29,1% 27, 27, 26,8% 24,9% 26,3% 25, 26,8% 3 3 2 32, 31, 32, 31,3% 31,7% 29, 29,7% 29,9% 27, 27, 26, 2 2 1 1 1 1 I II I I II I II I I II Parados Larga Duración T. Temporalidad 1 8% - - - -8% 6, -5,7% 2, I Ev. del crecimiento de los asalariados (Var. ia) 5, 4, 4, 3,7% II 8, 0,7% 0,1% 1, -2, I 1,7% -2, 2, -2, 0,1% -4,3% I -2,3% -1,3% -3,8% -4, II Asal. S.Público Asal. S.Privado 12 10 8 6 4 2-2 -4-6 ene-07 mar-07 Ev. de la contratación registrada (Var. ia) may-07 jul-07 sep-07 nov-07 ene-08 Fuente: AGETT a partir de datos SPEE mar-08 may-08 jul-08 sep-08 Cttos. Indefinidos Cttos. Temporales Cttos.ETTs nov-08 ene-09 mar-09 may-09 jul-09 sep-09 41

MADRID Ev. de la ocupación y del nº de parados (VAR. ia) Ev. de la tasa de paro 2, - - 14, - -8% 2,8% 3, 1,8% -8,7% I II 1, -0, 14,7% 0,8% I 0,8% 45, 0, 64,9% -0, 44,1% 88, 57,3% -3, -3,9% I 71,1% 8-6, -2 II Ocupados (izda.) Parados (drcha.) 10 6 4 2 1 1 1 1 8% 8,8% 7, 6, 6,3% 6, 6, I II I 13, 13, 14, 10, 8, I II Tasa de Paro Ev. Peso de los parados de larga duración Ev. Tasa de temporalidad 3 2 2 1 28, 22, 22,3% 23,7% 19, 20,3% 19% 18,9% 17,7% 17,7% 14,8% 3 2 2 1 26,3% 24, 25,1% 24, 23,8% 23, 23,7% 22, 19,7% 19,9% 19, 1 1 I II I I II I II I I II Parados Larga Duración T. Temporalidad 2 1 1 - -1 Ev. del crecimiento de los asalariados (Var. ia) 6, 6,3% 4,1% 3,8% 1, 0, 0,9% 1,7% 3, 2,8% 1, 1,1% 2, I II -1,9% -9,3% I -1,9% 15,1% -4,8% 4,7% -4, I II Asal. S.Público Asal. S.Privado 2,7% -6,1% 5 4 3 2 1 - -1-2 -3-4 -5 ene-07 mar-07 Ev. de la contratación registrada (Var. ia) may-07 jul-07 sep-07 nov-07 ene-08 Fuente: AGETT a partir de datos SPEE mar-08 may-08 jul-08 sep-08 Cttos. Indefinidos Cttos. Temporales Cttos.ETTs nov-08 ene-09 mar-09 may-09 jul-09 sep-09 42

MURCIA 8% 5,9% - - - -2, -8% -1 6, -12,8% I Ev. de la ocupación y del nº de parados (Var. ia) II 6, 11, 96, 5, 2,7% 81,1%78,9% 10, -0, -2,1% 39,9% -3, I 110,1% -8,1% 81,3% -8, I 49, -7,9% II Ocupados (izda.) Parados (drcha.) 12 10 8 6 4 2-2 2 2 1 1 Ev. de la tasa de paro 11,3% 9, 8, 8,3% 7, 6, I II I 15, 14,1% 21, 20, 19, I Tasa de Paro II Ev. Peso de los parados de larga duración Ev. Tasa de temporalidad 3 2 2 1 21, 18, 18,9% 18, 16,7% 18, 16, 14, 13, 24, 21,9% 4 4 3 3 2 2 41,41, 38,3% 39,3% 37, 36, 37,1% 36, 34, 33, 32,1% 1 1 1 I II I I I II I I Parados Larga Duración T. Temporalidad Ev. del crecimiento de los asalariados (Var. ia) Ev. de la contratación registrada (Var. ia) 2 1 1 9,9% 9,1% 7, 6,9% 6, 5, 0, 0,8% 0, 0,3% 17, 15, 13,3% 12, 1, 7 5 3 1 Cttos. Indefinidos Cttos. Temporales Cttos.ETTs - -1-1 I -4,8% II I -3, -5,9% -6,9% -10,7% -11,1% I II Asal. S.Público Asal. S.Privado -7,9% -1-3 -5 ene-07 mar-07 may-07 jul-07 sep-07 nov-07 ene-08 mar-08 Fuente: AGETT a partir de datos SPEE may-08 jul-08 sep-08 nov-08 ene-09 mar-09 may-09 jul-09 sep-09 43

NAVARRA Ev. de la ocupación y del nº de asalariados (Var. ia) Ev. de la tasa de paro 4,3% - - - -16, -8% -2, 3, 0, 1,1% -5,8% -8,9% 0,8% 19,1% 8,1% 93,1% 0,7% 66, 0, -2,3% 73,3% -4, 120,1% -5,8% 44,8% 14 12 10 8 6 4 2-4,8% -2-4 1 1 1 8% 5,1% 5,3% 4, 4,3% 6,1% 5, 7,1% 12, 10, 10, 8,1% I II I I II Ocupados (izda.) Parados (drcha.) I II I I II Tasa de Paro Ev. Peso de los parados de larga duración Ev. Tasa de temporalidad 2 2 1 21,1% 19, 15,3% 15, 16, 17,1% 19,7% 17, 17, 14,3% 3 2 2 27, 28, 27,3% 27, 27,3% 26, 26, 24,9% 23,3% 21,21,3% 1 10,9% 1 1 I II I I II I II I I II Parados Larga Duración T. Temporalidad 1 1 - -1-1 8, -0,8% -0,3% 7,3% I Ev. del crecimiento de los asalariados (Var. ia) 3, 1, 1, -4, II -0,8% -3, 9,9% 0, -0, I 5,1% -1,9% -3, -0, -1,7% -3,9% -2, -6, -10,8% I II Asal. S.Público Asal. S.Privado 5 4 3 2 1 - -1-2 -3-4 -5 ene-07 mar-07 Ev. de la contratación registrada (Var. ia) may-07 jul-07 sep-07 nov-07 ene-08 Fuente: AGETT a partir de datos SPEE mar-08 may-08 jul-08 sep-08 Cttos. Indefinidos Cttos. Temporales Cttos.ETTs nov-08 ene-09 mar-09 may-09 jul-09 sep-09 44

PAÍS VASCO Ev. de la ocupación y del nº de parados (Var. ia) Ev. de la tasa de paro - - - -8% -1 1, 1, -14,9% -12, I 0, -0, -7,8% II -14, 1, 1,1% -7, -15,3% I 5,7% 1,8% 46, 10 83, 85, 79,3% 8-2,3% -5, -6,9% I -8, II 6 4 2-2 -4 1 1 8% 6,7% 6, 6,1% 5,7% 5, 5, I II I 6,3% 11, 10,3% 10, 8,3% I II Ocupados (izda.) Parados (drcha.) Tasa de Paro 3 3 2 2 Ev. Peso de los parados de larga duración 30, 27,9% 28,3%27,8% 33,8% 30,9% 23,8% 22,3% 21,3% 31,7% 30, 3 3 2 2 Ev. Tasa de temporalidad 28, 28, 27,8% 28,3% 28, 27, 27, 25,9% 22,22,22, 1 1 1 1 Ev. de la contratación registrada (Var. ia) 6 4 2-2 Cttos. Indefinidos Cttos. Temporales Cttos.ETTs -4-6 ene-07 mar-07 may-07 jul-07 sep-07 nov-07 ene-08 mar-08 may-08 jul-08 sep-08 nov-08 ene-09 mar-09 may-09 jul-09 sep-09 I II I I II I II I I II Parados Larga Duración T. Temporalidad Ev. del crecimiento asalariados (Var. ia) 1, 0,9% - - 4,3% -3, 1,8% 0, 0,1% -2,3% 3, -1, 2,3% 3,7% 1,9% 0, -0,9% -1, -3, -2, -3, -3,7% -4, - -6, -8% I II I I II Asal. S.Público Asal. S.Privado Fuente: AGETT a partir de datos SPEE 45

LA RIOJA Ev. de la ocupación y del nº de parados (Var. ia) Ev. de la tasa de paro - 0,1% 16,9% - - -8% 2,1% 0,1% 3, -8, -18,3% -18,3% I II 87,8% 89,8% 2, 1,8% 1,1% 75,3% 64, -5,8% 42,1% I -2,9% -3, -5,1% I 57,1% -6,1% II 8 6 4 2 Ocupados (izda.) Parados (drcha.) 10-2 -4 1 1 1 8% 6,8% 6,8% 6,3% 4,9% 5,3% 5, I II I 8,3% 12,7% 13,1% 11, 9,8% I II Tasa de Paro Ev. Peso de los parados de larga duración Ev. Tasa de temporalidad 3 2 2 1 18,3% 17,1% 17,3% 13, 13,3% 13, 24,1% 21,8% 21, 21, 29, 3 2 2 1 25,9% 26,1% 24,3% 23,9% 22,7% 22,1% 23, 21, 21,1%18,9% 19, 1 1 I II I I II I II I I II Parados Larga Duración T. Temporalidad 3 2 2 1 1 24, - -6,1% -1-1 22, Ev. del crecimiento asalariados (Var. ia) 7,7% 5,1% 6, 3, 4, 3, 2, -2,7% 0, 0, -1, -5,3% -3, -1,8% -9, -7, -3,3% -5, -4, I II I I II Asal. S.Público Asal. S.Privado 5 3 1-1 -3-5 -7 ene-07 mar-07 Ev. de la contratación registrada (Var. ia) may-07 jul-07 sep-07 nov-07 ene-08 Fuente: AGETT a partir de datos SPEE mar-08 may-08 jul-08 sep-08 nov-08 Cttos. Indefinidos Cttos. Temporales Cttos.ETTs ene-09 mar-09 may-09 jul-09 sep-09 46

Pº de la Castellana, 121; esc. dcha. 7ºD - 28046 Madrid Tlf.: +34 91 598 06 74 Fax: +34 91 556 12 75 www.agett.com 47