Termodinámica II: difusión térmica. Versión 2.1

Documentos relacionados
Termodinámica III: equivalente mecánico del calor Versión 2.0

Laboratorio de Fenómenos Colectivos. Version 2.0

Termodinámica I: implementación de un sensor de temperatura con un termistor. Versión 2.0

Electrónica I: Corriente y resistencia (Ley de Ohm). Versión 1.0

Laboratorio II: Mediciones y estadística. version 2.1

Óptica geométrica I: la Ley de la Reflexión y la Ley de la Refracción. versión 2.0

Electrostática II: superficies equipotenciales y líneas de campo eléctrico Versión 1.0

Óptica de Fourier I: transformada de Fourier. Versión 2.0

Interferencia y difracción I: experimento de Young (coherencia espacial). Versión 2.0

Laboratorio de Electromagnetismo. Versión 1.0

Ondas III: ondas estacionarias (sonido) Versión 2.0

Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

Ondas IV: difracción con luz. Versión 2.0

TRANSFERENCIA DE CALOR

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA PLAN DE ESTUDIOS 2008-II SÍLABO

Transferencia de Energía. Grupo ª

Transferencia de Calor Cap. 2. Juan Manuel Rodriguez Prieto I.M., M.Sc., Ph.D.

PROGRAMA DE CURSO. Competencia a la que tributa el curso

OPERACIONES UNITARIAS

Con las siguientes prácticas se quiere conocer, hallar y manejar las características propias de una Turbina tipo Pelton.

ANALISIS EXPERIMENTAL PARA DETERMINAR LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA EN LA TIERRA VERTIDA

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Electromagnétismo II: aplicación de la Ley de Faraday. Versión 1.0

Óptica geométrica II: lentes e imágenes. Versión 2.0

5667 Fenómenos de Transporte. Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo Totales IEA IM IMA IME IMT. Máquinas térmicas CI CI CI

Modelo de reactor cilíndrico

Labview II: ARDUINOS con LabVIEW (Sensores) Versión 3.0

Practica No. 2 MODELADO DE UN MOTOR DC. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ingeniería Departamento de Electrónica Laboratorio de Control

Año CIMTA Centro de Investigaciones en Mecánica Teórica y Aplicada Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca

Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía. Programa de Estudio

FLUJO DE CALOR EN BARRAS METÁLICAS

INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO ITM GUÍA DE LABORATORIO INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA INTERFAZ ARDUINO - LABVIEW

Laboratorio de Propiedades Termofísicas. Centro Nacional de Metrología

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADQUISICIÓN DE DATOS

Módulo II Trasferencia del Calor

1 Introducción. José Javier Muñoz Criollo. November 25, 2012

Guia Práctica e Informe Unidad 2: Métodos Experimentales

Nombre de la asignatura: Fenómenos de Transporte. Créditos: 3-2-5

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO FACULTAD DE INGENIERÍA. PRACTICA DE LABORATORIO No. 5 MANEJO DE DATOS SERIALES

Electromagnétismo I: aplicación de la Leyes de Ampère y Biot-Savart. Versión 1.0

MÉTODOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Actividad xx Determinación de resistividades Método de las cuatro puntas o método de Kelvin

Corriente Eléctrica. Alfonso Zozaya. Julio de 2003

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA TRANSFERENCIA DE CALOR PROF.. FRANZ RAIMUNDO

Electrónica II: Capacitancia y capacitores. Versión 1.0

CONDUCCION BIDIMENSIONAL BAJO CONDICIONES DE ESTADO ESTACIONARIO.

Física 2 Biólogos y Geólogos. Termometría-Sensores de temperatura

Transferencia de Calor Cap. 3. Juan Manuel Rodriguez Prieto I.M., M.Sc., Ph.D.

FÍSICA. 6 horas a la semana 10 créditos. 4 horas teoría y 2 laboratorio

Propiedades características de un metal o donde. estábamos en 1900

Introducción a circuitos de corriente alterna(2).

OPTIMIZACION DE UN CONCENTRADOR PARABÓLICO COMPUESTO PARA APLICACIONES DE MEDIANA TEMPERATURA

Mecánica Computacional

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II GUÍA DE LABORATORIO SEMESTRE CONVECCIÓN

Resistores en circuitos eléctricos

PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES TRABAJO FINAL PROFESOR: CRISTIAN FILTRO PASA BAJAS PARA SEÑAL DE SENSOR DE TEMPERATURA LM35

RESPUESTAS TÉRMICAS DINÁMICAS EN EDIFICIOS: Control térmico a través de la climatización natural. IRENE MARINCIC

Transferencia de Calor y Masa

Polarización I: polarización lineal y ángulo de Brewster. Versión 1.0

VII.- CONDUCCIÓN DE CALOR EN SÓLIDOS FINITOS

SAC SATCA 1 : Carrera:

Estudiar empíricamente la existencia de constantes de tiempo características asociadas a capacitancias e inductancias en circuitos eléctricos.

Termometría Sensores de temperatura

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000

Solución numérica de ecuaciones en derivadas parciales Ecuaciones diferenciales parciales parabólicas

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR

Bloque II. TRANSMISIÓN DEL CALOR

Transferencia de Calor Cap. 1. Juan Manuel Rodriguez Prieto I.M., M.Sc., Ph.D.

Algunas Aplicaciones de Sistemas de Ecuaciones Lineales

APLICACIÓN DE SIMUSOL EN SECADORES SOLARES: SECADOR SOLAR TIPO CABINA

240EQ014 - Fenómenos de Transporte

Tema V: Primera Ley de la Termodinamica

Transmisión de Calor. Aplicaciones a sistemas disipativos y de intercambio calorífico.

TRANSFERENCIA DE CALOR. Fís. Carlos Adrián Jiménez Carballo Escuela de Física Instituto Tecnológico de Costa Rica

PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA: Fenómenos de Transporte APROBADO RESOLUCION Nº 329/98 CO. ACAD. FRRo PLAN DE ESTUDIOS ORDENANZA Nº: 1028

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación SYLLABUS DEL CURSO InstrumentaciÓn Industrial FIEC05538

Práctica No. 5 Circuitos RC Objetivo Ver el comportamiento del circuito RC y sus aplicaciones como integrador y diferenciador

PROPUESTA DE EQUIVALENCIAS Y CONVALIDACIONES

Universidad de Guadalajara Tópicos Selectos.

Ingeniería de Procesos Metalúrgicos y de Materiales. Flujo 1D de calor por conducción en estado no estacionario

MEJORA DE LA CALIDAD DE ENSEÑANZA DE LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA MEDIANTE EL USO DE INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL

ÍNDICE Capítulo 2 La transformada de Laplace 1 Capítulo 2 Series de Fourier 49 Capítulo 3 La integral de Fourier y las transformadas de Fourier 103

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES AREA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADQUISICIÓN DE DATOS

Magnetostática I: introducción a fenómenos magnéticos Versión 1.0

Control 1: Parte Numérica

Transferencia de Calor Cap. 4. Juan Manuel Rodriguez Prieto I.M., M.Sc., Ph.D.

INFORMÁTICA MATLAB GUÍA 5 Simulink

Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Guía de Prácticas de Laboratorio. Materia: Control Digital. Laboratorio de Ingeniería Electrónica

2.2. FUNDAMENTO TEORICO. Descripción de los componentes del kit de control de velocidad del generador- motor de corriente

Diferencias finitas en la resolución de EDPs

CONDUCCIÓN DE CALOR EN ESTADO INESTABLE

Prueba evaluable de programación con Maxima

Conducción en régimen transitorio

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 6.0 Optativa Prácticas Semanas 96.0

Carrera: Clave de la asignatura: MCT Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos.

Transferencia de Calor ING Roxsana Romero Enero 2013

Transcripción:

Termodinámica II: difusión térmica. Versión 2.1 Héctor Cruz Ramírez 1 Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM 1 hector.cruz@ciencias.unam.mx septiembre 2017 Índice 1. Introducción y objetivos de la práctica 1 2. Teoría 2 3. Experimento 3 4. Pormenores de la práctica 4 5. Agradecimientos 4 A. Diferenciación numérica 4 A.1. Discretización de una función.................... 5 A.2. Derivada discreta........................... 6 A.3. La segunda derivada discreta.................... 6 A.4. Resolviendo la ecuación diferencial................. 7 B. Automatización con ARDUINO 7 C. Automatización con tarjeta de adquisición de datos 7 1. Introducción y objetivos de la práctica Un sistema cuando no tiene una temperatura homogénea existe un flujo de calor desde la zona con temperatura elevada a la zona con menor temperatura. Existen tres mecanismos de transferencia de calor: conducción, convección y radiación[1]. En los sólidos no se produce transferencia de calor por convección y es despreciable la contribución mediante radiación; por lo cual, la transferencia de calor por conducción es la que sólo contribuye[1]. 1

ICN-UNAM, FC-UNAM 2 La ley que describe el flujo de calor por conducción es la Ley de Fourier. A partir de la ley de Fourier se obtiene la ecuación de difusión del calor, con la cual podemos obtener la distribución de temperaturas, T = T (x, y, z, t), en el sistema de estudio[1]. El objetivo de la práctica (Primer objetivo) es medir la distribución de temperaturas (caso de una dimensión y estado estacionario, T = T (x)) para un sistema con dos diferentes condiciones de frontera. El sistema lo formara una barra de cobre (o aluminio), ver Figura (1). La primera condición de frontera es que un extremo de la barra se mantiene a la temperatura ambiente, T A, y el otro extremo a una temperatura mayor, T H (con T H > T A ), ver Figura (1). Con esta condición la distribución de temperaturas en el estado estacionario es lineal[1, 2]. La segunda condición de frontera es mantener un extremo a temperatura ambiente, T A, y el otro extremo a una temperatura oscilante en el tiempo alrededor de una cierta temperatura T 0, ver figura (1). En este caso la distribución de temperaturas en cada punto de la barra oscilara en el tiempo, pero la amplitud disminuirá conforme nos acerquemos al otro extremo (la que se encuentra a T A )[2]. Termómetros Fuente de Calor barra de Cobre TA T=cte>T A T -> Oscilando en el tiempo Figura 1: Arreglo experimental para determinar la distribución de temperaturas en una barra de cobre bajo las dos condiciones de frontera. También, como objetivo de la práctica (Segundo objetivo), el alumno realizará un simulación numérica con la ayuda del profesor. Se recomienda utilizar el programa de MatLab. En el Apéndice A se da la herramientas matemáticas necesarias para realizar dichas simulaciones. 2. Teoría Para determinar la ecuación de difusión del calor se necesitan los siguientes conceptos. El Primer paso es entender la primera ley de la termodinámica (PLT). Si etiquetamos como σ el sistema de estudio y τ a sus alrededores, tenemos que la PLT establece que los cambios de la energía interna (U σ ) son determinados por las transferencias de energía mecánica (W σ τ ) y de energía térmica (esta última forma de transferir energía se llama calor, Q σ τ ) [3]. Esto es

ICN-UNAM, FC-UNAM 3 d dt U σ = d dt W σ τ + d dt Q σ τ, (1) donde hemos supuesto que U σ, W σ τ y Q σ τ son funciones de la posición y del tiempo (hipótesis de localidad). El segundo elemento importante se toma de la termodinámica clásica (dq = du = mcdt ), que establece (no considerando W σ τ )[1, 3] d dt Q σ τ = d dt U σ = dv ρc t T σ, V donde ρ es la densidad σ y c su capacidad calorífica. La ley que modela el flujo de calor por conducción es la ley de Fourier: (2) flujo gradiente de temperatura, q = k T σ (3D), q = k x T σ (1D) donde k es el coeficiente de conductividad térmica, el cual puede depender de la temperatura. El concepto de flujo es análogo al flujo hidrodinámico. Esto es si consideramos nuestro sistema como un rio y nos fijamos en una porción de él, entonces el cambio de la cantidad de agua es determinada por la cantidad de agua que sale o entra (flujo negativo y flujo positivo respectivamente) más lo que salga de una fuente y se consuma en un sumidero. Un análisis similar se hace con el cambio en el tiempo del calor. Si consideramos que no hay fuentes o sumideros y no consideramos el trabajo mecánico, tenemos que la ecuación de difusión de calor es (en 1D) (3) x 2 T σ = 1 κ t T σ, (4) 2 donde κ = k ρc es la difusibidad térmica del material. 3. Experimento El primer paso será proponer una barra de algún material. La barra tendrá que cumplir, de forma aproximada las condiciones impuestas en la teoría; además, deberá alcanzar el estado estacionario rápidamente (el alumno deberá proponer una prueba rápida para comprobar esta condición.) El segundo paso será la

ICN-UNAM, FC-UNAM 4 R M U RTD (+, -)T R M R M R M R M RTD (+, -)T RTD (+, -)T RTD (+, -)T RTD (+, -)T Figura 2: Circuito propuesto para conectar 5 termistores con una sola fuente de alimentación, U. RTD es el termistor; R la resistencia auxiliar; M son los multímetros o las entradas de la tarjeta de adquisición de datos o las entradas analógicas del ARDUINO. implementación varios termómetros con termistores, lo cual consiste en diseñar un circuito para medir la temperatura a través de la diferencia de potencial. Si tenemos N termistores, tendremos N canales donde se debe medir la diferencia de potencial (y por lo tanto, la temperatura). Esos canales deben ser medidos con una tarjeta de adquisición de datos o un ARDUINO. En la Figura (2) se muestra el diagrama del circuito para conectar 5 termistores. El tercer paso será automatizar el experimento con LabVIEW. Para el caso de que se use un ARDUINO ver Apéndice B, y pare el caso que se use una tarjeta de adquisición de datos ver Apéndice C. El cuarto y último paso será realizar el experimento desde un tiempo inicial hasta que la barra alcance el estado estacionario. El alumno deberá colocar los termistores a lo largo de la barra y equidistantes, ver Figura (1). Paralelamente el alumno deberá realizar simulaciones numéricas. Utilizando la teoría en el Apéndice A para resolver la Ecuación 4. 4. Pormenores de la práctica Cantidad de sesiones en el laboratorio: 3 sesiones. 5. Agradecimientos Estas notas fueron realizadas con el apoyo de los proyectos PAPIME PE106415 (version 1) y PAPIME PE105917 (version 2). Agradecemos a los estudiante Jorge Arturo Monroy Ruz y Francisco Javier Morelos Medina por su colaboración en la elaboración de estas notas. A. Diferenciación numérica Supongamos que tenemos una función f : R R, con la regla de correspondencia x f(x). Experimentalmente y numéricamente los valores que toma la función son discretos (no continuos); entonces debemos discretizar la función f.

ICN-UNAM, FC-UNAM 5 A.1. Discretización de una función y a. f x x b. x y c. x d. y L x e. x0 xi-1 xi xi+1 xn x Figura 3: Discretización de una función y la derivada discreta de la misma. Como primer paso, debemos multiplicar a f por una función peine. La función peine es una serie de deltas de Dirac separadas por x y representa la serie de mediciones que podemos hacer. En la Figura (3 a) se muestra la gráfica de la función f y en la Figura (3 b) se muestra la función peine. El producto de la función f por la función peine se muestra en la Figura (3 c). El resultado es una serie de puntos a lo largo de la función f. Como la serie en principio es infinita, entonces debemos multiplicarla por una función rectángulo, la cual se muestra en la Figura (3 d). La función rectángulo representa el hecho de que sólo podemos hacer una medición finita y el ancho de esta función es L. El resultado

ICN-UNAM, FC-UNAM 6 se muestra en la Figura (3 e), el cual es un cantidad finita de puntos (N + 1 puntos) a lo largo de la función f, esto es con esto hemos discretizado la función f. {(x i, f i ) i = 0, 1,..., N}, (5) A.2. Derivada discreta Para obtener la derivada de la representación discreta de f, Ecuación (5), en el punto (x i, f i ), podemos proceder de tres formas distintas [4]. La primera de ellas es utilizar el punto siguiente (x i+1, f i+1 ), con lo cual obtenemos la derivada hacia adelante y esta dada por f i = f i+1 f i = f i+1 f i. (6) x i+1 x i x Claramente en el punto (x N, f N ) no podremos obtener la derivada. La segunda forma es utilizar el punto anterior (x i 1, f i 1 ), con lo cual obtenemos la derivada hacia atrás y esta dada por f i = f i f i 1 = f i f i 1, (7) x i x i 1 x y de forma similar en el punto (x 0, f 0 ) no podremos obtener la derivada. La tercera forma es la derivada central y que no describiremos aquí. A.3. La segunda derivada discreta Procederemos obtener la segunda derivada. Primero obtenemos la primera derivada mediante la Ecuación (9). De esta forma obtenemos la derivada hacia adelante de los puntos {(x i, f i ) i = 0, 1,..., N 1} y la cual es {(x i, f i ) i = 0, 1,..., N}. (8) Luego, aplicando la derivada hacia atrás a los puntos dados en la Ecuación (8), tenemos f i = f i f i 1 x = (f i+1 f i ) (f i f i 1 ) x 2 (9) = f i+1 2f i + f i 1 x 2. Realizando esta combinación quedan excluidos los puntos (x 0, f 0 ) y (x N, f N ), y la razón se verá mas adelante cuando apliquemos las condiciones en la frontera.

ICN-UNAM, FC-UNAM 7 A.4. Resolviendo la ecuación diferencial Lo siguiente es resolver la Ecuación (4). Primero haremos: T σ = T (x, t), para simplificar la notación. De forma análoga discretizamos esta función, lo cual obtenemos {(x i, t j, f j i ) i = 0, 1,..., N; j = 0, 1,..., M}, (10) donde el subíndice es para la coordenada espacial y el superíndice para la coordenada temporal. La condición en la frontera sería T (0, t) = T H y T (L, t) = T A para todo t, (11) equivalentemente T j 0 = T H T j N = T A para todo j. y (12) Por lo tanto, aplicando lo anterior tendremos T j i+1 2T j i + T j i 1 x 2 = 1 κ T j+1 i T j i. (13) t La programación es iniciando una arreglo en el tiempo t = 0, el cual es {(x 0, 0, T H ) y (x i, 0, T A ) i = 1,..., N}, (14) y después se calcula para tiempos posteriores utilizando la Ecuación (13). B. Automatización con ARDUINO Para el caso de que se use un ARDUINO en la Figura (4) se muestra el panel de control, y en las Figuras (5) y (6) los diagramas de bloques que muestran la programación correspondiente. C. Automatización con tarjeta de adquisición de datos Para el caso de que se use una tarjeta de adquisición de datos en la Figura (7) se muestra el panel de control, y en las Figuras (8) y (9) los diagramas de bloques que muestran la programación correspondiente.

ICN-UNAM, FC-UNAM 8 Figura 4: Panel de control para automatizar 5 termistores con un ARDUINO. Figura 5: Diagrama de bloques (caso verdadero) para automatizar 5 termistores con un ARDUINO. Para configurar la tarjeta de adquisición de datos (( DAQ) por sus siglas en inglés de Data Acquisition) se usará el DAQ assistent mediante los siguientes instrucciones, ver Figura (10): 1. Debe estar instalados los drivers de la DAQ. Insertar el DAQ assistent que se encuentra en \funtions \Measurement I/O \DAQ mx - Data Acquisitions en el diagram de bloques. El icono de DAQ assistent esta etiquetado con la letra A en la Figura (10); y el icono que se visualiza en el diagrama de bloques se indica con la B. 2. Cuando se inserta el DAQ assistent en el diagrama de bloques se abre una nueva ventana. En esta se escoge el tipo de medición de se va a realizar. En este caso se debe elegir \Acquire Signals \Analog Input \Voltage ver etiqueta C en la Figura (10).

ICN-UNAM, FC-UNAM 9 Figura 6: Diagrama de bloques (caso falso) para automatizar 5 termistores con un ARDUINO. 3. Cuando se selecciona el tipo de medición, apretando el botón NEXT se abre una nueva ventana. En esta ventana se debe elegir el canal compatible con la medición. En este ejemplo se puede elegir ai0. Ver recuadro D en la Figura (10). 4. Seleccionado el canal se abre una tercera ventana donde se configura el modo de adquisición de datos. En menu indicado con E de la Figura (10) se puede agregar más canales con la opción +. En este caso se agregaron 4 canales. En el menu indicado con F se selecciona el modo de adquisición de datos, y para este ejemplo se selecciona 1 sample (On Demand). Las opciones G se indica que tipo de entrada se espera. En este caso Volts en un rango de -10 V a 10 V. Los menus indicados con H se dejan los valores por default. 5. Seleccionando el menu indicado con I se abre una ventana donde se ven las instrucciones de conexión de cada canal. Referencias [1] J. H. Lienhard IV y J. H. Lienhard V, A heat transfer textbook, Phlogiston press, 2008. [2] A. Bodas, V. Gandía y E. López-Baeza, An undergraduate experiment on the propagation of thermal waves, Am. J. Phys. 66 (1998). [3] L. García-Colín, Introducción a la termodinámica clásica, Trillas, 1995. [4] Shoichiro Nakarumra, Métodos Numéricos Aplicados con Software, Prentice Hall, 1992.

ICN-UNAM, FC-UNAM 10 Figura 7: Panel de control para automatizar 5 termistores con una tarjeta de adquisición de datos. Figura 8: Diagrama de bloques (caso verdadero) para automatizar 5 termistores con una tarjeta de adquisición de datos.

ICN-UNAM, FC-UNAM 11 Figura 9: Diagrama de bloques (caso falso) para automatizar 5 termistores con una tarjeta de adquisición de datos.

ICN-UNAM, FC-UNAM 12 C 2 3 B 1 A D 4 5 I H E G F Figura 10: Pasos para configurar la tarjeta de adquisición de datos.