Programa. Desarrollo de habilidades para la cuarta revolución industrial. Dirigido a Niños y jóvenes entre los 7 y 18 años

Documentos relacionados
Programa Diplomado. Desarrollo de habilidades para la cuarta revolución industrial. Dirigido a Niños y jóvenes entre los 7 y 18 años

Curso. Validaciones de procesos para la Industria Farmacéutica. Química, industria, procesos

CISCO CCNA Módulo I Introduction to networks Versión 6.0 Nocturno

CISCO CCNA Módulo I Introduction to networks Versión 6.0 Nocturno

CURSO. Buenas prácticas de manufactura (BPM) para la industria farmacéutica, cosmética y normas HACCP para alimentos

CURSO. Programación orientada a objetos JAVA J2SE. Programación, JAVA

Diplomado Logística y gestión de la cadena de abastecimiento. Administración, logística

Opción certificación - Diplomado en Análisis y diseño de estructuras en acero y concreto reforzado

CURSO. Análisis de coordinación de protecciones en Sistemas de Potencia CoPro - SP. Eléctrica, potencia, protección

Diplomado. RETILAP e Iluminación Énfasis en alumbrado público Énfasis en iluminación interior. Eléctrica, iluminación. LABE+i

CURSO VIRTUAL Moodle LMS para administradores Nivel I Virtual, moodle, LMS

Curso. Desarrollo de aplicaciones en Excel Utilizando Macros y Visual Basic. Ofimática, excel, datos, programación

Curso. Gestión de proyectos de construcción Estimación de costos, planeación y control PMI, licitaciones, infraestructuras

CURSO. CISCO CCNAS: CCNA Security. Seguridad, redes de datos

Curso. Herramientas Avanzadas de Excel para el Análisis de Datos. Ofimática, excel, datos, programación

CURSO. Seguridad de la Información con Certificación de Auditor Interno ISO 27001:2013. Sistemas, redes, servidores

CURSO. CCNP ROUTE Implementing IP Routing Redes de datos

Curso práctico. Blockchain - Creación de contratos inteligentes. Ethereum, Hyperledger. Organizan:

Información de la actividad

CURSO. Análisis de coordinación de protecciones en Sistemas de Potencia CoPro - SP. Eléctrica, potencia, protección

Diplomado. Diseño de estructuras de madera. Norma NSR-10, Título G, Eurocódigo 5. Organizan:

CURSO. Programación web JAVA JEE. Civil, sistemas, diseño

Imágenes cortesía Autodesk Inc. Curso

Curso Autodesk Inventor - Diseño, Ingeniería y Fabricación. Formación virtual

CURSOS PARA ADULTOS (17 años en adelante) PROGRAMA BIMESTRAL (lunes a jueves) IDIOMA # NIVELES HORARIO DE CLASE HORAS POR NIVEL

Módulo I y II: 26 de octubre al 3 de diciembre del Módulo III y IV: 27 de enero (o 3 de febrero) al 25 de febrero (o 4 de marzo) del 2017

PROGRAMACIÓN SEGUNDO SEMESTRE AÑO

FOLLETO INFORMATIVO PRIMER SEMESTRE DE

Estrategias Pedagógicas Para la Primera Infancia

26 de mayo del 2018 Descripción general: Alcance: Temas

Diplomado. Protección contra incendios en edificaciones. Protecciones, infraestructuras. Patrocina:

ÍNDICE FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE EXTENSIÓN Y EDUCACIÓN CONTINUA DEPARTAMENTO DE LENGUAS EXTRANJERAS

Diplomado. Concesiones de infraestructura Intermodal de Transporte. Prototipado, Validación, Usabilidad

Introducción a SQL Oracle Database 12c

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EXTENSIÓN PEDAGÓGICA

Objetivo y alcance del diplomado

DIPLOMADO MAESTRO VIRTUAL XIII COHORTE 2012

Convocatoria

PORTAFOLIO DE FORMACIÓN GUATEMALA

CURSOS PARA ADULTOS (17 años en adelante) PROGRAMA BIMESTRAL IDIOMA # NIVELES HORARIO DE CLASE HORAS POR NIVEL

EVENTOS UNAL IX CLEIA 2018 CONGRESO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

Descubriendo La Electrónica

COMO IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD BASADO EN EL MODELO ISO

Diplomado. RETILAP e Iluminación - Énfasis en alumbrado público e iluminación interior Eléctrica, iluminación

20 claves educativas para el 2020

Docencia en Educación Superior y Universitaria

PwC Academy Centro de Conocimiento y Experiencia

Nuestras Soluciones. Imagina, Diseña Imprime! Impresión 3D para la educación. Armando y Creando Soluciones Creativas Lego Education

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

EMPRESARIAL EN GERENCIA ESPECIALIZACIÓN

LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA CON PEDAGOGÍA WALDORF

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROGRAMACIÓN

TALLERES MAGISTRALES PARA EDUCACIÓN BÁSICA ( )

Maestría Educación. Horarios de clases: Todos los sábados y un domingo al mes de 8:00 am a 5:00 pm

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PROMOCION DE LOS BUENOS TRATOS Y LA CONVIVENCIA PRESENTACIÓN

Formación en Coaching y Liderazgo Economía y Jurídica. Diplomado presencial

Gerencia Social y Diseño, Implementación y Evaluación de Proyectos Sociales

Diplomado Estrategias para mejorar La Calidad de Vida En convenio con:

DIPLOMATURA EN ESTUDIO DE

Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión Maracaibo Departamento de Extensión Universitaria Área Educación Continua

Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión Maracaibo Departamento de Extensión Universitaria Área Educación Continua

PreIngeniería con énfasis en Matemáticas

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN PARA LA INCLUSIÓN Registro SNIES Resolución No del 28 de noviembre de 2014

DIDÁCTICA DE LA ROBÓTICA. Seguro que como docente te interesa conocer las nuevas herramientas y metodologías de enseñanza de tecnología en el aula.

Metodología de Investigación y Formulación de Proyectos de Tesis. Opciones de Certificación:

DIPLOMADO DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

DIPLOMADO ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROGRAMACIÓN

EN FINANZAS ESPECIALIZACIÓN

[DIPLOMATURA EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE]

Diplomado en Gestión de calidad para instituciones educativas

Facultad de Ciencias Humanas Programa de Extensión y Educación Continua Departamento de Lenguas Extranjeras. Programación segundo semestre año 2016

LA ACCIÓN TUTORIAL EN UN AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE

PERFIL DEL PARTICIPANTE PROCESO DE EVALUACIÓN CERTIFICACIÓN

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y DESARROLLO DE NUEVOS NEGOCIOS

PROGRAMACIÓN PRIMER SEMESTRE AÑO 2016 ÍNDICE I. CURSOS PARA NIÑOS 2 II. CURSOS PARA ADULTOS 3 III. CURSOS DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA 4

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE MERCADEO

LUDOTERAPIA AUTOCREADORA

Transcripción:

Dirigido a Niños y jóvenes entre los 7 y 18 años Programa Desarrollo de habilidades para la cuarta revolución industrial Certificable, Educación, Tecnología Organizan:

Programa Desarrollo de habilidades para la cuarta revolución industrial Nuestros niños y jóvenes se enfrentan constantemente a problemas; y muchas veces no son conscientes que son capaces de generar las soluciones. En este curso podrán tener la capacidad de optimizar los recursos, herramientas y estructurar su pensamiento, pueden formar un criterio para tomar decisiones y despertar su creatividad. La aparición continua de nuevas tecnologías son el eje promotor de las transformaciones sociales lo cuál hace necesario un cambio disruptivo en la educación. Fase 1-04 Ago / 06 Oct Fase 2-10 Oct / 01 Dic Fase 3-03 Feb / 04 Abr Talleres gratuitos de demostración Sábado 23 de Junio Sábado 14 de Julio 1:00pm a 5:00pm *Inscripción previa Sábados 2:00pm - 6:00pm *Horarios pueden variar según la temporada escolar 120 horas totales 40 horas por módulo Vivelab Bogotá (Instalaciones RTVC) Cr.45 #26-33 2 520.000 *Precio a 1 pago *Consultar tabla de costos más adelante

Dirigido a Niños y Jóvenes entre los 7 y los 18 Años - Estamos viviendo la aparición continua de nuevas tecnologías que cambian nuestra forma habitual de vida, los mercados laborales y principalmente está obligando a la sociedad a cambiar su sistema de educación para adaptarse a las nuevas situaciones. La brecha entre las habilidades que un niño aprende y las que realmente necesita para adaptarse a un mundo cambiante se está incrementando. Se tiene la sensación de que nos enfrentamos a cambios con modelos educativos de épocas anteriores. Objetivo Brindar a los jóvenes herramientas didácticas diferenciales para la construcción del conocimiento que aporten al desarrollo del pensamiento crítico y analítico, la creatividad, el trabajo colaborativo, habilidades comunicativas, la resolución de problemas y a la autodirección del aprendizaje. Crear espacios disruptivos de interacción y construcción que permitan la practica realimentada por pares y orientadores para la implementación física a soluciones a problemas haciendo uso de las tecnologías de la cuarta revolución industrial, principalmente internet de las cosas. Orientar el proceso de cambio disruptivo para constructores (estudiantes) y orientadores (docentes) con el objeto de proyectar a corto plazo el modelo a otros espacios educativos. Nuestra metodología parte de las siguientes premisas, el aprendizaje disruptivo está basado en un principio fundamental: La motivación del estudiante en su proceso de aprendizaje El centro del proceso educativo es el estudiante y su proceso de aprendizaje. No hay formación desde la transmisión, hay construcción. Los estudiantes no pueden ser pasivos, no pueden perder la curiosidad y no deben temer a cometer errores. La educación tiene que ser personalizada ya que cada alumno aprende de manera diferente y a diferente tiempo, por lo tanto, no se puede enseñar en forma estandarizada. El profesor tiene que enseñar lo que no sabe, ahí empieza la innovación disruptiva, lo primero que tiene que hacer es desaprender-olvidar los métodos pedagógicos tradicionales. Los docentes tienen que crear nuevas fórmulas para que los estudiantes aprendan cosas sobre las cuales no hay respuestas claras. El docente es importante porque diseña la metodología, no actúa como un profesor sino como un asesor, orientador y facilitador. La tecnología juega un papel muy importante, pero no es el objetivo sino la herramienta para lograr los objetivos. 120 HORAS 100%: Talleres guidados

Docentes coordinadores Pablo Enrique Rodríguez Espinosa Ingeniero Electrónico Director del grupo de Investigación IntiColombia, director Vivelab Laboratorio de innovación de los ciudadanos. Catalina Benavides Máster en Pedagogía Psicóloga y Máster en pedagogía, Asesora pedagógica del programa. Fredy López Economista y Máster en Estudios y Gestión del desarrollo Economista y Magister en estudios y gestión del desarrollo. Coordinador académico del programa. Daniel Iza Psicólogo Clínico, Máster en Pedagogía y experto en motivación. Lorena Arias Licenciada en Psicología y Pedagogía. Experiencia en orientación educativa y atención a los problemas de aprendizaje. David Santos Investigador y desarrollador. Estudiante de Ingeniería Electrónica con experiencia en desarrollo de sistemas embebidos aplicados a la enseñanza básica y media profesional. Camilo López Investigador y estudiante de Cine y televisión. Con experiencia en el desarrollo de trabajos artísticos audio visuales. Daniel Buitrago Investigador y estudiante de Ingeniería Electrónica con experiencia en aplicación de tecnologías en colegios. Carlos Galindo Estudiante Ingeniería Eléctrica, experiencia en el proceso en la parte técnica especialmente IOT

Aprendizaje basado en problemas (40 horas) En esta fase el estudiante debe identificar problemas y se toma como referentes los problemas y se toma como referente los problemas complejos planteados por el foro económico mundial y los 17 retos de desarollo sostenible. Se empieza a usar una tarjeta de desarrollo para que puedan implementar sus primeros acercamientos a la solución, y se usan los sensores y actuadores para conectar los problemas con un modelo de solución. Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Conociendo mi equipo y mi rol: Lenguaje formal, informal y natural Como puedo compartir lo que pienso: La tarjeta de desarrollo Cómo programo? Paradigmas de la postmodernidad Objetivos del desarrollo sostenible: Sistema (energía, información, recursos) Paradigmas de la modernidad: Caja negra, entradas y salidas El problema como caja negra: introducción a los sensores 14 horas Identificación del problema: Convertir objetos del entorno en sistemas Toma de decisiones: Comunicación personal-máquina Presentación del prototipo Aprendizaje basado en proyectos (40 horas) Una vez identificado y seleccionado un problema se pasará por una etapa de planeación y diseño de un proyecto. Se empieza a buscar una solución robusta al problema. Se presenta la comunicación de la tarjeta con otro sistemas y se profundiza en los sensores y actuadores, de acuerdo al proyecto. Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Fases de un proyecto Comunicación entre sistemas Iniciación, planeación, desarrollo, paradigmas e impacto de la 1ra revolución industrial Paradigmas e impactos de la 1ra y 2da revolución industrial. Lo análogo vs. Lo digital Sensores y actuadores necesarios para el proyecto Paradigmas e impactos de la 1ra y 2da revolución industrial: Lo análogo vs. lo Digital 14 horas Canales de comunicación: Protocolo de comunicación Documentación del proyecto: Implementación y presentación del prototipo

En esta fase se debe terminar el proyecto, estando listo para ser presentado en diversos escenarios. Se presentan tecnologías complementarias que le puedan servir al proyecto para un emprendimiento. Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Materiales Implementación del proyecto (40 horas) Inteligencia artificial. Internet de las cosas Realidad virtual y aumentada: BigData Blockchain Álgebra de Boole: Máquina de estado Diseño de páginas HTML: Drones Impresión 3D 14 horas Implementación definitiva del proyecto. Pruebas de robustez Técnicas de presentación de proyectos: Presentación de proyectos en diferentes escenarios Tarjeta de desarrollo Componentes básicos de circuitos: Leds, resistencias, buzzers, fotoresistencias, interruptores, actuadores... La tarjeta y los componentes básicos serán entregados desde la primera fase y serán de total propiedad de los participantes. $ 2.520.000 VARIACIONES EN LA INVERSIÓN Precio especial! (3.600.000) Incluye las tres (3) fases de 40 horas. Se entrega el certificado completo. Únicamente válido a un (1) pago simple. Sobre este valor NO aplican descuentos adicionales. $ 1.200.000 - Valor por fase Incluye una (1) fase de 40 horas de las tres (3) totales. Se emite certificado de asistencia al módulo. Cuenta con los siguientes descuentos: -20% Socios activos de la Asociación AIEEUN -20% Hijos de pensionados, de docentes, de funcionarios, de contratistas y de estudiantes de la Universidad Nacional. Estudiantes del colegio IPARM y de la Escuela UNAL Sede Medellín -20% Estudiantes de colegios distritales

FECHAS DE REALIZACIÓN Fase 1 Aprendizaje basado en problemas Todos los sábados 2:00pm a 6:00pm 04, 11, 18, 25 de Agosto, 01, 08, 15, 22 y 29 de Septiembre y 01 de Octubre Fase 2 Aprendizaje basado en proyectos Semana de Octubre 8:00am a 12:00m 10, 11 y 12 de Octubre Todos los sábados 2:00pm a 6:00pm 13, 20, 27 de Octubre; 03, 10, 17, 24 de Noviembre y 01 de Diciembre Fase 3 Implementación del proyecto Todos los sábados 2:00pm a 6:00pm 02, 09, 16, 23 de Febrero; 02, 09, 16, 23, 30 de Marzo; 06 de Abril

Formalización de la inscripción 1 2 3 Pre inscripción Formalización Legalización La Unidad de Educación Continua y Permanente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia maneja 3 pasos para habilitar un cupo para un usuario en alguno de nuestros cursos, diplomados y eventos. Estos pasos corresponden a la pre inscripción, formalización y legalización. 1) Pre inscripción Procedimiento de toma de datos personales para llevar registro de su interés en participar en determinada actividad y recibir información de las actualizaciones de la misma. Es gratuita y no compromete a participar. Puede realizarla llamándonos al 3165000 ext. 10689 / 10686. 2) Formalización Una vez haya tenido la oportunidad de recibir la información, revisarla y tomar la decisión de cursar con nosotros; debe acercarse a alguno de nuestros medios de pago para realizar la consignación respectiva al valor de cada curso/diplomado. 3) Legalización Una vez se ha realizado el pago es necesario enviar el comprobante de pago (soporte de consignación, recibo de pago ) junto con un escaneado de su documento de identidad (cédula) al correo uec_fibog@unal.edu.co En caso de aplicar al descuento de integrante de la UN, adjuntar también el carnet o diplomado de la Institución. Modalidades de pago Encuentre la opción más cómoda para formalizar su inscripción e información detallada de la misma en el siguiente enlace: https://ingenieria.bogota.unal.edu.co/uec/?page_id=8779

Unidad de Educación Continua y Permanente Facultad de Ingeniería Sede Bogotá Unidad Camilo Torres Calle 44 No. 45-67 Bloque B5, piso 1 (1) 316 5000 extensiones 10686, 10689 uec_fibog@unal.edu.co www.ingenieria.unal.edu.co/uec