TEXTOS Y FOTOGRAFÍAS: SEO/BirdLife (Delegación de Cantabria) ILUSTRACIONES: Juan M. Varela

Documentos relacionados
GESTIÓN Y CONSERVACIÓN

Introducción. Metodología

Proyecto BB: primavera 2017 Introducción

Proyecto BB: primavera 2018 Introducción

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras

Proyecto BB: invierno Introducción

Proyecto BB: invierno Introducción

Proyecto BB: invierno Introducción

Proyecto BB: invierno

Beatriz Sánchez Cepeda SEO/BirdLife

10. A l f a r n a t e j o ( P u l g a r í n A l t o ) - A l f a r n a t e ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

Sant ander. Estrategia municipal para la conservación de la biodiversidad. Espacios para la biodiversidad en

Políticas de Conservación de la Biodiversidad en el ámbito Local

16. C u e v a s B a j a s - A l a m e d a ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág.

Equipo de Investigaciones Biológicas Aqua Pag 1

17. A l a m e d a - F u e n t e d e P i e d r a ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

26. J i m e r a d e L í b a r - B e n a l a u r í a ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

19. ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

11. A l f a r n a t e - V i l l a n u e v a d e l R o s a r i o ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

Seguimiento de aves comunes reproductoras e invernantes en la Red de Parques Nacionales

EVOLUCIÓN DE LAS COMUNIDADES ANIMALES EN EL CAMPO DE GOLF SANTANDER (ABRIL 2007 DICIEMBRE 2007)

ESTUDIOS AMBIENTALES S.L.

N 6. F r i g i l i a n a - C ó m p e t a O ETAPA6. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

Almería Septiembre 2017

33. M i j a s - B e n a l m á d e n a ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

Anillamiento en la Estación de Campo de Urra

Estrategias de biodiversidad y desarrollo sostenible en la CAPV

Anillamiento en la Estación de Campo de Urra

RESULTADOS DEL V MARATÓN ORNITOLÓGICO DE SEO/BirdLife (Abril 2005)

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

Avifauna de los islotes de El Palero y su entorno. José Antonio García Alfonso Museo de la Ciencia de Valladolid

20. ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012)

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE AVIFAUNA Y GRUPOS DE TRABAJO

Factores relacionados con las tendencias y fluctuaciones de las aves en Europa. José Javier Cuervo Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Ignacio C. Fernández

TENDENCIA DE LAS AVES EN

ATLAS DE AVES EN ÉPOCA REPRODUCTORA EN ESPAÑA Método GENERAL

34. B e n a l m á d e n a - A l h a u r í n d e l a T o r r e ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

ESTUDIOS AMBIENTALES S.L.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SEGUIMIENTO AVES COMUNES EN LA RED DE PARQUES NACIONALES

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE AVIFAUNA DE SEO/BIRDLIFE

Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2015)

31. M a r b e l l a - O j é n ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

Dónde pajarear en febrero: Lagunas de Campillos

CALPE te apuntas a la vida?

R i n c ó n d e l a V i c t o r i a - V é l e z M á l a g a ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

PRESENTACIÓN DEL BORRADOR LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

comunidades vegetales

22. A r d a l e s - E l B u r g o ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

LIBRETA DE CAMPO BIODIVERSIDAD

32. O j é n - M i j a s ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES

24. R o n d a - E s t a c i ó n d e B e n a o j á n ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

Prácticas de Ecología 2º de Biología / 2º de Ciencias Ambientales

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES

AVES REGISTRADAS EN EL RÍO ALGAR (ALTEA, ALICANTE) Estatus y figuras de protección

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AVES URBANAS DE VITORIA-GASTEIZ 2015

Las comunidades de aves del Parque Natural del Alto Tajo y su zona periférica de protección 1

35. A l h a u r í n d e l a T o r r e - M á l a g a ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

Índice de aves comunes

23. E l B u r g o - R o n d a ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

LIFE IMPACTO CERO Development and demonstration of an anti bird strike tubular screen

27. B e n a l a u r í a - G e n a l g u a c i l ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

A LA SECRETARÍA DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia MAYO 2011

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia MAYO

RESULTADOS Y CONCLUSIONES FINALES

La actividad consiste en realizar un trayecto en vehículo todo terreno, con paradas para la observación de aves, en diferentes hábitats.

FAUNA Y FLORA. Informe anual 2016 sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad

Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2014)

/RUTAS ORNITOLÓGICAS ARAGÓN

XXV Censo de aves acuáticas invernantes en la provincia de Málaga. Año GRUPO LOCAL SEO-MÁLAGA

D. Gonzalo Piñeiro Alcalde de Santander Ayuntamiento de Santander

ecoastillero XXI Espacios para la biodiversidad

FAUNA Y FLORA. F. Cámara Orgaz. CENEAM

29. C a s a r e s - E s t e p o n a ETAPA. 236 Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2011.

SEO/BirdLife SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA

Tema 2b. Los organismos como indicadores ecológicos: el caso de las aves

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO SEO/BirdLife

Los estudios sobre la avifauna de las campiñas y su comparación

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2008.

Aproximación al anillamiento como herramienta científica

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2009.

Flora y Fauna que pueblan los olivares de Valdemoro

Águila imperial Aquila heliaca

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA

ACTIVIDAD II JORNADAS ECOTURÍSTICAS DEL VALLE DE MENA, DE OCTUBRE DE 2018

Cuev Cue a de las Grajas

POTENCIALIDAD DEL EMPLEO DE CAJAS NIDO PARA EL CONTROL DE PLAGAS. Íñigo García Sánchez ZOOBOTÁNICO DE JEREZ Blanca Román Cabrera ESTUDIO 94

Transcripción:

Bases para la elaboración de una estrategia para la conservación de la biodiversidad en el municipio de Santander: las aves como indicadores ambientales TEXTOS Y FOTOGRAFÍAS: SEO/BirdLife (Delegación de Cantabria) ILUSTRACIONES: Juan M. Varela

LAS AVES COMO INDICADORES AMBIENTALES Para conservar la biodiversidad de un territorio es necesario conocer la abundancia y distribución de las especies presentes. LAS AVES ESPECIES PARAGUAS... con la conservación de las áreas más importantes para las aves se consigue proteger el conjunto de la BIODIVERSIDAD su seguimiento permite evaluar el estado de conservación de la BIODIVERSIDAD

Estudio de la comunidad de aves reproductoras OBJETIVOS: -Caracterizar la comunidad de aves reproductoras del municipio de Santander (distribución, abundancia, uso del hábitat) -Identificar las áreas de mayor interés de conservación para las aves en Santander (AVES ESPECIES PARAGUAS) -Diseñar un método objetivo que permita evaluar la evolución de las poblaciones de aves en Santander (INDICADOR DE ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BASADO EN AVES)

Estudio de la comunidad de aves reproductoras OBJETIVOS: -Caracterizar la comunidad de aves reproductoras del municipio de Santander (distribución, abundancia, uso del hábitat) -Identificar las áreas de mayor interés de conservación para las aves en Santander (AVES ESPECIES PARAGUAS) -Diseñar un método objetivo que permita evaluar la evolución de las poblaciones de aves en Santander (INDICADOR DE ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BASADO EN AVES)

Estudio de la comunidad de aves reproductoras OBJETIVOS: -Caracterizar la comunidad de aves reproductoras del municipio de Santander (distribución, abundancia, uso del hábitat) -Identificar las áreas de mayor interés de conservación para las aves en Santander (AVES ESPECIES PARAGUAS) -Diseñar un método objetivo que permita evaluar la evolución de las poblaciones de aves en Santander (INDICADOR DE ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BASADO EN AVES)

Estudio de la comunidad de aves reproductoras METODOLOGÍA DE TRABAJO: División del territorio del municipio en 150 cuadrículas de 500 x 500 metros (tres recorridos por cuadrícula de 1 hora de duración durante el periodo reproductor). 432 itinerarios 366 horas 1018 kilómetros

Estudio de la comunidad de aves reproductoras METODOLOGÍA DE TRABAJO: 500 x 500 m características de los recorridos 2357 metros 51 minutos

Estudio de la comunidad de aves reproductoras METODOLOGÍA DE TRABAJO: Se ha establecido una zonificación por sectores, separando por un lado las áreas urbanas e industriales incluidas en el sector ZONA URBANA, de las áreas del entorno rural, dividida en tres sectores (CUETO-MONTE, MARUCA-SAN ROMÁN y PEÑACASTILLO- OJAÍZ).

Caracterización de la comunidad de aves reproductoras del municipio de Santander RESULTADOS: Se han registrado 64 especies de aves que se reproducen en el municipio de Santander,

Caracterización de la comunidad de aves reproductoras del municipio de Santander RESULTADOS: ESPECIES CATALOGADAS 6 especies del Libro Rojo de las Aves de España 1 especie en peligro / 1 vulnerable / 3 casi amenazadas / 1 con datos insuficientes 42 especies del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, con la categoría de interés especial 6 especies del anexo I de la Directiva Aves Especies de aves que deberán ser objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat, con el fin de asegurar su supervivencia y su reproducción en su área de distribución. objeto de medidas de conservación. De las 64 especies reproductoras 17 presentan un estatus de conservación en Europa desfavorable (según BirdLife internacional 2004).

Caracterización de la comunidad de aves reproductoras del municipio de Santander RESULTADOS: ESPECIES CATALOGADAS 6 especies del Libro Rojo de las Aves de España 1 especie en peligro / 1 vulnerable / 3 casi amenazadas / 1 con datos insuficientes 42 especies del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, con la categoría de interés especial 6 especies del anexo I de la Directiva Aves Especies de aves que deberán ser objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat, con el fin de asegurar su supervivencia y su reproducción en su área de distribución. objeto de medidas de conservación. De las 64 especies reproductoras 17 presentan un estatus de conservación en Europa desfavorable (según BirdLife internacional 2004).

Caracterización de la comunidad de aves reproductoras del municipio de Santander RESULTADOS: ESPECIES CATALOGADAS 6 especies del Libro Rojo de las Aves de España 1 especie en peligro / 1 vulnerable / 3 casi amenazadas / 1 con datos insuficientes 42 especies del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, con la categoría de interés especial 6 especies del anexo I de la Directiva Aves Especies de aves que deberán ser objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat, con el fin de asegurar su supervivencia y su reproducción en su área de distribución.

Caracterización de la comunidad de aves reproductoras del municipio de Santander RESULTADOS: ESPECIES CATALOGADAS 6 especies del Libro Rojo de las Aves de España 1 especie en peligro / 1 vulnerable / 3 casi amenazadas / 1 con datos insuficientes 42 especies del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, con la categoría de interés especial 6 especies del anexo I de la Directiva Aves Especies de aves que deberán ser objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat, con el fin de asegurar su supervivencia y su reproducción en su área de distribución. objeto de medidas de conservación. De las 64 especies reproductoras 17 presentan un estatus de conservación en Europa desfavorable (según BirdLife internacional 2004).

Caracterización de la comunidad de aves reproductoras del municipio de Santander RESULTADOS: Las aves se distribuyen de manera desigual por el municipio, con una mayor riqueza en el entorno rural frente a las zonas urbanas e industriales

Caracterización de la comunidad de aves reproductoras del municipio de Santander RESULTADOS: ESPECIES RARAS 25% de especies que presentaron una distribución más restringida, es decir, aquellas que fueron localizadas en un menor número de cuadrículas. nombre común nombre científico nº cuadrículas Curruca Cabecinegra Sylvia melanocephala 9 Alcotán Europeo Falco subbuteo 8 Focha Común Fulica atra 8 Alcaudón Dorsirrojo Lanius collurio 8 Bisbita Campestre Anthus campestris 6 Rascón Europeo Rallus aquaticus 4 Alondra Común Alauda arvensis 4 Herrerillo Común Parus caeruleus 4 Avión Roquero Ptyonoprogne rupestris 3 Colirrojo Real Phoenicurus phoenicurus 3 Curruca Mosquitera Sylvia borin 3 Carbonero Garrapinos Parus ater 3 Zampullin Común Tachybaptus ruficollis 2 Reyezuelo Listado Regulus ignicapilla 2 Gavilán Común Accipiter nisus 1 Tarabilla Norteña saxicola rubetra 1

Caracterización de la comunidad de aves reproductoras del municipio de Santander RESULTADOS: De las 64 especies de aves, 17 están ligadas principalmente al medio urbano frente a 47 que dependen de los hábitats naturales y seminaturales

Caracterización de la comunidad de aves reproductoras del municipio de Santander RESULTADOS: RESULTADOS POR SECTORES SECTORES zona urbana Cueto-Monte Maruca-San Román Peñacastillo- Ojaíz Nº cuadrículas 71 27 26 20 IKA total (nº aves x 10 km) 690,36 721,15 790,42 729,91 Riqueza total 53 54 53 48 Riqueza media x cuadrícula 19 26 26 26 Diversidad (H) 1,86 2,13 2,05 1,94 Dominancia (3 especies + abundantes) 77,79 70,45 72,09 76,60 3 especies + abundantes Gorrión Común Gorrión Común Gorrión Común Gorrión Común Paloma Bravía Estornino pinto Estornino pinto Estornino pinto Estornino pinto Paloma Bravía Paloma Bravía Jilguero

Caracterización de la comunidad de aves reproductoras del municipio de Santander RESULTADOS: RESULTADOS POR SECTORES SECTORES zona urbana Cueto-Monte Maruca-San Román Peñacastillo- Ojaíz Nº cuadrículas 71 27 26 20 IKA total (nº aves x 10 km) 690,36 721,15 790,42 729,91 Riqueza total 53 54 53 48 Riqueza media x cuadrícula 19 26 26 26 Diversidad (H) 1,86 2,13 2,05 1,94 Dominancia (3 especies + abundantes) 77,79 70,45 72,09 76,60 3 especies + abundantes Gorrión Común Gorrión Común Gorrión Común Gorrión Común Paloma Bravía Estornino pinto Estornino pinto Estornino pinto Estornino pinto Paloma Bravía Paloma Bravía Jilguero

Caracterización de la comunidad de aves reproductoras del municipio de Santander RESULTADOS: RESULTADOS POR SECTORES SECTORES zona urbana Cueto-Monte Maruca-San Román Peñacastillo- Ojaíz Nº cuadrículas 71 27 26 20 IKA total (nº aves x 10 km) 690,36 721,15 790,42 729,91 Riqueza total 53 54 53 48 Riqueza media x cuadrícula 19 26 26 26 Diversidad (H) 1,86 2,13 2,05 1,94 Dominancia (3 especies + abundantes) 77,79 70,45 72,09 76,60 3 especies + abundantes Gorrión Común Gorrión Común Gorrión Común Gorrión Común Paloma Bravía Estornino pinto Estornino pinto Estornino pinto Estornino pinto Paloma Bravía Paloma Bravía Jilguero

Caracterización de la comunidad de aves reproductoras del municipio de Santander RESULTADOS: RESULTADOS POR SECTORES SECTORES zona urbana Cueto-Monte Maruca-San Román Peñacastillo- Ojaíz Nº cuadrículas 71 27 26 20 IKA total (nº aves x 10 km) 690,36 721,15 790,42 729,91 Riqueza total 53 54 53 48 Riqueza media x cuadrícula 19 26 26 26 Diversidad (H) 1,86 2,13 2,05 1,94 Dominancia (3 especies + abundantes) 77,79 70,45 72,09 76,60 3 especies + abundantes Gorrión Común Gorrión Común Gorrión Común Gorrión Común Paloma Bravía Estornino pinto Estornino pinto Estornino pinto Estornino pinto Paloma Bravía Paloma Bravía Jilguero

Caracterización de la comunidad de aves reproductoras del municipio de Santander RESULTADOS: RESULTADOS POR SECTORES SECTORES zona urbana Cueto-Monte Maruca-San Román Peñacastillo- Ojaíz Nº cuadrículas 71 27 26 20 IKA total (nº aves x 10 km) 690,36 721,15 790,42 729,91 Riqueza total 53 54 53 48 Riqueza media x cuadrícula 19 26 26 26 Diversidad (H) 1,86 2,13 2,05 1,94 Dominancia (3 especies + abundantes) 77,79 70,45 72,09 76,60 3 especies + abundantes Gorrión Común Gorrión Común Gorrión Común Gorrión Común Paloma Bravía Estornino pinto Estornino pinto Estornino pinto Estornino pinto Paloma Bravía Paloma Bravía Jilguero

Caracterización de la comunidad de aves reproductoras del municipio de Santander RESULTADOS: EFECTOS DE LA URBANIZACIÓN DEL TERRITORIO

Caracterización de la comunidad de aves reproductoras del municipio de Santander RESULTADOS: EFECTOS DE LA URBANIZACIÓN DEL TERRITORIO

Caracterización de la comunidad de aves reproductoras del municipio de Santander RESULTADOS: EFECTOS DE LA URBANIZACIÓN DEL TERRITORIO

Caracterización de la comunidad de aves reproductoras del municipio de Santander RESULTADOS: EFECTOS DE LA URBANIZACIÓN DEL TERRITORIO

Caracterización de la comunidad de aves reproductoras del municipio de Santander RESULTADOS: EFECTOS DE LA URBANIZACIÓN DEL TERRITORIO

Caracterización de la comunidad de aves reproductoras del municipio de Santander RESULTADOS: EFECTOS DE LA URBANIZACIÓN DEL TERRITORIO

Caracterización de la comunidad de aves reproductoras del municipio de Santander RESULTADOS: EFECTOS DE LA URBANIZACIÓN DEL TERRITORIO

Caracterización de la comunidad de aves reproductoras del municipio de Santander RESULTADOS: EFECTOS DE LA URBANIZACIÓN DEL TERRITORIO

Caracterización de la comunidad de aves reproductoras del municipio de Santander RESULTADOS: EFECTOS DE LA URBANIZACIÓN DEL TERRITORIO

Identificar las áreas de mayor interés de conservación para las aves en Santander METODOLOGÍA En un territorio, como el municipio de Santander, en el que la principal amenaza para la biodiversidad es la expansión urbanística, resulta básico identificar las áreas relevantes para las aves con el objetivo de lograr su conservación a escala local. CRITERIOS UTILIZADOS (riqueza de especies de aves, rareza y vulnerabilidad) (1/ni) Vi

Identificar las áreas de mayor interés de conservación para las aves en Santander METODOLOGÍA En un territorio, como el municipio de Santander, en el que la principal amenaza para la biodiversidad es la expansión urbanística, resulta básico identificar las áreas relevantes para las aves con el objetivo de lograr su conservación a escala local. CRITERIOS UTILIZADOS (riqueza de especies de aves, rareza y vulnerabilidad) ICA = (1/ni) Vi

Identificar las áreas de mayor interés de conservación para las aves en Santander METODOLOGÍA En un territorio, como el municipio de Santander, en el que la principal amenaza para la biodiversidad es la expansión urbanística, resulta básico identificar las áreas relevantes para las aves con el objetivo de lograr su conservación a escala local. CRITERIOS UTILIZADOS (riqueza de especies de aves, rareza y vulnerabilidad) ICA = (1/ni) Vi Se han definido las áreas de mayor interés ornitológico como el 20% del territorio (30 cuadrículas) que presenta valores más elevados en un índice ICA

Identificar las áreas de mayor interés de conservación para las aves en Santander RESULTADOS

Identificar las áreas de mayor interés de conservación para las aves en Santander RESULTADOS La distribución de las áreas de mayor interés ornitológico está condicionada en gran medida por la presencia de hábitats naturales de escasa representación superficial a escala local, como los humedales (casos de la Vaguada de las Llamas, la charca de la Remonta, las Pozonas de San Román, el canal de Raos, el humedal de San Martín y el arroyo de Irma) o las pequeñas manchas arbóreas o arbustivas (como Peñacastillo, la finca de Corban, la pequeña mancha de encinar junto a Ciriego o el bosquete de ribera del arroyo de Irma); y de las representaciones mejor conservadas de la campiña, el hábitat seminatural más extendido en el municipio

Identificar las áreas de mayor interés de conservación para las aves en Santander RESULTADOS La eficacia del índice se evaluó analizando la proporción del total de especies de aves reproductoras y de aquellas raras a escala local incluidas en las áreas identificadas como de mayor interés ornitológico. Realizando este sencillo análisis se comprueba que su eficacia es muy buena, ya que en estas 30 cuadrículas (el 20% del territorio) se ha localizado al 95% de las especies de aves reproductoras en el municipio y al 100% de las especies raras RESULTA RENTABLE EN TÉRMINOS DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD LA PROTECCIÓN DE ESTAS ZONAS

Identificar las áreas de mayor interés de conservación para las aves en Santander RESULTADOS

LAS AVES COMO INDICADORES AMBIENTALES LAS AVES ESPECIES PARAGUAS... con la conservación de las áreas más importantes para las aves se consigue proteger el conjunto de la BIODIVERSIDAD

Diseño de un indicador de estado de conservación de la biodiversidad basado en aves METODOLOGÍA Diseñar Indicadores Ambientales que permitan evaluar en que medida se alcanza el objetivo de frenar la pérdida de biodiversidad, ayuden a detectar los problemas, a proponer acciones para mejorarlos y a evaluar la eficacia de estas acciones. El Indicador propuesto se basa en el análisis de los cambios en la RIQUEZA, DISTRIBUCIÓN y ABUNDANCIA de las especies de aves reproductoras en el municipio de Santander, tomando los datos de 2006 como valor de referencia. Además, las variaciones en la poblaciones de aves son representativas de lo que ocurre con otros grupos de organismos, como plantas, artrópodos y otros grupos de vertebrados

Diseño de un indicador de estado de conservación de la biodiversidad basado en aves METODOLOGÍA Diseñar Indicadores Ambientales que permitan evaluar en que medida se alcanza el objetivo de frenar la pérdida de biodiversidad, ayuden a detectar los problemas, a proponer acciones para mejorarlos y a evaluar la eficacia de estas acciones. El Indicador propuesto se basa en el análisis de los cambios en la RIQUEZA, DISTRIBUCIÓN y ABUNDANCIA de las especies de aves reproductoras en el municipio de Santander, tomando los datos de 2006 como valor de referencia. Además, las variaciones en la poblaciones de aves son representativas de lo que ocurre con otros grupos de organismos, como plantas, artrópodos y otros grupos de vertebrados

Diseño de un indicador de estado de conservación de la biodiversidad basado en aves METODOLOGÍA Diseñar Indicadores Ambientales que permitan evaluar en que medida se alcanza el objetivo de frenar la pérdida de biodiversidad, ayuden a detectar los problemas, a proponer acciones para mejorarlos y a evaluar la eficacia de estas acciones. El Indicador propuesto se basa en el análisis de los cambios en la RIQUEZA, DISTRIBUCIÓN y ABUNDANCIA de las especies de aves reproductoras en el municipio de Santander, tomando los datos de 2006 como valor de referencia. Además, las variaciones en la poblaciones de aves son representativas de lo que ocurre con otros grupos de organismos, como plantas, artrópodos y otros grupos de vertebrados

Diseño de un indicador de estado de conservación de la biodiversidad basado en aves METODOLOGÍA Se realizará un seguimiento de 1/3 del territorio (50 cuadrículas)

Diseño de un indicador de estado de conservación de la biodiversidad basado en aves METODOLOGÍA PARÁMETROS QUE CONTEMPLA EL INDICADOR NÚMERO DE ESPECIES DE AVES REPRODUCTORAS NÚMERO MEDIO DE ESPECIES POR CUADRÍCULA ABUNDANCIA DE ESPECIES POR HÁBITATS (campiña / humedales / parques, jardines y fragmentos forestales / medio urbano)

Diseño de un indicador de estado de conservación de la biodiversidad basado en aves METODOLOGÍA PARÁMETROS QUE CONTEMPLA EL INDICADOR NÚMERO DE ESPECIES DE AVES REPRODUCTORAS NÚMERO MEDIO DE ESPECIES POR CUADRÍCULA ABUNDANCIA DE ESPECIES POR HÁBITATS (campiña / humedales / parques, jardines y fragmentos forestales / medio urbano)

Diseño de un indicador de estado de conservación de la biodiversidad basado en aves METODOLOGÍA PARÁMETROS QUE CONTEMPLA EL INDICADOR NÚMERO DE ESPECIES DE AVES REPRODUCTORAS NÚMERO MEDIO DE ESPECIES POR CUADRÍCULA ABUNDANCIA DE ESPECIES POR HÁBITATS (campiña / humedales / parques, jardines y fragmentos forestales / medio urbano)

Diseño de un indicador de estado de conservación de la biodiversidad basado en aves METODOLOGÍA ABUNDANCIA DE ESPECIES POR HÁBITATS CAMPIÑA (15 especies) Codorniz común, cernícalo vulgar, mochuelo europeo, alondra común, golondrina común, bisbita campestre, bisbita arbórea, lavandera boyera, tarabilla común, buitrón, curruca cabecinegra, alcaudón dorsirrojo, gorrión molinero, pardillo común, triguero. HUMEDALES (6 especies) Ánade azulón, zampullín común, rascón europeo, gallineta común, focha común y carricero común. PARQUES, JARDINES Y FRAGMENTOS FORESTALES (15 especies) Gavilán, alcotán europeo, tórtola turca, paloma torcaz, petirrojo, colirrojo real, curruca capirotada, mosquitero común, reyezuelo listado, papamoscas gris, carbonero garrapinos, herrerillo común, carbonero común, pinzón vulgar, verdecillo. MEDIO URBANO (6 especies) Gaviota patiamarilla, paloma bravía, vencejo común, avión común, lavandera blanca, gorrión común.

FICHAS DE ESPECIES 0 20 40 60 80 100 urbano rural campiña otros habitats naturales zona urbana Cueto- Monte Maruca- S.Román Peñacastillo- Ojaíz 0,121 0,190 0,538 0,439 IKA (número de aves registradas x 10 km de recorrido)

FICHAS DE LAS ÁREAS DE MAYOR INTERÉS DE CONSERVACIÓN Problemas de conservación

FICHAS DE LAS ÁREAS DE MAYOR INTERÉS DE CONSERVACIÓN Problemas de conservación rellenos

FICHAS DE LAS ÁREAS DE MAYOR INTERÉS DE CONSERVACIÓN Problemas de conservación rellenos proliferación plantas exóticas

FICHAS DE LAS ÁREAS DE MAYOR INTERÉS DE CONSERVACIÓN Problemas de conservación rellenos proliferación plantas exóticas pisoteo vehículos

FICHAS DE LAS ÁREAS DE MAYOR INTERÉS DE CONSERVACIÓN Problemas de conservación rellenos proliferación plantas exóticas pisoteo vehículos abandono actividades agrarias

FICHAS DE LAS ÁREAS DE MAYOR INTERÉS DE CONSERVACIÓN Problemas de conservación rellenos proliferación plantas exóticas pisoteo vehículos abandono actividades agrarias Ampliación cementerio de Ciriego

FICHAS DE LAS ÁREAS DE MAYOR INTERÉS DE CONSERVACIÓN Actuaciones propuestas conservación de brezales costeros

FICHAS DE LAS ÁREAS DE MAYOR INTERÉS DE CONSERVACIÓN Actuaciones propuestas conservación de brezales costeros conservación restos de encinar

FICHAS DE LAS ÁREAS DE MAYOR INTERÉS DE CONSERVACIÓN Actuaciones propuestas conservación de brezales costeros conservación restos de encinar ampliación superficie de encinar

FICHAS DE LAS ÁREAS DE MAYOR INTERÉS DE CONSERVACIÓN Actuaciones propuestas conservación de brezales costeros conservación restos de encinar ampliación superficie de encinar eliminación de flora exótica

FICHAS DE LAS ÁREAS DE MAYOR INTERÉS DE CONSERVACIÓN Actuaciones propuestas conservación de brezales costeros conservación restos de encinar ampliación superficie de encinar eliminación de flora exótica limitaciones de accesos

FICHAS DE LAS ÁREAS DE MAYOR INTERÉS DE CONSERVACIÓN Actuaciones propuestas conservación de brezales costeros conservación restos de encinar ampliación superficie de encinar eliminación de flora exótica limitaciones de accesos medidas protectoras, correctoras y compensatorias al proyecto de ampliación del cementerio

FICHAS DE LAS ÁREAS DE MAYOR INTERÉS DE CONSERVACIÓN aplicación de medidas agroambientales Actuaciones propuestas conservación de brezales costeros conservación restos de encinar ampliación superficie de encinar eliminación de flora exótica limitaciones de accesos medidas protectoras, correctoras y compensatorias al proyecto de ampliación del cementerio

Estrategia para la Conservación de la Biodiversidad en el Municipio de Santander BORRADOR, VERSIÓN 1.0 FEBRERO 2007

Por qué una estrategia para la conservación de la biodiversidad en Santander? OBJETIVO DE SOSTENIBILIDAD CONTEMPLADO EN LA AGENDA LOCAL 21 DE SANTANDER (mantenimiento y mejora de los hábitats naturales, las especies de fauna y flora y los paisajes)

Objetivo La presente estrategia pretende señalar las líneas básicas de actuación para conservar la biodiversidad en el territorio del municipio de Santander. Se trata de un objetivo complejo, dada la variedad de especies y diversidad de requerimientos de cada una de ellas, especialmente en un territorio pequeño, con una gran densidad de población y previsión de un fuerte desarrollo urbano. Sin duda, no se trata de un escenario propicio para la biodiversidad, pero su conservación debe ser uno de los objetivos de la gestión y planificación de un municipio ambientalmente sostenible, como se contempla en el diagnóstico previo de la Agenda Local 21 de Santander. Este objetivo requiere de una aproximación flexible y adaptable en función de la información ambiental básica disponible y de las tendencias de la biodiversidad. Por lo que la Estrategia para la Conservación de la Biodiversidad en el Municipio de Santander deberá ser un documento abierto, revisado en función de las necesidades de conservación que se vayan produciendo