PLAN DE INVESTIGACIÓN (PROYECTO DE TESIS DOCTORAL)

Documentos relacionados
GREDOS: Gestión del Repositorio Documental de la Universidad de Salamanca

PLAN DE INVESTIGACIÓN

PROGRAMA DE DOCTORADO EN FORMACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Las bibliotecas universitarias y el acceso abierto a la ciencia

PLAN DE INVESTIGACIÓN (PROYECTO DE TESIS DOCTORAL)

Instrumento para medir la usabilidad de los repositorios institucionales

Las enfermedades infecciosas en el cine en el siglo XXI

COMPETENCIAS DIGITALES

Visibilidad de la literatura gris científica a través de repositorios. El caso de las tesis doctorales en GREDOS

PROGRAMA DE DOCTORADO FORMACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

PROGRAMA DE DOCTORADO EN FORMACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Los investigadores y el acceso abierto a la ciencia

Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento

El Movimiento de Ciencia Abierta. Dr. Alfonso Bustos Noviembre 22, 2014

WYRED Slogan Competition Call For

Biblioteca de Arquitectura. Universidad de Sevilla. Curso 15/16 Máster Universitario en Ciudad y Arquitectura Sostenibles

El alcance internacional del Acceso Abierto

OPEN JOURNAL SYSTEMS (OJS) COMO HERRAMIENTA DE DIVULGACIÓN DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN BIBLIOTECOLOGÍA. Joel Alhuay Quispe

Memoria de resultados (ID2013/129) Convocatoria de Innovación Docente Curso Universidad de Salamanca. 11 de septiembre de 2014

PLAN DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA DE DOCTORADO: FORMACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Introducción a las Fuentes de Información

BASES DE DATOS Y PLATAFORMAS DE EVALUACIÓN DONDE FIGURA AMALTEA. Amaltea is indexed by the following databases and research evaluation platforms

Fuentes de información en alimentos. Máster Oficial de Calidad de Alimentos de Origen Animal 2013

El acceso abierto y el Depósito Digital de Documentos (DDD) de la UAB

Open Access Open Data

Aportando valor desde la biblioteca a las actividades de investigación de la UPC

Revistas electrónicas. Mar Sanz Luengo Carmen Muñoz Serrano Madrid, 22 de noviembre de 2011

El Open Journal System

Repositorio SSPA. Acceso abierto y auto-archivo.

Política institucional de acceso abierto a la producción científica, educativa y cultural de la Universidad Politécnica de Cartagena

JORNADAS SOBRE PUBLICACIÓN EN ABIERTO BENEFICIOS PARA EL INVESTIGADOR Y DEPÓSITO EN REDIUMH

Está buscando la base de datos con más cobertura y conectividad a nivel mundial? su biblioteca y CONRICyT lo apoyan

EL MODELO DE PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA SciELO

Bibliotecas Universitarias Servicios de apoyo a la investigación

Recursos de información Economia y Empresa Doctorado

Propiedad intelectual, plagio y el concepto "open" Sergio Luján

PLAN DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA DE DOCTORADO EN FORMACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Fuentes de información. Biología para Estudiantes de Universidad de Oviedo. Ma. Luisa Álvarez de Toledo BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO

Universidad Nacional de Loja

La transición al libro electrónico en las bibliotecas universitarias

Proyecto DIGIBUG de la Biblioteca Universitaria de Granada y otros proyectos de Repositorios Institucionales Qué es el Proyecto DIGIBUG?

una mirada desde regiones

CENTRO DE INFORMACIÓN TECNM TECNOLÓGICO DE ROQUE BIENVENIDOS

una propuesta para la evaluación de la producción bibliográfica en Ciencias Sociales y Humanas

MASTER UNIVERSITARIO EN URBANISMO, PLANEAMIENTO Y DISEÑO URBANO CURSO 16/17 BIBLIOTECA DE ARQUITECTURA. UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Última edición: 23 de septiembre vs. Revistas

Pautas para cumplimentar la solicitud a la ANECA [Apartados publicaciones científicas] para la evaluación del profesorado ÁREA: COMUNICACIÓN

PLAN DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA DE DOCTORADO EN FORMACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Tendencias en comunicación científica en la web: una introducción al data sharing y la ciencia 2.0

Instrumento Aceptación Tecnológica de Repositorios Institucionales

Autopublicación y difusión de resultados científicos a través de Internet

Iniciativas de proyectos Europeos para el acceso a los contenidos Invisibles vía Internet. Iniciativa OAI (Open Archives Initiative)

área de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de la Universidad Nacional de Rosario

My NCBI: Mantenerse al día usando Medline. Dr Onofre Alarcón

Cómo preparar referencias bibliográficas utilizando el Manual de Estilo de la American Psychological Association (APA): Recursos Electrónicos

Herramientas de apoyo para la comunicación científica

PLAN DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA DE DOCTORADO EN FORMACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Fuentes de información especializada y gestores de referencias. Taller Biblioteca I.

CURSO ESPECIALIZADO BASES DE DATOS

Fuentes de información.

Open Access en España: los Repositorios Institucionales. Tránsito Ferreras Fernández Universidad de Salamanca

Producción científica universitaria y publicación en revistas indizadas.

USO DE BASE DE DATOS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN

Sesiones formativas para alumnos de doctorado 13, 15 y 19 de diciembre de Biblioteca de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

DECRETO RECTORAL No (11 de agosto de 2016)

Dadun: Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra

FORMACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, UN PROGRAMA DE DOCTORADO CON UNA PERSPECTIVA INTERDISCIPLINAR

Acceso Abierto a la literatura científica Origen y desafíos

MATENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA INFORMACIÓN DIGITAL

RIUMA: Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga. Apoyo al aprendizaje y a la docencia

Cómo preparar referencias bibliográficas utilizando el Manual de Estilo de la American Psychological Association (APA): Recursos Impresos

Use and Implementation of SubjectPlus Open Source Sofware for the Natural Science Community at the University of Puerto Rico, Río Piedras Campus

ANEXO III. Listado de recursos de información

La Gobernanza TI de las universidades

Bibliografía de las Humanidades Código: 8617

Política institucional de acceso abierto a la producción científica, educativa y cultural de la Universidad Politécnica de Cartagena

Taylor & Francis Online:

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

LA BÚSQUEDA DOCUMENTAL Y LOS GESTORES DE REFERECIAS BIBLIOGRÁFICAS: PRÁCTICAS PROYECTO INFORMATIVO BÚSQUEDA DE LIBROS

H2020: cómo publicar en acceso abierto. Núria Contreras Torres Universitat Autònoma de Barcelona. Biblioteca de Ciències Socials

1.- INICIATIVAS DE DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA ESPAÑOLA

Los libros electrónicos

ANÁLISIS, EVALUACIÓN Y ELABORACIÓN DE UN TRABAJO CIENTÍFICO CURSO TEÓRICO PRÁCTICO

Seminario de Doctorado. Cómo se escribe un trabajo de investigación? Guía para investigadores noveles.

Taller práctico: recursos y herramientas de consulta para evaluar la calidad de las publicaciones (II)

Programa Analítico. Desarrollo de habilidades informativas y de investigación Elaborado por Omar Emmanuel Beltrán Torres

Fuentes de información especializada y gestores de referencias. Taller Biblioteca I.

Review of Virtual Placements

BIBLIOTECA NACIONAL DE CIENCIAS DE LA SALUD

Aspectos que influyen en la visibilidad de la producción científica de las universidades médicas cubanas

EDITORIALES Y LIBROS ACADÉMICOS DESDE EL PRISMA DE LA EVALUACIÓN CIENTÍFICA

RAFAEL RUIZ PÉREZ. Ficha de investigador. Ficha del Directorio. Producción 50. Proyectos dirigidos 28. Actividades 1

y citacione BCCT-UNAM

PLAN DE INVESTIGACIÓN

Autores: foto y breve reseña curricular

FUENTES DE INFORMACIÓN EN DERECHO. Biblioteca de Ciencias Sociales

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS INFORMACIONALES DE LA BIBLIOTECA DE LA UMA

Transcripción:

PLAN DE INVESTIGACIÓN (PROYECTO DE TESIS DOCTORAL) PLAN DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA DE DOCTORADO EN FORMACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO UNIVERSIDAD DE SALAMANCA TÍTULO: Monografías académicas electrónicas en acceso abierto: Propuesta de un modelo de utilidad AUTOR: Alberto Ramos Alonso DIRECTOR: José Antonio Cordón García y Raquel Gómez Díaz FECHA: 1 de Mayo de 2017 Página 1 de 8

INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA OBJETO DE ESTUDIO (MÁXIMO 50 LÍNEAS): INTRODUCTION AND JUSTIFICATION OF THE TOPIC OF STUDY (50 LINE MAXIMUM): La idoneidad del estudio del movimiento acceso abierto en la ciencia es claramente identificable, ya que desde hace ya años se está plasmando en estudios el incremento de literatura científica publicada de este modo y sus beneficios (Archambault y otros, 2014), de repositorios (OpenDoar, Marzo 2017) y políticas institucionales a nivel internacional (ROARMAP, 2017) con diferencias de implementación dependiendo la disciplina, país o el formato. Existen tres etapas claras en este movimiento, la anterior al uso masivo de Internet con momentos clave a mediados del S.XX por gente como Guy Debord o el proyecto Gutenberg en los setenta. La segunda fase es la expansión de la World Wide Web, el movimiento ve en lo digital un medio óptimo para expandir el conocimiento de una forma nunca antes conseguida por lo que van sucediendo de manera exponencial la publicación de revistas en acceso abierto y proyectos como arxiv, Medline, SciELO, Open Archives Initiative o Internet Archive. En el final del siglo e inicio del XXI se puede observar la construcción de los cimientos del acceso abierto en Internet y con el éxito conseguido llega el respaldo de la Unesco con Declaration on Science and the Use of Scientific Knowledge y las declaraciones de Budapest, Bethesda y Berlín donde se define lo que se entiende por acceso abierto. Esta segunda etapa de consolidación digital y manifiestos da paso a la actual de desarrollo de legislación como el artículo 37 de Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación o las políticas de implementación de las instituciones. Estas buenas intenciones se encuentran en continua evaluación y reflexión para que ya sea por seducción usando la pedagogía o imperativo atraer a los que faltan en las prácticas de una ciencia abierta. A pesar de lo afianzado con todo lo publicado durante estos años sobre el tema se siguen arrastrando tres temas que se deben solucionar: financiación, derechos de autor y exprimir las ventajas de lo digital en la edición de los textos académicos en abierto. De especial precariedad es el estado de las monografías académicas en acceso abierto al ser comparadas por el desarrollo de las revistas. Son una asignatura pendiente que debe ser resulta para que estén a la altura de las revistas. La vía para desatascar su avance debe ser la escucha y dialogo de todas las partes implicadas para conseguir sinergia, es decir, como lo hecho por la Higher Education Funding Council for England (Crossick, 2016). Además del anterior informe se observan preocupaciones por el tema, un par de ejemplos a tener en cuenta son la reciente publicación del número especial de la revista Learned Publishing The University Press Redux o EUA s Open Access Checklist For Universities: A Practical Guide On Implementation de la European University Association. Además de la teoría se debe observar las prácticas de vanguardias que se desarrollan como Knowledge Unlatched por el modelo de negocio planteado o la experiencia lectora en la edición HTML de los documentos de Wiley Online Library. Solo así se generarán monografías de calidad en abierto que hagan que este formato considerado en perpetua crisis consiga brillar con la ayuda de las nuevas tecnologías. Página 2 de 8

HIPÓTESIS DE TRABAJO Y PRINCIPALES OBJETIVOS A ALCANZAR (MÁXIMO 50 LÍNEAS): WORKING HYPOTHESIS AND PRINCIPAL OBJECTIVES SOUGHT (50 LINE MAXIMUM): Hipótesis El desarrollo del acceso abierto en monografías académicas es mucho menor que en el caso de las publicaciones periódicas por el escaso desarrollo de políticas de las instituciones sobre ellas, falta de acuerdo en los aspectos económicos y legales. Al mismo tiempo que no se aprovecha las ventajas de lo digital tanto como se podría por lo que no se ofrecen productos realmente diferenciadores del formato físico. Objetivos Realizar el estado de la cuestión sobre las monografías académicas en acceso abierto a nivel internacional con especial atención en los aspectos legales, económicos y de edición. Conocer el estado de desarrollo del libro académico en las editoriales de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas y las medidas para potenciarlo en las políticas sobre acceso abierto de esas universidades. Recopilar información y opinión a través de una encuesta y entrevistas personales a todos los agentes que rodean al libro académico en las universidades de la UNE Elaborar unos criterios de evaluación de estas instituciones para medir su grado de apertura de sus libros académicos y sus políticas para elaborar un ranking. Redactar recomendaciones del tipo económico, legal y editorial para potenciar el aumento de publicaciones de este tipo. Página 3 de 8

METODOLOGÍA A UTILIZAR (APORTAR CONFORMIDAD/INFORMES/PROTOCOLOS GARANTIZANDO BIOÉTICA/BIOSEGURIDAD SI EL TIPO DE EXPERIMENTACIÓN LO REQUIERE) (MÁXIMO 50 LÍNEAS): METHODOLOGY TO BE USED (PROVIDE CONSENT FORMS/REPORTS/PROTOCOLS GUARANTEEING BIOETHICS/BIOSECURITY IF REQUIERED BY THE TYPE OF EXPERIMENTATION) (50 LINE MAXIMUM): Las etapas de la presente investigación son las siguientes: 1. Estado de la cuestión. 1.1 Crear criterios de búsqueda que devuelvan la mayor cantidad de resultados pertinaces en Google Scholar, Google, Scopus, Web of Science, Facebook y Twitter. 1.2 Observar los autores que las anteriores fuentes de información dan como relevantes ya sea por su número de citas, número de documentos, número de seguidores, me gustas o posición en los resultados de búsqueda. 1.3 Conocer las publicaciones de estos autores y guardar las referencias en Mendeley, en marcadores del navegador, dar a me gustas y seguir en los casos que sea necesario 1.4 Realizar un análisis de los documentos buscando realizar un cronograma con el objetivo de localizar hitos, terminología y problemáticas. Además, en los casos en los que se considere oportuno tener en cuenta las bibliografías para localizar nuevos autores y por tanto nuevas lecturas para guardar en Mendeley para su lectura. 1.5 Localizar nuevos contenidos a través de sistemas de alerta: En el caso de Google Scholar seguir perfiles de autores. Crear una lista de Twitter con cuentas que se vayan descubriendo para así tener en un mismo espacio todo lo localizado en esta red social sobre el tema de investigación. Establecer alertas en Google Alerts con criterios de búsqueda como acceso abierto monografías. Guardar en Feedly cualquier fuente que pueda ofrecer información relevante de manera continuada. Seguir a curadores de contenido como Julio Alonso Arévalo en Facebook y sus grupos creados. Con este sistema se tendrá localizado lo generado alrededor del tema, se filtraráa aquello que por su originalidad y transcendencia sea digno de una lectura de análisis. De este modo se espera entender lo sucedido hasta el momento, lo que se está produciendo y las características, problemáticas, diferencias por países, instituciones y disciplinas alrededor de este tipo de publicaciones, dando las bases de conocimiento para abordar los siguientes objetivos de la investigación 2. Estudio de la implantación del libro académico en acceso abierto en las editoriales universitarias españolas y de las políticas de acceso abierto de las instituciones que pertenecen. Tras conocer lo planteado y realizado a nivel internacional es hora de analizar de primera mano lo realizado por las editoriales UNE y sus universidades sobre este tema para conocer en primera mano la publicación de este tipo de libros. 2.1. Identificación de la muestra Formarán parte de la muestra editores, autores, lectores, bibliotecarios y creadores de las políticas sobre acceso abierto de las cincuenta y cinco universidades asociadas la Unión de Editoriales Universitarias Españolas. 2.2. Localizar libros y políticas open access de las editoriales y universidades de la muestra a través de sus páginas web. Esta localización se complementará con la información pedida vía encuesta tanto a las editoriales como a los encargados de las políticas acceso abierto de cada universidad. En el caso de las políticas se localizarán a través de las páginas web de las universidades, se analizarán las partes que tienen y en especial las partes sobre libros académicos. 2.3. Criterios de evaluación para mediar el grado de apertura de la muestra Se solicitará vía e-mail a las editoriales información como la cantidad, disciplinas, año de publicación, idioma, indización en bases de datos o el porcentaje que les supone respecto al total de libros que no están en acceso abierto. De manera complementaría se visitarán sus páginas web en busca de estos libros y recopilar la mayor información para verificar lo respondido o conseguir la información en el caso de no recibir respuesta. Asimismo, se anotará aspectos de edición como si está en PDF, HTML, el uso programa Open Monograph Press. 3. Encuesta y entrevistas personales 3.1 Las preguntas de la encuesta tendrán el principal objetivo en un primer paso de conocer a la persona encuestada y hacerle preguntas personalizadas dependiendo el rol que tenga. Página 4 de 8

3.2 Entrevistas personalizadas Se realizarán entrevistas presenciales a miembros de la Universidad de Salamanca debido a la cercanía para conocer su opinión. En ellas se busca conocer en primera persona lo que tengan que decir 4. Con la información recopilada en los puntos anteriores elaborar: 4.1 Ranking de las editoriales universitarias de la muestra por el grado de apertura de sus libros y la calidad de edición de estos. Redacción de recomendaciones para una edición digital de calidad que repercuta en experiencia lectora, visibilidad de la obra y en el prestigio de la institución 4.2 Redactar un estado del acceso abierto los libros de la muestra y recomendaciones para su mejora. Página 5 de 8

MEDIOS Y RECURSOS MATERIALES DISPONIBLES (MÁXIMO 50 LÍNEAS): MATERIAL MEANS AND RESOURCES AVAILABLE (50 LINE MAXIMUM): Para la realización de la tesis y sus diferentes fases de investigación se dispone de los medios y recursos materiales del Grupo de Investigación (GIR) E-LECTRA: Grupo de Investigación sobre Edición Electrónica y Lectoescritura Digital. También se utilizarán los recursos proporcionados por la Universidad de Salamanca como el acceso a diferentes bases de datos de pago como Web of Science, Scopus, CSIC, LISTA y LISA o programas como SPSS y Qualtrics. Asimismo, se emplearán las herramientas generales gratuitas como el buscador académico Google Scholar, el lector de RSS Feedly, el administrador de referencias bibliográficas Mendeley, el localizador de nuevo contenido Google Alerts y las redes sociales Twitter y Facebook. Página 6 de 8

PLANIFICACIÓN TEMPORAL AJUSTADA A TRES AÑOS / CINCO AÑOS (Tiempo parcial) (MÁXIMO 50 LÍNEAS): TIMING SCHEDULE OVER THREE YEARS / FIVE YEARS (Part time)(50 LINE MAXIMUM): El desarrollo de la presente propuesta de investigación estará determinado por el siguiente plan de trabajo: Además de las fases indicadas, a lo largo de todo el periodo de desarrollo de la tesis: - Se participará en las actividades propuestas dentro del Programa de Doctorado, especialmente en las actividades de formación. - Se participará en las actividades académicas desarrolladas por el Grupo E-LECTRA. - Se asistirá a los congresos relacionados con los tópicos de la investigación que se programen durante este periodo. - Se irán difundiendo paulatinamente los avances y resultados obtenidos a través de publicaciones de impacto y/o congresos, de acuerdo con el cumplimiento de los requisitos del curso de doctorado. - Se realizará, en la medida de lo posible una o varias estancias internacionales, (de cara a cumplir con los requisitos de un Doctorado Internacional). Página 7 de 8

REFERENCIAS Adema, J. (2010). Overview of open access models for ebooks in the humanities and social sciences. OAPEN, Amsterdam, Year. Archambault, É., Amyot, D., Deschamps, P., Nicol, A., Provencher, F., Rebout, L., & Roberge, G. (2014). Proportion of open access papers published in peer-reviewed journals at the European and world levels 1996 2013. Recuperado en http://digitalcommons.unl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1007&context=scholcom Barclay, D. A. (2015). Academic print books are dying. What s the future? The Conversation. Barclay, D. A. (2016). The End of the Printed Scholarly Monograph: Collapsing Markets and New Models. International Higher Education, (85), 5-7. Cordón García, J. A., Gómez Díaz, R., Alonso Arévalo, J., Alonso Berrocal, J. L. (2014). El ecosistema del libro electrónico universitario (Vol. 107). Ediciones Universidad de Salamanca. Crossick, G. (2016). Monographs and open access. Insights, 29(1), 14. Elliott, M. A. (2015). The Future of The Monograph in the Digital Era: A Report to the Andrew W. Mellon Foundation. Journal of Electronic Publishing, 18(4). EUA (2015). EUA s Open Access Checklist For Universities: A Practical Guide On Implementation. Ferreras Fernández, T. (2016). Visibilidad e impacto de la literatura gris científica en repositorios institucionales de acceso abierto. Estudio de caso bibliométrico del repositorio Gredos de la Universidad de Salamanca. (PhD), Universidad de Salamanda, Salamanca, España. Retrieved from http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/132444 Ferreras-Fernández, T., García-Peñalvo, F. J., Merlo-Vega, J. A., & Martín-Rodero, H. (2016). Providing open access to PhD theses: visibility and citation benefits. Program: Electronic library and information systems, 50(4), 399-416. doi:10.1108/prog-04-2016-0039 Ferreras-Fernández, T., Martín-Rodero, H., García-Peñalvo, F. J., & Merlo-Vega, J. A. (2016). The Systematic Review of Literature in LIS: An approach. In F. J. García-Peñalvo (Ed.), Proceedings of the Fourth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM 16) (Salamanca, Spain, November 2-4, 2016) (pp. 291-298). New York, NY, USA: ACM. García-Peñalvo, F. J., García de Figuerola, C., & Merlo-Vega, J. A. (2010). Open knowledge: Challenges and facts. Online Information Review, 34(4), 520-539. doi:10.1108/14684521011072963 Mudditt, A. (2016). The past, present, and future of American university presses: A view from the left coast. Learned Publishing, 29(S1), 330-334. OpenDOAR (2017) Growth of the OpenDOAR Database Worldwide. Fecha de consulta 4 de marzo de 2017. URL: http://www.opendoar.org/onechart.php?cid=&ctid=&rtid=&clid=&lid=&potid=&rsoftwarename=&search=&groupby=r.r DateAdded&orderby=&charttype=growth&width=600&height=350&caption=Growth%20of%20the%20OpenDOAR%20Data base%20-%20worldwide ROARMAP (2017) How many Open Access policies are there worldwide? Fecha de consulta 4 de marzo de 2017. URL: http://roarmap.eprints.org/dataviz2.html Sánchez Tarragó, N. (2007). El movimiento de acceso abierto a la información y las políticas nacionales e institucionales de autoarchivo. Acimed, 16(3), 0-0. Steele, C. (2008). Scholarly monograph publishing in the 21st century: The future more than ever should be an open book. Journal of Electronic Publishing, 11(2). Ramírez Montoya, M. S., & García-Peñalvo, F. J. (2015). Movimiento Educativo Abierto. Virtualis, 6(12), 1-13. Thatcher, S. G. (2015). Open-Access Monograph Publishing and the Origins of the Office of Digital Scholarly Publishing at Penn State University. Journal of Scholarly Publishing, 46(3), 203-223 Página 8 de 8