Colombo, Floriana Inga, Claudia

Documentos relacionados
Investigación en la Ciudad de Buenos Aires. Su regulación

Dr. Ernesto Antunez Director de Evaluación de Tecnologías en Salud. Ministerio de Salud Sub Secretaría de Planificación Sanitaria

Anexo I Resolución 781/MSGC/07

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2011, Buenos Aires Capital Mundial del Libro

PLANILLA PARA LA EVALUACION DE RESIDENCIAS DE CIRUGIA GENERAL PLAN 2009

PLANILLA PARA LA EVALUACION DE RESIDENCIAS DE CIRUGIA GENERAL PLAN 2009 INDICE

Anexo I. RESIDENCIAS MEDICAS BASICAS Medicina Denominación Clínica Médica Pediatría Cirugía General

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia

MODULO: SALUD, CONSUMO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

LA CONDUCTA EN LA BÚSQUEDA B USO DE LA INFORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE TEOLOGÍA

ANEXO I. Distribución de la oferta de vacantes de Concurrencias para la adjudicación del Concurso 2016.

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 22 de junio de Carrera Nº 2.

Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores. Buenos Aires, 04 de julio de Carrera Nº 20.

ANEXO I. RESIDENCIAS MÉDICAS BÁSICAS Medicina Pediatría. General Medicina de Psiquiatría Familia. Psiquiatría Infanto Juvenil.

ANEXO II LISTA DE COTEJO PARA EVALUACION DE LA ACREDITACION DE CEI PÚBLICOS Y PRIVADOS

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

ANEXO I. 2. Se otorgará prioridad a los trabajos de investigación sobre los siguientes temas: a. Salud sexual y reproductiva

DEFENSORIA DEL PUEBLO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

INFRAESTRUCTURA SOCIAL

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S 2016-Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

Planilla de Datos para la Evaluación y Acreditación del Programa de Residencia en. Cirugía General

DESCRIPCIÓN DEL CARGO DE LICENCIADO EN ENFERMERÍA DIRECTOR DE DEPARTAMENTO

CONEAU. C omisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 28 de junio de 2007

ANEXO DEL BOLETÍN OFICIAL N 5458

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

Subdirección de Docencia e Investigación

PROGRAMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

PLANILLA PARA LA EVALUACION DE RESIDENCIAS DE CIRUGIA GENERAL PLAN Nombre del hospital: Hospital General de Agudos Enrique Tornú INDICE

CONSIDERANDO: Los fundamentos que figuran en el Anexo de la presente resolución.

Buenos Aires, 21 de enero de La Ley Nacional Nº , las Leyes Nº 153 y Nº 3.301, el Decreto Nº 1.163/09, y el Expediente Nº /09, y

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 07 de abril de Carrera Nº 20.

PLANILLA PARA LA EVALUACION DE RESIDENCIAS DE CIRUGIA GENERAL PLAN Nombre del hospital: Hospital General de Agudos Parmenio INDICE

Buenos Aires, 20 de julio de Carrera Nº /10

Aspectos generales de la Unidad de Residencia que acredita

Se firman, aclaran y fechan la NOTA DE PRESENTACIÓN INICIAL del proyecto a modo de ACUSE DE RECIBO (presentar por duplicado).

PLANILLA PARA LA EVALUACION DE RESIDENCIAS DE CIRUGIA GENERAL PLAN Nombre del hospital: HOSPITAL CESAR MILSTEIN. Fecha de evaluación: 06/06/2011

MANUAL DE INTEGRACION Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS Y UNIDADES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL INDICE

Planilla de Datos para la Evaluación y Acreditación del Programa de Residencia en. Cirugía General

SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE PSIQUIATRÍA

JURADO CONCURSO CERRADO SUBSECRETARIA DE ATENCIÓN PRIMARIA, AMBULATORIA Y COMUNITARIA

LA ÉTICA EN LOS COMITÉS DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN: CONFLICTO DE INTERESES

Formación Médica Continuada y Curso de Doctorado de la ULPGC. Metodología de la Investigación en Medicina

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

Capitulo IV. Metodología de la Investigación.

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de

PLANILLA PARA LA EVALUACION DE RESIDENCIAS DE CIRUGIA GENERAL PLAN 2009 INDICE

PLANILLA PARA LA EVALUACION DE RESIDENCIAS DE CIRUGIA GENERAL PLAN Nombre: Hospital Británico de Bs. As. Fecha de evaluación: Septiembre de 2010

Buenos Aires, 25 de abril de Carrera Nº /10

Ambiental, y lo actuado por el Comité de Pares que tuvo a su cargo efectuar. Que, con relación a los aspectos institucionales y generales:

Perfeccionamiento en Soporte Nutricional: Nutrición Enteral

SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR

Planilla de Datos para la Evaluación y Acreditación del Programa de Residencia en. Cirugía General

JURISDICCION MINISTERIO DE SALUD

AUDITORÍA EN SERVICIOS DE SALUD

ASIGNACION HORARIA: 30 horas reloj. Metodología de la investigación Científica

DIPLOMADO EN. Grupo de Investigación Categoría A Colciencias. Verificación de Condiciones de Habilitación de Prestadores de Servicios de Salud

PLANILLA PARA LA EVALUACION DE RESIDENCIAS DE CIRUGIA GENERAL AAC Nombre: Hospital Británico de Bs. As. Fecha de evaluación: INDICE

Asesora: Dra. María Guadalupe Vega Díaz

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

T.M. Patricio Gavilán Bustamante Jefe Unidad de Apoyo Clínico Laboratorio Clínico y Unidad de Medicina Transfusional

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 04 de noviembre de 2010

PLAN CURRICULAR MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Ministerio de Salud Pública del Chaco Dirección de Laboratorios

GLOSARIO TÉRMINOS ACREDITACIÓN DOCENTE

Planilla de Datos para la Evaluación y Acreditación del Programa de Residencia en. Cirugía General

Perfeccionamiento en Soporte Nutricional en Situaciones Especiales: Curso Avanzado

Asistencial de Sevilla, en cada uno de los centros hospitalarios y distritos

Lic. HÉCTOR FABIÁN ORTIZ

Planilla de Datos para la Evaluación y Acreditación del Programa de Residencia en. Cirugía General

ANEXO Nº 01 DOCUMENTOS DETALLE RESPONSABLES

TOTAL DE PRESTACIONES (*) SEGÚN CAPÍTULOS DEL NOMENCLADOR ODONTOLÓGICO Y TIPO DE HOSPITAL

AVAL DEL CONIS DE CURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN (INVESTIGACIÓN OBSERVACIONAL Y EPIDEMIOLÓGICA)

Programa de Becas de Posgrado CLÍNICA MÉDICA

Planilla de Datos para la Evaluación y Acreditación del Programa de Residencia en. Cirugía General

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

!Desarrollo Profesional Médico Continuo (DPMC)! Lic. Amanda Galli Colonia, octubre 2007

Buenos Aires, 08 de febrero de Carrera Nº /10

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

AREA CURRICULAR DE INVESTIGACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA DE INVESTIGACIÓN I. Código: Año: 2018

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE

Información para postulantes a cargos de Fonoaudiólogo/a (Ref. F)

CONSIDERANDO: Los fundamentos que figuran en el Anexo de la presente resolución.

Que, con relación a los aspectos institucionales y generales:

CURSO TEORICO- PRÁCTICO DE ETICA EN INVESTIGACIÓN CLINICA. FUNDACIÓN CIDEA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA

ANEXO I REGISTRO DE MEDICOS CERTIFICADORES PARA LA EMISION DE LIBRETAS SANITARIAS

INFORME DE DESEMPEÑO EN TRAZADORAS PROGRAMA SUMAR

VI Seminario CODAJIC. 25 de octubre de 2017.Teatro de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba.

LA ACREDITACIÓN EN MEDICINA: LA EXPERIENCIA EN LA UNFV

PROGRAMA DE LA RESIDENCIA EN TOCOGINECOLOGÍA

TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA

Triage Hospitalario. Inicia: 3 de agosto

Enseñanza de Ezeiza, Unidad de Actividad de Radiobiología (Centro Atómico

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN PARA LOS ESPECIALISTAS RESIDENTES EN FORMACIÓN DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO

REPRESENTACIÓN EN EL SALVADOR ANUNCIO VACANTE

División Evaluación Sanitaria. Formulario de Solicitud de Evaluación de Protocolo de Ensayo Clínico

Se firman, aclaran y fechan la NOTA DE PRESENTACIÓN INICIAL del proyecto a modo de ACUSE DE RECIBO (presentar por duplicado).

Transcripción:

Colombo, Floriana Inga, Claudia Abril 2017

Sistema de Salud Pública de la Ciudad de Buenos Aires 13 Hospitales Generales de Agudos 14 Hospitales Especializados 3 Hospitales Odontológicos 2 Hospitales Generales de Niños Formación de recursos humanos en salud (Clínica, Investigación y Docencia) Ordenanza Municipal N 41823/CD/87: Creación de los comités de docencia e Investigación hospitalarios (CODEI): gestión de la bibliotecas, entre otros servicios. Asociación de Profesionales (Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad de Buenos Aires) CE.DO.S: Centro de Documentación en Salud, dependiente del Ministerio de Salud de CABA (2003)

función específica es la atención de pacientes que necesiten un cuidado de mayor nivel de complejidad que en la atención primaria, por lo que los profesionales utilizan información biomédica para la práctica diaria y la actualización profesional. son centros docentes que forman a los recursos humanos en salud, ofrecen a sus profesionales formación de pre y posgrado, ésta última a través del Sistema de Residencias y Concurrencias del Ministerio de Salud. en sus hospitales se desarrollan tareas de investigación básica y/o experimental. este panorama indica que el uso de información científico-técnica ocupa un lugar preponderante en el área de salud, apoyando múltiples actividades.

Antecedentes Ortiz Asís (1994,1997) Proyectos para crear una red de bibliotecas, o un Departamento de Bibliotecas Hospitalarias en el ámbito municipal. Pistoletti (2002) Encuesta en 25 instituciones con bibliotecas 13 dependientes del Comité de Docencia e Investigación 12 dependientes de Asociaciones Profesionales del Hospital Nivel de desarrollo y nivel de sus recursos humanos: heterogéneo Sin información precisa sobre las existencias de su material bibliográfico Inga (2010) Relevamiento de la situación de las bibliotecas hospitalarias en 16 hospitales del GCBA. Falta de una política central para la información científico-técnica del Ministerio de Salud del GCBA Falta de RRHH y económicos Quince hospitales sin biblioteca Subutilización del servicio de referencia del Ce.Do.S, por parte de los profesionales de estos hospitales

Importancia de la biblioteca a partir de las decisiones clínicas de los profesionales de la salud. Este estudio revela que el 80% de los 208 médicos encuestados habían cambiado algún aspecto en la atención de sus pacientes como resultado de la información obtenida en la biblioteca hospitalaria ( Marshall, 1992) Biblioteca hospitalaria eslabón necesario para la actualización de los profesionales con recursos de información disponible las 24/7 (MLA,2007)

Marco conceptual Necesidad de información: el abordaje del estado anómalo del conocimiento (ASK), que estudia cuándo se busca información y cómo, y describe situaciones en las que el conocimiento es incompleto (Belkin,1980). Necesidades de información de los profesionales de la salud Existe literatura hispanoamericana sobre las necesidades de información de los profesionales de la salud, publicada tanto en revistas de bibliotecología (Fernández Valdes, 2007; González Teruel, 1998, Solís Muñoz, 2005 ) como en revistas de medicina (Bermello Navarrete, 2000; Sanz Cuesta, 2005; Gallardo Pérez, 2002; González de Dios, 2010; González-González, 2006). En todos los casos los estudios se realizan teniendo presente la existencia de una biblioteca y cómo mejorar sus servicios. No hemos encontrado literatura sobre el tema en nuestro país.

Hospitales del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Necesidades de información de los profesionales de la Salud Proyecto aprobado por Resolución (CD) N 1028/14 FFyL (UBA) y autorizado por la Dirección General de Docencia e Investigación (DGDOIN) del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, (Marzo 2015). El estudio se llevo a cabo desde octubre de 2015 hasta junio de 2016 OBJETIVOS Conocer las necesidades de información de los profesionales de la salud de los 15 hospitales del GCBA que no cuentan con el servicio de biblioteca Conocer cómo se comportan ante esas necesidades de información Conocer si consideran necesario la creación de una biblioteca en su hospital

La investigación en el ámbito del MS del GCBA Resolución Nro. 485/MSGC/2011 y Decreto Nro. 58/11: Reglamentan los procedimientos que deben observarse para los proyectos de investigación que se realicen en los efectores públicos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Requisitos mínimos para los proyectos de investigación que se realicen en los efectores públicos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: Autorización del Jefe Unidad, División o Departamento, según corresponda; Aprobación del CODEI y del CEI; Disposición del Director del Hospital autorizando el proyecto; Autorización de la ANMAT o del organismo que corresponda, en caso de ser necesario; Convenio entre el patrocinador y el Ministro, según el caso; Seguro de Responsabilidad Civil; y presentación de formularios de Declaración Jurada y Registro Centralizado de Proyectos de Investigación (Anexos IV y V, Res. 485/MSGC/2011).

* Comité Central de Ética en Investigación del Ministerio de Salud del GCBA (CCE) Asesora, promueve, supervisa y acredita a los Comités de Ética en Investigación (CEI) hospitalarios, y registra la investigación científica en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. * Comité de Ética en Investigación (CEI) Hospitalarios o Institucionales Revisión ética, aprobación y seguimiento de las investigaciones. Se ocupan de proteger la integridad de los sujetos, y garantizar sus derechos, en las investigaciones clínicas. Todo trabajo de investigación debe contar con la aprobación del CEI y el CODEI del hospital donde se realice y ser comunicada al CCE para su registro

METODOLOGÍA Investigación exploratoria y cuali-cuantitativa En un principio la población a encuestar sería de 15 médicos seleccionados al azar en cada uno de los 15 hospitales sin biblioteca Cuestionario autoadministrado y anónimo. Datos del entrevistada/o: profesionales y laborales Situaciones en las que necesita información Recursos que utiliza Frecuencia de búsqueda de información Calificación de la utilidad de la información recuperada Idioma del material que consulta Barreras para localizar información Considera necesario la creación de una biblioteca en el hospital

CEI sin acreditar Pidió no ser incluido Quemados Rivadavia Tobar García Santa Lucía Sin respuesta Penna Rocca Lagleyze Velez Sarsfield Ramos Mejía Dueñas Fernández Inconvenientes administrativos Piñero

Zubizarreta Curie Muñiz

Barreras Para realizar la encuesta, fue necesario presentar el proyecto en cada hospital El CEI o CODEI de cada hospital, tenía normativas y criterios diferentes para la aceptación del proyecto Falta de respuesta de los CEIs o CODEIs de los hospitales, cuando se presentó el proyecto

Falta de datos sobre dotación de RRHH en hospitales del GCBA Ultimo relevamiento : período 2012 estima 18.306 profesionales de la salud para el indicador "Carrera Profesional" (médicos). 5640 profesionales en los 15 hospitales sin biblioteca 858 profesionales en los 3 hospitales que respondieron Muñiz 361 + Curie 196 + Zubizarreta 301 Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires, Proyecto 3.11.12: Recursos Humanos del Sistema de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2013

57 encuestas respondidas 6,65 % de la población total de los 3 hospitales encuestados. 3,65 del Zubizarreta 5,61 del Curie 9,70 del Muñiz

Buscan información cuando necesitan actualizase, ante una patología desconocida, cuando necesitan info sobre medicamentos, para investigación y para enseñanza y en menor medida para la práctica clínica : diagnóstico y tratamiento. Consultan a colegas y a las Asociaciones a las que pertenecen; pero no consultan bibliotecas. Se evidencia una utilización de recursos de información generales para búsquedas de información específica ( Google). Se evidencia que PUBMED no es mencionado por todos los encuestados como el RI mas importante a pesar de serlo por su especificidad.

Consultan en mayor medida materiales impresos que electrónicos Están conformes con información que encuentran y les parece útil. El inconveniente que se presenta para buscar y recuperar información es la falta de disponibilidad horaria y no disponer de las habilidades suficientes para realizar búsquedas de info. Les interesaría tener una biblioteca en su hospital para poder desde ese lugar buscar y recuperar información de calidad.

Teniendo en cuenta la dotación médica publicada en 2012, relevamos el 1,00 % del total de profesionales que trabajan en Hospitales del GCBA que no tienen biblioteca. El estudio se centró en tres hospitales debido al fracaso en las gestiones administrativas en los demás hospitales. En algunos casos, nos encontramos con CODEIs no acreditados o inexistentes, por lo que no se pudo realizar la encuesta.

Se decidió dar por finalizada la investigación cuando evaluamos que debido a la cantidad de requerimientos solicitados por algunos hospitales, no cumpliríamos con el cronograma estipulado para la realización del trabajo Existe normativa sobre las actividades de la práctica clínica, la investigación y la enseñanza ; estas actividades se interrelacionan con la información académica pero falta una política que direccione el uso y gestión de la información científico-técnica en el Ministerio de Salud del GCBA

A todas las personas que nos orientaron primero, aconsejaron luego, y fueron nuestro soporte administrativo, indicándonos los pasos a seguir, y las personas que debíamos contactar para concretar el trabajo.

Claudia Inga claudiainga@outlook.es GCBA. Ministerio de Salud. Centro de Documentación en Salud. (CEDOS) Floriana Colombo floriana.colombo@gmail.com UBA. FFyL.Carrera de Bibliotecología y Ciencia de la Información. Área de Recursos y Servicios