BASES SAMAN. Raúl Uraga Camila Bonilla Álvaro Roel

Documentos relacionados
BASES SAMAN. Raúl Uraga Camila Bonilla Álvaro Roel

RESUMEN: BASE DE DATOS EMPRESAS ARROCERAS

BRECHA TECNOLÓGICA EN ARROZ JULIO 2011

BASE DE DATOS Proyecto FPTA 163 ACA - INIA

Producción de semilla de arroz

RESUMEN DE LA ZAFRA BASE DE DATOS EMPRESAS ARROCERAS. Grupo de Trabajo Arroz- Junio 2017 Ana Laura Pereira, Ariel Pimienta, Gonzalo Zorrilla

Seminario Taller Brecha de Rendimiento en Arroz. 20 de Julio 2011 INIA Treinta Y Tres

Manejo del agua en arroz: conservación y uso eficiente Guilllermina Cantou Alvaro Roel Andrés Lavecchia Claudio García

Rubro. (código) Pronóstico de producción a cosechar Cantidad producción de arroz. Superficie a cosechar (ha)

Tres lustros de producción arrocera

RESUMEN: BASE DE DATOS EMPRESAS ARROCERAS

ENCUESTA DE ARROZ Zafra 2006/07

El concepto brecha tecnológica

Ing. Agr. GONZALO CARRACELAS

FPTA 171 DETERMINACIÓN DE RESIDUOS DE AGROQUÍMICOS EN GRANO, AGUA Y SUELO EN DISTINTOS SISTEMAS DE PRODCCIÓN DE ARROZ

Estadísticas Agropecuarias (DIEA) ENCUESTA DE ARROZ. Zafra 2016/17. Serie Encuestas Agosto, 2017 N 346

Cultivos. Ing. Agr. (PhD) Fernando Pérez de Vida; Ing. Agr. (MSc) Pedro Blanco; Ing. Agr. Federico Molina. Programa Nacional de Producción de Arroz

GIRA POR ENSAYOS REGIONALES ARROZ

Datos aportados por la Encuesta Arrocera de DIEA. Zafra 2011/2012

ACTIVIDAD INMOBILIARIA MERCADO DE COMPRAVENTA DE VIVIENDA OCTUBRE DICIEMBRE

producción de arroz. Sistema de riego superficial: Inundación continua

RESUMEN: BASE DE DATOS

ENCUESTA AGRÍCOLA INVIERNO

Estadísticas Agropecuarias (DIEA) ENCUESTA DE ARROZ. Zafra 2015/16. Serie Encuestas Noviembre, 2016 N 340

Agregado de valor a través de la gestión ambiental en el sector arrocero, una mirada desde el enfoque de Análisis de Ciclo de Vida

OPYPA. Oficina de Programación y Política Agropecuaria

Área de Epidemiología y Estadística

ENCUESTA DE ARROZ Zafra 2011/12. Serie Encuestas Agosto, 2012 Nº 307

CANCER DE PIEL NO MELANOMA Y MELANOMA EN URUGUAY. Registro Nacional de Cáncer Uruguay Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer

ENCUESTA DE PAPA. "Primavera 2008" Serie Encuestas Enero, 2009 N 270

ESTIMACIÓN DE LA AGRICULTURA DE SECANO EN EL ESTE, CENTRO Y NORTE DE URUGUAY CON IMÁGENES SATELITALES, VERANO 2010 y 2011

Sector Hortifurtícola

Análisis económico de la producción de granos y papa

OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD URUGUAY

CANCER DE PIEL NO MELANOMA Y MELANOMA EN URUGUAY. Registro Nacional de Cáncer Uruguay Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer

Costos de producción y rentabilidad de sandía en Corrientes durante 2016

Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada

OPCIONES DE MANEJO EN URUGUAY PARA CULTIVOS DE MAÍZ, SOJA y TRIGO

Jose A. Terra Jornada Arroz-Soja Treinta y Tres Agosto 2013

ENCUESTA AGRÍCOLA PRIMAVERA

Y los otros micronutrientes y los otros cultivos?

Unidad Experimental Paso Farías Estancia La Magdalena Artigas

AUSPICIA LA CHARLA. Análisis de campaña Grupos CREA Zona Oeste Ing. Agr. Javier Oyarvide Sanz CoAsesor CREA Ameghino

INIA OLIMAR CARACTERÍSTICAS Y COMPORTAMIENTO EN LA ZAFRA 2003/04

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

EL ARROZ, PILAR DE LA ALIMENTACIÓN MUNDIAL

ENCUESTA ARROCERA 2014

Asociación Cultivadores de Arroz GIRA 2015 COMISION DIRECTIVA

RESULTADO DE EVALUACION NACIONAL CULTIVARES DE ARROZ. URUGUAY 20 de Agosto Artigas 21 de Agosto 2014 Tacuarembó

Semana Provincial del Trigo Tandil 16 de mayo de 2018

CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION. FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016

COSTO DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLAS EN EL VALLE BONAERENSE DEL RIO COLORADO

Somos sustentables? Tecnología aplicada en gramíneas. Depto. Investigación y Prospectiva Tecnológica. Sofía Gayo Juan Brihet.

Tasa de desempleo en 7,6%, registro inferior al de un año atrás

Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16

Bajo uso de insumos DENSIDAD DE SIEMBRA 90 kg/ha 60 kg/ha 90 kg/ha 120 kg/ha. Modal


ENSAYO EXACTO CON ENDO RICE Y DOSIS DE NITROGENO EN ARROZ ZAFRA

El cultivo de trigo en Argentina

Trabajo realizado en Okinawa 3

DINÁMICA DE LOS PLANTEOS DE MAÍZ EN LA ARGENTINA: DE DÓNDE VENIMOS Y HACIA DONDE VAMOS

Resultados económicos esperados para la campaña de soja 2014/15

ENCUESTA DE PAPA. "Otoño 2013" Serie Encuestas Julio, 2013 N 312

Trigo y Cebada. Siembra y producción hasta el ciclo 2017/18. Ing. Esteban Copati Jefe de Estimaciones Agrícolas

Trigo y Cebada. Siembra y producción hasta el ciclo 2017/18. Ing. Esteban Copati Jefe de Estimaciones Agrícolas

Trigo y Cebada. Siembra y producción hasta el ciclo 2017/18. Ing. Esteban Copati Jefe de Estimaciones Agrícolas

Estudio de la sensibilidad y capacidad adaptativa de los principales agro ecosistemas a los efectos del cambio y variabilidad climática, e

DÍA DE CAMPO ARROZ. Evaluación Nacional de Cultivares. Unidad Experimental Paso de la Laguna. 11 de marzo de 2015.

IMPACTO DE LA INTENSIDAD DE USO DEL SUELO SOBRE LOS CULTIVOS DE SORGO EN LOMADAS DEL ESTE. Virginia Pravia, José Terra, Álvaro Roel y José Correa

L5502 PARAO. Nuevo cultivar de Arroz CARACTERÍSTICAS Y COMPORTAMIENTO. Federico Molina, Pedro Blanco, Fernando Pérez de Vida

CEBADA CERVECERA: RESULTADO ECONÓMICO EN EL SUDOESTE BONAERENSE SEMIÁRIDO EN LA CAMPAÑA 2016/2017

Pérdidas de rendimiento al sembrar trigo sobre rastrojo de trigo del año anterior: un análisis basado en registros reales de producción

Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2018

ENCUESTA DE PAPA. "Otoño 2011" Serie Encuestas Mayo, 2011 N 302

ESTADISTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) AGRICULTURA DE SECANO Coeficientes técnicos y presupuestos parciales de cultivos cerealeros y oleaginosos

Día de Campo. Arroz. 6 de febrero de 2015 Zona Centro - Tacuarembó

OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD URUGUAY

Tecnología y evolución del trigo en Argentina

Informe Costo de producción

PARCELAS SEMICOMERCIALES CON GRAMINOSOIL - L Y ENDO RICE EN ARROZ

Evaluación económica de alternativas de sistemas de siembra y cosecha de algodón en localidades de Santa Fe y Chaco

Resumen. Superficie y rendimiento. Gastos de producción: campaña 2012 vs 2011

AS.IN.AGRO. ASESORAMIENTO E INVESTIGACION AGRONOMICA

Expectativas de aprendizaje. Práctica 1.1. Morfología de la planta de arroz. Ejercicio 2.1. ~ Fases del crecimiento y desarrollo. Ejercicio 2.

Dirección Nacional de Agricultura Costo de Producción de una Hectárea de Arroz Mecanizado con Riego Año: Unidad de Medida

SERIE PRECIO DE LA TIERRA. Arrendamientos año 2015

RESULTADOS EN VENEZUELA

COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS MARZO 2018

AJUSTES A LA FERTILIZACIÓN ARROZ

Estadísticas Agropecuarias (DIEA) ENCUESTA AGRÍCOLA INVIERNO Serie Encuestas Noviembre, 2016 N 337

Estimación del Area de Cultivos de Invierno utilizando imágenes de satélites Landsat. Zafra 2000

RIEGO Y DOS NIVELES DE. CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum), PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA A PARTIR DE BROTES.

Cómo se mejora el potencial productivo de Argentina?

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria U R U G U A Y EDICION DE EMERGENCIA

Ficha de Monitoreo del Cultivo del Arroz

SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA. Febrero 18 del 2010

Día de Campo. Arroz. 5 de febrero de 2015 Paso Farías Artigas

ENCUESTA AGRÍCOLA PRIMAVERA Serie Encuestas Marzo, 2017 N 344

BRECHA DE RENDIMIENTOS

Cultivos de invierno: Evaluación económica de distintas alternativas Zona Mar y Sierras - Campaña 2016/17

Transcripción:

BASES SAMAN Raúl Uraga Camila Bonilla Álvaro Roel

BASES ANALIZADAS Base de datos: 1969 2010. Base de datos: 2000 2010.

OBJETIVO Evaluar la asociación entre los principales cambios tecnológicos y la variable rendimiento. BASE SAMAN 1969 2010

Fecha de siembra Media móvil 5 años 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Cambios en las técnicas del cultivo y = 0.9894x + 59.99 R 2 = 0.6508 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 % sembrado al 15 nov Pedro Blanco et al.

% área fertilizada basal y cobertura 100.0 90.0 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 75/76 77/78 79/80 81/82 83/84 85/86 87/88 89/90 91/92 93/94 95/96 97/98 99/00 01/02 03/04 05/06 07/08 Año 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 % área fertilizada basal % área fertilizada en cobertura % Área fertilizada en cobertura % Área fertilizada basal Pedro Blanco et al.

% de área tratada con agroquímicos 100 90 80 Herbicidas 70 Fungicidas 60 50 40 30 20 10 0 % área tratada 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 Pedro Blanco et al.

Frecuencia de productores según rendimiento 1974/75-1978/79 25 20 15 10 Farmers (%) 5 0 <1.5 2.1-2.5 3.1-3.5 4.1-4.5 5.1-5.5 6.1-6.5 7.1-7.5 8.1-8.5 9.1-9.5 10.1-10.5 25 Grain yield (t/ha) 1994/95-1999/00 1984/85-1988/89 25 90 kg/ha/año 20 15 10 5 0 Grain yield (t/ha) 2004/05-2008/09 25 20 15 10 5 20 15 10 Farmers (%) Farmers (%) Farmers (%) <1.5 2.1-2.5 3.1-3.5 4.1-4.5 5.1-5.5 6.1-6.5 7.1-7.5 8.1-8.5 9.1-9.5 10.1-10.5 25 20 15 10 % de productores 5 0 <1.5 1.5-2.0 2.1-2.5 2.6-3.0 3.1-3.5 3.6-4.0 4.1-4.5 4.6-5.0 5.1-5.5 5.6-6.0 6.1-6.5 6.6-7.0 7.1-7.5 7.6-8.0 8.1-8.5 8.6-9.0 9.1-9.5 9.6-10.0 10.1-10.5 > 10.5 5 0 <1.5 2.1-2.5 3.1-3.5 4.1-4.5 5.1-5.5 6.1-6.5 7.1-7.5 8.1-8.5 9.1-9.5 10.1-10.5 Grain yield (t/ha) Rendimiento(t/ha) 0 <1.5 2.1-2.5 3.1-3.5 4.1-4.5 5.1-5.5 6.1-6.5 7.1-7.5 8.1-8.5 9.1-9.5 10.1-10.5 74/75 78/79 84/85 88/89 94/95 99/00 04/05 08/09 Grain yield (t/ha)

BASE SAMAN 00/01 09/10

OBJETIVO DEL TRABAJO Identificar variables asociadas a la variación del rendimiento entre productores.

Características de la base analizada ZAFRAS 2000/01 2009/10 n= 10 ZAFRAS. 80 PRODUCTORES. 800 datos Todos los productores todos los años

VARIABLES ANALIZADAS Variable Abreviación Descripción Rendimiento Rend Rendimiento en bolsas de cada productor para cada año Superficie ha Superficie en ha de los productores Zona Tenencia de la tierra Dpto Treinta y Tres: T y T Cerro Largo: CL Rocha: Ro Lavalleja: La Artigas: Art Tacuarembó: Tbo Durazno: Dur Paysandú: Pay Salto: Salto Prop t (%) Tierra en propiedad (%) Arrend t (%) Tierra en arrendamiento (%) Med t (%) Tierra con medianería (%)

VARIABLES ANALIZADAS Tenencia del agua Historia del campo Laboreo Método de siembra Prop a (%) Agua en propiedad (%) Arrend a (%) Agua en arrendamiento (%) Med a (%) Agua en medianería (%) HC Nuevo (%) Superficie sembrada sobre campo nuevo (%) HC Rastr (%) Superficie sembrada sobre rastrojo (%) HC Retor (%) Superficie sembrada sobre retorno (%) LV (%) Laboreo de verano (%) L Oto inv (%) Laboreo otoño invierno (%) MS Voleo (%) Superficie sembrada al voleo (%) MS Línea (%) Superficie sembrada en línea (%) MS LR (%) Superficie sembrada con laboreo reducido (%) MS Directa (%) Superficie sembrada con siembra directa (%)

VARIABLES ANALIZADAS Uso de landplane Maquinaria Herbicidas Landplane (%) N de tract HP HP/ha Glifosato (%) Clomazone (%) Propanil (%) Quinclorac (%) Otros (%) Superficie en % donde se utiliza el landplane Número de tractores HP HP/ha Aplicación de glifosato (% de superficie) Aplicación de clomazone (% de superficie) Aplicación de propanil (% de superficie) Aplicación de quinclorac (% de superficie) Aplicación de otros herbicidas (% de superficie) Fungicidas Fung (%) Aplicación de fungicidas (% de superficie) Insecticidas Insect (%) Aplicación de insecticidas (% de superficie)

VARIABLES ANALIZADAS Variedades sembradas Fecha de siembra Fecha de riego Fertilización El Paso 144 (%) Área sembrada con El Paso 144 (%) Tacuarí (%) Área sembrada con Tacuarí (%) Olimar (%) Área sembrada con Olimar (%) Otras (%) Área sembrada con Otras (%) FS 75% FS 80% FS 90% FR (75%) FR (80%) FR (90%) N basal P basal K basal N cobertura N total Fecha de siembra (en calendario juliano) donde al menos se ha sembrado el 75% del área Fecha de siembra (en calendario juliano) donde se ha sembrado el 80% del área Fecha de siembra (en calendario juliano) donde se ha sembrado el 90% del área Fecha de riego (en calendario juliano) donde al menos se ha regado el 75% del área Fecha de riego (en calendario juliano) donde se ha regado el 80% del área Fecha de riego (en calendario juliano) donde se ha regado el 90% del área Unidades de N aplicadas en la fertilización basal Unidades de P aplicadas en la fertilización basal Unidades de K aplicadas en la fertilización basal Unidades de N aplicadas en cobertura Unidades de N totales aplicadas (basal+cobertura)

BASE SAMAN 00/01 09/10 ANALISIS REALIZADOS 1. Análisis de Clusters 1.1. Separación entre Clusters 2. Análisis de Arboles de Clasificación 2.1. Rendimiento Todas las Zafras 2.1.1. Rendimiento Zafras Buenas 2.1.2. Rendimiento Zafras Peores 2.2. Rendimiento estandarizado por zafra (Todas) 2.2.1. Comparacíon Productores Vs Clusters 2.3. Rendimiento Estandarizado por Zafra y Departamento 2.4. Igual 2.2 sin la variable productor 2.5. Igual 2.3 sin la variable porductor RESUMEN

BASE SAMAN 00/01 09/10 ANALISIS REALIZADOS 1. Análisis de Clusters 1.1. Separación entre Clusters 2. Análisis de Arboles de Clasificación 2.1. Rendimiento Todas las Zafras 2.1.1. Rendimiento Zafras Buenas 2.1.2. Rendimiento Zafras Peores 2.2. Rendimiento estandarizado por zafra (Todas) 2.2.1. Comparacíon Productores Vs Clusters 2.3. Rendimiento Estandarizado por Zafra y Departamento 2.4. Rendimiento estandarizado por zafra sin la variable productor 2.5. Rendimiento estandarizado por zafra y departamento sin la variable porductor

Cluster Plot of Means for Each Cluster 1.5 Rendimiento estandarizado por zafra 1.0 0.5 0.0-0.5-1.0-1.5-2.0 Z0001 Z0102 Z0203 Z0304 Z0405 Z0506 Z0607 Z0708 Z0809 Z0910 Cluster No. 1 Cluster No. 2 Cluster No. 3 Zafras Variables Cluster 1: n=14; Cluster 2: n=33; Cluster 3: n=33

RENDIMIENTO 200 Rend 100 cl1 cl2 cl3 Cluster Each Pair Student's t 0,05 Cluster 1: 125 bolsas/ha Cluster 2: 139 bolsas/ha Cluster 3: 161 bolsas/ha

33 PRODUCTORES Rendimiento (bolsas/ha) 14 PRODUCTORES 33 PRODUCTORES 139 161 125 Cluster?

DEPARTAMENTO 1,00 De los productores de 33: el 41% está en cl3. Representan 0,75 al 33% del cl3. Tbo T y T Dpto 0,50 Salto Ro De los 0,25 productores de Art: el 87% está en cl3. Representan al 36% del cl3. 0,00 cl1 cl2 cl3 Pay RN La Dur CL Art Cluster

FECHA DE SIEMBRA (75%) 370 360 350 340 FS 75% 330 320 310 300 290 280 270 cl1 cl2 cl3 Cluster Each Pair Student's t 0,05 FS: 75 % FS: 80 % FS: 90 % Cluster 1: 316 (12 nov) Cluster 2: 317 (13 nov) Cluster 1: 318 (14 nov) Cluster 2: 319 (15 nov) Cluster 1: 323 (19 nov) Cluster 2: 325 (21 nov) Cluster 3: 312 (8 nov) Cluster 3: 315 (11 nov) Cluster 3: 321 (17 nov)

FECHA DE RIEGO (75%) 400 390 FR (al menos 75%) 380 370 360 350 340 330 320 cl1 cl2 cl3 Cluster Each Pair Student's t 0,05 FR: 75 % FR: 80 % FR: 90 % Cluster 1: 354 (20 dic) Cluster 2: 349 (15 dic) Cluster 1: 356 (22 dic) Cluster 2: 351 (17 dic) Cluster 1: 363 (29 dic) Cluster 2: 357 (23 dic) Cluster 3: 345 (11 dic) Cluster 3: 346 (12 dic) Cluster 3: 351 (17 dic)

RESUMEN VARIABLES CLUSTER 1 126 bolsas/ha CLUSTER 2 139 bolsas/ha CLUSTER 3 161 bolsas/ha VARIABLE Media Media Media Diferencias entre cluster Superficie 287 ha 508 ha 445 ha 2 > 3 > 1 Propiedad agua 21 % 27 % 42 % 3 > 2 y 1 Arrendamiento agua 64 % 48 % 45 % 1 > 2 y 3 Historia de campo: Retorno Historia de campo: Rastrojo 32 % 32 % 42 % 3 > 2 y 1 61 % 63 % 51 % 2 y 1 > 3 Fungicidas 34 % 46 % 64 % 3 > 2 > 1 Fecha de Siembra 319 (15 nov) 320 (16 nov) 316 (13 nov) 1 y 2 > 3 Fecha de Riego 357 (23 dic) 352 (18 dic) 347 (13 dic) 1 > 2 > 3

33 PRODUCTORES Rendimiento (bolsas/ha) 14 PRODUCTORES 33 PRODUCTORES 139 161 125 Cluster? SUPERFCIE TENENCIA DEL AGUA HISTORIA DE CAMPO FUNGICIDA FECHA DE SIEMBRA FECHA DE RIEGO