11.ª Reunión del Comité Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa

Documentos relacionados
RECOMENDACIONES DEL COHEFA 13

RIMSA 17 17ª Reunión Interamericana Ministerial de Salud y Agricultura

RESOLUCIONES DE LA 36ª REUNIÓN ORDINARIA DE LA COSALFA RESOLUCIÓN 1

Centro Panamericano de Fiebre Aftosa

Centro Panamericano de Fiebre Aftosa

RESOLUCIONES DE LA 41ª COSALFA

RESOLUCIONES DE LA 6ª COSALFA EXTRAORDINARIA

Comité Veterinario Permanente Dr. Francisco Muzio

Centro Panamericano de Fiebre Aftosa

RESOLUCIONES DE LA 44ª COSALFA

RESUMEN EJECUTIVO PLAN HEMISFÉRICO PARA LA ERRADICACIÓN DE LA FIEBRE AFTOSA (PHEFA)

Comité Veterinario Permanente del Cono Sur. Presidencia pro tempore en Uruguay

PLAN BIENAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA DE PANAFTOSA HACIA LA CONSOLIDACIÓN DEL PROGRAMA HEMISFÉRICO DE ERRADICACIÓN

Centro Panamericano de Fiebre Aftosa

RESOLUCIONES DE LA 45ª COSALFA

37 REUNIÓN DE COSALFA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) APLICADOS A LA VIGILANCIA ZOOSANITARIA

RESOLUCIONES DE LA 43ª COSALFA

Desempeño y logros 2016 alineados con las políticas y decisiones del CAS

Centro Panamericano de Fiebre Aftosa/SPV Historia, Misión y Perspectivas

Ottorino Cosivi Diretor PANAFTOSA - OPS/OMS

ERRADICACIÓN DE LA FIEBRE AFTOSA EN LA REGION DEL CONO SUR LA VISION ARGENTINA

Capacitación de los Servicios Veterinarios de la Región Andina para la última etapa del PHEFA Gestión del Riesgo y Reducción de la Vulnerabilidad

Proyecto Integrado FAO Fortalecimiento de políticas y estrategias para el control progresivo de la Fiebre Aftosa en la Subregión Andina

INTRODUCCION. Panamá, 1 de Julio 2011

Actividades de la FAO en Fiebre Aftosa

Actividades Regionales Realizadas para Apoyar a los Países en la Erradicación de la Fiebre Aftosa.

SITUACIÓN DE LA FIEBRE AFTOSA EN LA REGION DEL CVP Presidencia pro témpore en Bolivia

Situación de la Fiebre Aftosa en el continente americano

Proyecto Integrado FAO Fortalecimiento de políticas y estrategias para el control progresivo de la Fiebre Aftosa en la Subregión Andina

LA ERRADICACION DE LA FIEBRE AFTOSA UN PROPOSITO NACIONAL

Avances y Desafíos. República Bolivariana de Venezuela

Proyecto de evaluación de la vigilancia de Fiebre Aftosa para la transición hacia una zona libre sin Vacunación: Experiencia en Perú.

TRANSICIÓN HACIA UNA ZONA LIBRE SIN VACUNACIÓN EN PERÚ

INFORME DE LA SECRETARIA EX OFFICIO A LA 38ª. REUNIÓN DE LA COMISIÓN SUDAMERICANA DE LUCHA CONTRA LA FIEBRE AFTOSA - COSALFA

Sistema de vigilancia activa en la última fase de la erradicación de la Fiebre Aftosa

Centro Panamericano de Fiebre Aftosa

DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANIMAL. Luis Alberto Espinoza Rodezno Dirección Regional de Salud Animal OIRSA

EL FORTALECIMIENTO Y LA BUENA GOBERNANZA DE LOS SERVICIOS VETERINARIOS

EVOLUCIÓN Y DESAFÍOS EN EL SISTEMA DE VIGILANCIA PARA FIEBRE AFTOSA EN CHILE

PROYECTO PILOTO PROGRAMA DE ACCIÓN MERCOSUR LIBRE DE FIEBRE AFTOSA (DEC. CMC N 25/05) REGIONAL FONDO PARA LA CONVERGENCIA ESTRUCTURAL DEL MERCORSUR

REUNION TÉCNICA SOBRE REQUISITOS PARA MANEJO DE CEPAS DE VIRUS DE FIEBRE AFTOSA EXÓGENAS A LA REGIÓN Rio de Janeiro, 6 y 7 de julio de 2016

PLAN BIENAL PANAFTOSA. Julio Pompei PANAFTOSA - OPS/OMS

Rossana M. Allende Laboratorio de Referencia PANAFTOSA - OPS/OMS

EXPERIENCIA DEL OIRSA EN VIGILANCIA SANITARIA INCLUSIVA

Centro Panamericano de Fiebre Aftosa

COMITE VETERINARIO PERMANENTE DEL CONO SUR

COMITE VETERINARIO PERMANENTE DEL CONO SUR

INFORME DE LA SECRETARIA EX OFFICIO A LA 44ª. REUNIÓN DE LA COMISIÓN SUDAMERICANA DE LUCHA CONTRA LA FIEBRE AFTOSA (COSALFA 44)

PLANES DE CONTINGENCIA PARA EMERGENCIAS DE FIEBRE AFTOSA

Visión del Servicio Veterinario de Chile sobre la inserción del PHEFA en el Plan Global de control de Fiebre Aftosa

V REUNIÓN COMITÉ SUBREGIONAL ANDINO PARA LA ERRADICACIÓN DE LA MALNUTRICIÓN INFANTIL

Centro Panamericano de Fiebre Aftosa

INFORME DE LA SECRETARIA EX OFFICIO A LA 40ª. REUNIÓN DE LA COMISIÓN SUDAMERICANA DE LUCHA CONTRA LA FIEBRE AFTOSA - COSALFA

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

Resumen de actividades en sanidad animal

CONVERGENCIA COMERCIAL DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR HACIA LA COMUNIDAD SUDAMERICANA DE NACIONES

RESOLUCIÓN N Actualización del Programa Subregional Andino de Erradicación de la Fiebre Aftosa y adopción del Plan Operativo

Resultado final esperado. Establecer las bases de trabajo del proyecto.

Ottorino Cosivi Coordinador/Director HSD/VP/PANAFTOSA

Vigilancia epidemiologica integrada. Salud Agricultura - Ambiente

Suspensión de la vacunación: Transición hacia un estatus libre de fiebre aftosa sin vacunación

Caracterización de Riesgo de Fiebre Aftosa para Estudios de Vigilancia Activa en Paraguay

Centro Panamericano de Fiebre Aftosa

SANIDAD ANIMAL Y COMERCIO INTERNACIONAL. R o d r i g o R o b l e s G. S a n t i a g o, 2 8 d e m a y o d e l

Taller para Puntos Focales Nacionales de Medicamentos Veterinarios de la OIE

Centro Panamericano de Fiebre Aftosa

XXX RO CAS 20 de octubre de 2015

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS

Coordinador Técnico del PAMA Secretario Técnico del CVP

COMITE VETERINARIO PERMANENTE DEL CONO SUR

22ª Conferencia de la Comisión Regional de la OIE para Asia, Extremo Oriente y Oceanía Katmandú (Nepal), de noviembre de 2001

Organización Mundial de Sanidad Animal creada en 1924 en París, Francia

C U R R I C U L U M V I T A E

INFORME DE LA SECRETARIA EX OFFICIO A LA 41ª. REUNIÓN DE LA COMISIÓN SUDAMERICANA DE LUCHA CONTRA LA FIEBRE AFTOSA (COSALFA 41) Lima, Perú

Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental en la Región Amazónica

Centro Panamericano de Fiebre Aftosa

Cochabamba Virus Tipo A PANAFTOSA Todos los departamentos A en SCZ Tipo O

Estrategias de vigilancia en países libres de fiebre aftosa con y sin vacunación

Centro Panamericano de Fiebre Aftosa

REDIPRA 16 Antigua - Guatemala 29 al 30 de noviembre del 2017

VIGILANCIA BASADA EN RIESGO EN LA ZONA LIBRE SIN VACUNACION EN ARGENTINA

NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL

CUESTIONARIO SOBRE ASISTENCIA TÉCNICA

Balance y Perspectivas de las FESP en América Latina. Dr. José Ruales Organización Panamericana de la Salud

EMERGENCIA SANITARIA EN LA PROVINCIA DE SALTA

PANAFTOSA, OPS-OMS. Río de Janeiro, Marzo 2006.

Trabajo de Grupos. México, 2 de Abril del 2014

FONDO CONCURSABLE PARA LA COOPERACIÓN TÉCNICA

Planes Estratégicos Nacionales para el Desarrollo Estadístico (PENDES) en los países de la Comunidad Andina

PLAN OPERATIVO ANUAL - POA

ACUERDO MINISTERIAL No

CESTAS. CONTRATACIÓN DE SERVICIOS de un coordinador técnico y de seguimiento para el Objetivo Estratégico 1 PLAN SANITARIO DE INTEGRACIÓN ANDINA

TALLER BINACIONAL DEL EJE DESAGUADERO BOLIVIA- PERU PARA EL ANALISIS DE INFORMACION EN SALUD Y PRIORIZACION EN FRONTERAS

PLAN OPERATIVO BIENAL

PLAN DE EMERGENCIA PARA ENFERMEDADES EXOTICAS DE ANIMALES DOMESTICOS EN REPUBLICA DOMINICANA

INFORME No. 3 FIEBRE AFTOSA DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO, DISTRITO DE SAN PEDRO DE YCUAMANDYYU, LOCALIDAD DE SARGENTO LOMA PARAGUAY.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Transcripción:

11.ª Reunión del Comité Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa 9 de Junio de 2008 - Rio de Janeiro, Brasil Punto 1 del orden del día provisional COHEFA 11/1 (Spa.) 06 Junio de 2008 ORIGINAL: PORTUGUES RESÚMEN EJECUTIVO Analisis de los avances y problemas observados en la ejecucion del Plan de Acción del PHEFA - 2005-2009 En el periodo comprendido desde la COHEFA 10, América del Norte, Centro América, el Caribe, Chile y Guyana se mantuvieron libres de la enfermedad. En Sudamérica, son reconocidas zonas libres sin vacunación en: Argentina, Brasil, Colombia y Perú, y con vacunación en: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia y Paraguay. El Uruguay es reconocido como país libre con vacunación. INFORME DE SECRETARIA SOBRE LA COHEFA 11 y las 33ª. 34ª. y 35ª. REUNIONES ORDINARIAS DE LA COSALFA. COHEFA X (Ciudad de México, 19 de Abril, 2005) Esta reunión, marcó la aprobación del Plan de Acción del PHEFA para 2005-2009, el que fue elaborado por el Grupo Interamericano para la Erradicación de la Fiebre Aftosa - GIEFA, creado en 2004 por la Conferencia Hemisférica para la Erradicación de la Fiebre Aftosa, en Houston, TX. EUA. El propósito de dicho Plan, diseñado de acuerdo con estrategias subregionales de erradicación, fue complementar las actividades rutinariamente desarrolladas por los programas nacionales y posibilitar a los países atender los objetivos previstos en el Plan. Los recursos adicionales fueron presupuestados en US$ 48 millones, a ser buscados en fuentes alternativas de financiación internacional. En esa ocasión, se oficializó la relación del GIEFA y la OPS, para la ejecución del Plan de Acción. En 2004, focos de fiebre aftosa causados por virus tipo O y C, en la región amazónica de Brasil; por tipo O en Lurín, Perú y por tipo A en Tibú, Colombia, se destacaron por las condiciones epidemiológicas especiales en cada caso, causando el despliegue de acciones de emergencia para erradicar los focos. Hasta la fecha, no se han observado nuevas ocurrencias en dichas regiones. La situación sanitaria respecto la fiebre aftosa en el 2005 repitió una tendencia marcada por el endemismo en Ecuador y Venezuela. Sin embargo, se registró una emergencia en los municipios de

Página 2 Eldorado, Mundo Novo y Japorã, Mato Grosso do Sul, en Brasil, que se extendió a abril de 2006, con reflejos en el Estado de Paraná, en el cual fueron registrados siete focos relacionados epidemiologicamente a la región del brote original. Tal situación requirió un proceso eliminación progresiva de los rebaños comprometidos en la región, por medio de sacrificio de 34.330 animales en Mato Grosso do Sul y de 6.781 en Paraná, a un costo de 10.7 millones de dólares, además de la despoblación de 43.565 a un costo de 8 millones de dólares. Ello, puso en relieve la importancia de la región de frontera en la vigilancia de la enfermedad y la necesidad de coordinación de acciones entre los países, de acuerdo a las estrategias del PHEFA. RESUMEN DE LA RESOLUCION Los delegados a la 10ª. COHEFA, aprobaron el Informe de la Secretaria Técnica para el periodo 2003-2004, así como el Plan de Acción 2005-2009; ratificaron la extensión del mandato de los actuales miembros del COHEFA, solicitando a la OPS la nominación de los representantes del sector publico y privado para la subregion del Caribe y concreción de la firma del memorando de entendimiento entre la OPS y el GIEFA, para la ejecución del Plan de Acción. Solicitaron a los países refuercen el compromiso para alcanzar las metas propuestas, así como que juntamente con las organizaciones subregionales fomenten la participación e integración del sector privado a las acciones de prevención y erradicación de la enfermedad. Apoyaron la aplicación de los procesos de auditoria a los programas nacionales de aftosa y servicios de atención veterinaria, en situaciones normales y en emergencias, de acuerdo a metodología desarrollada para el Cono Sur y la subregion andina. 33ª. COSALFA (Guayaquil, Ecuador, 6 y 7 de Abril, 2006) La 33ª. COSALFA dio especial atención a la situación sanitaria respecto la fiebre aftosa en la subregion andina. Venezuela siguió presentando una situación endémica, con ocurrencia concomitante de los tipos O y A; Colombia registró focos de la enfermedad en la frontera con aquel país, a principios de 2005. Ecuador también siguió presentando una situación endémica para la enfermedad y debido al intenso comercio que tiene con Perú y Colombia, suele poner en riesgo la situación sanitaria de dichos países. Se presentó y discutió el Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa del Ecuador y se reiteró la necesidad fortalecer la relación publico-privada en la conducción del Programa. Se reiteró la necesidad de apoyar al país para que alcance los niveles de control y erradicación preconizados por el PHEFA. Por otro lado, se analizó la situación sanitaria en el Cono Sur a razón de los focos registrados a fines del 2005, en Brasil y a principios de 2006, en Argentina, en especial las acciones de emergencia para la recuperación del estatus sanitario. Estas ocurrencias repitieron un patrón de presentación analizado en un documento sobre la persistencia de la enfermedad en la subregion, que hizo hincapié en la necesidad de reorientar la vigilancia hacia la detección de nichos endémicos. PANAFTOSA-OPS/OMS siguió en el proceso de fortalecer la capacidad de respuesta laboratorial de los programas, a través de la cooperación técnica en el diagnostico diferencial de enfermedades vesiculares y en el uso de las pruebas de detección de proteínas no capsidales PNC s. PANAFTOSA-

Página 3 OPS/OMS informó sobre el desarrollo de líneas de investigación para validación de la prueba para otras especies. Se presentó informe sobre los trámites para la construcción de un laboratorio, a nivel de bioseguridad P3 Agricultura, en la sede de PANAFTOSA-OPS/OMS, y sobre la búsqueda de fuentes alternativas de financiación. No se alcanzó consenso respecto a la necesidad de crear un Banco Regional de Antígenos. Los países miembros solicitaron una discusión más amplia sobre la definición de objetivos y de los alcances de ese Banco. Se presentó un reporte sobre las actividades de GIEFA, enfatizándose el papel complementar que cumple respecto a los programas nacionales establecidos, en especial en las zonas de frontera. Se entrego información sobre su administración y financiamiento. La delegación del SENASAG/Bolivia presento el Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, haciendo mención al plan tripartito con Argentina y Paraguay en la región del Chaco Americano. RESUMEN DE LAS RESOLUCIONES 1. Resolución I Caracterización Epidemiológica: Insto a los países que desarrollen caracterizaciones epidemiológicas que permitan la elaboración de pautas y procedimientos estratégicos y operativos de intervención sanitaria, tendientes a la eliminación de la enfermedad; 2. Resolución II - III Taller Internacional de especialistas de Laboratorio en enfermedades vesiculares, actividades de Laboratorio de referencia: Vista la importancia de los laboratorios de diagnóstico y la necesidad de armonizar, establecer la equivalencia y la transparencia de los resultados de laboratorio y las condiciones de bioseguridad, se aceptaron las recomendaciones del III Taller Internacional de Especialistas de Laboratorio en Enfermedades Vesiculares; 3. Resolución III Laboratorio de Bioseguridad en PANAFTOSA - OPS/OMS: Vista la necesidad de permitir la actividad del laboratorio de referencia en PANAFTOSA-OPS/OMS, en condiciones de bioseguridad, se solicita el apoyo de los países en la búsqueda de fuentes alternativas de financiación para dicho laboratorio. 4. Resolución IV Planes Operativos de Acción del PHEFA: Solicitar al GIEFA que elabore Planes Operativos de Acción en el ámbito del PHEFA, que incluyan a corto plazo: indicadores de evaluación, instituciones participantes y fuentes de financiación. 5. Resolución V Seminario Internacional "Aspectos eco productivos, estructura y funcionalidad de los servicios veterinarios, en el contexto de las metas del Plan Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa (PHEFA)": Aceptar las recomendaciones del Seminario Internacional Aspectos eco productivos, estructura y funcionalidad de los Servicios Veterinarios, en el contexto de las metas del Plan Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa (PHEFA). Dicho Seminario apuntó al fortalecimiento de la gestión publico-privada y del nivel local y a la ampliación y diversificación de las actividades de Salud Publica Veterinaria, fundamentadas en las inequidades sociales y en los municipios saludables, en ese contexto;

Página 4 6. Resolución VI Mitigación de riesgo: Teniendo en cuenta el riesgo sanitario de la movilización de animales en la frontera entre países, se recomendó la incorporación de acciones que permitan mitigar o eliminar riesgos sanitarios asociados a esas movilizaciones; 7. Resolución VII Regionalización en situaciones de emergencia: Regionalización en situaciones de emergencia: se solicito a PANAFTOSA/OPS-OMS que analice las situaciones de emergencia registradas y desarrolle una propuesta metodológica para la regionalización en caso de foco, elevándola al Grupo Adhoc de Epidemiología de la OIE, de modo a que los países no pierdan el reconocimiento de la totalidad del territorio. 34ª. COSALFA (Caracas, Venezuela, 15 y 16 de Marzo, 2007) En la 34ª. Reunión se evaluó el nivel de cumplimiento de las Resoluciones de la 33ª. COSALFA. Se cumplieron las recomendaciones del III Taller Internacional de Especialistas de Laboratorio en Enfermedades Vesiculares; a través de las actividades del Laboratorio de Referencia para el fortalecimiento de la armonización regional e internacional de las rutinas de diagnostico e implantación de sistemas de control de calidad interlaboratorial. Con respecto a la validación de la sistema I-ELISA/EITB a otras especies se informó de la cooperación brindada a Curazao, a Israel, Turquía y Zimbabwe, en la ejecución de las pruebas de laboratorio e interpretación de los resultados en otras especies. Se colaboró con los países, juntamente con el Centro Nacional para Enfermedades Animales Exóticas, (NCFAD) Canadá, en el suministro de sueros de ovinos y porcinos negativos e infectados. La Fiebre Aftosa en el Cono Sur, siguió teniendo una presentación esporádica. SENASAG/Bolivia registró 5 focos por virus tipo O en el Departamento de Santa Cruz de la Sierra, en enero de 2007, después de tres años sin ocurrencia, reiterando la clara persistencia del endemismo en la subregion. Este hecho vino a sumarse a la secuencia de focos, ocasionados por el mismo tipo de virus, a lo largo de los últimos 6 años en la subregion del Cono Sur, en especial en el Chaco Americano y fronteras entre Brasil y Paraguay. Sin embargo, no se constató la presencia de la enfermedad en los otros países de la subregion, a excepción de un foco en el Estado de Mato Grosso do Sul, en abril del 2006, identificado en el seguimiento de la situación presentada a fines de 2005. Al igual que Brasil que tuvo suspendido el reconocimiento de dos zonas libres con vacunación a causa de los focos mencionados, la ocurrencia en Corrientes, Argentina, en febrero de 2006, causó la suspensión del estatus de la zona ubicada al norte del paralelo 42. En la subregion andina, la enfermedad siguió presentándose endémicamente en el Ecuador y en Venezuela Se discutió sobre el proceso de implantación de una Zona de Alta Vigilancia ZAV, de 15 km de ancho a cada lado, a lo largo de las fronteras entre Brasil-Paraguay; Brasil-Bolivia y Argentina- Bolivia-Paraguay. Esta zona especial resultó de la cooperación entre el CVP y la OIE, como un esfuerzo de armonización de las acciones entre los países, en el marco del PAMA. Los países acordaron en establecer rutinas comunes de trabajo, respecto a la vacunación, control de transito de animales y su identificación individual, así como el catastro de todas las propiedades contenidas en la ZAV.

Página 5 Se formularon los Planes Operativos de Acción del PHEFA/GIEFA, como el de Ecuador, así como los estudios de costos para los planes especiales de frontera Argentina-Bolivia-Paraguay; Brasil- Paraguay, Brasil-Bolivia y el desarrollado para la región a largo del Río Amazonas; El Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería (SESA/MAG), con la cooperación técnica de PANAFTOSA-OPS/OMS y apoyo del APHIS/USDA, llevó a cabo un Taller de caracterización productiva sanitaria de su ganadería y definió los lineamientos estratégicos de acción del proyecto de erradicación de la enfermedad. PANAFTOSA - OPS/OMS con aportes financieros del BID y de la Agencia Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos (USAID), desarrolló un sistema cooperativo de colección de información vía Web -SIRCOOP para la elaboración de estudios de caracterización epidemiológica, contemplando la fiebre aftosa e influenza aviar como objetivos iniciales. PANAFTOSA - OPS/OMS colaboró con los programas de erradicación de la fiebre aftosa de Ecuador y Colombia en la caracterización y delimitación de un área tampón localizada en el área de frontera de Ecuador, en la perspectiva de mitigar el riesgo de introducción de la enfermedad a la zona suroccidente de Colombia a ser declarada libre de fiebre aftosa con vacunación, fortalecer las acciones locales y optimizar la movilización y uso de los recursos entre los dos países, en el marco de la reglamentación del Código Terrestre de la OIE. Asimismo, se describió la cooperación de PANAFTOSA - OPS/OMS al CVP en diversas actividades relacionadas con acciones en zonas fronterizas de Argentina - Bolivia - Paraguay y Brasil - Paraguay. PANAFTOSA-OPS/OMS desarrollo en conjunto con los países del Cono Sur una propuesta de cambios al Código Terrestre de la OIE con el propósito de definir los criterios para la recuperación rápida del reconocimiento suspendido debido a la reaparición de la enfermedad. El documento final fue llevado, en septiembre de 2006, a la Reunión del Grupo Ad hoc en Epidemiología de la OIE. El proyecto de construcción de un laboratorio P3 Agricultura en PANAFTOSA-OPS/OMS fue reorientado hacia la utilización de la infraestructura del Laboratorio Nacional Agropecuario (LANAGRO/MG) localizado en el Municipio de Pedro Leopoldo, Minas Gerais, que cuenta con Nivel de Seguridad Biológica 3 Agricultura, para el diagnóstico referencial en muestras con virus activo de la fiebre aftosa. Para concretar el ofrecimiento se ha designado una comisión PANAFTOSA/LANAGRO del MAPA/Brasil, para que defina un cronograma de trabajo, tendiente a la implementación inmediata por parte del Centro, de las actividades de referencia diagnóstica solicitadas regularmente por los países de la región. Se informó sobre la propuesta de reconocimiento enviada a la Comisión Científica de Enfermedades Animales de la OIE, para el centro sur del Estado de Pará, en Brasil y región sur occidental de Colombia como zonas libres con vacunación; y el Estado de Santa Catarina en Brasil, la región de la Patagonia Norte B, en Argentina y las Regiones de Amazonas, Loreto, San Martín, Huanuco, Ucayali, Cerro de Pasco y Junín en Perú como zonas libres sin vacunación. SASA/Venezuela informo sobre las actividades de vacunación desarrolladas en el periodo, que elevaron las coberturas nacionales a un 90 al 92% de la población bovina, gracias a un proceso de vacunación oficial dirigido a las pequeñas propiedades rurales. Sin embargo, la enfermedad sigue presentándose de forma endémica en el país.

Página 6 Fue presentado un reporte sobre la cooperación del APHIS/USDA a los países de la región en los últimos años, en especial su participación activa en el desarrollo de la capacidad del laboratorio y de la estructura de campo en Bolivia y Ecuador. RESUMEN DE LAS RESOLUCIONES 1. Resolución I La situación de la Fiebre Aftosa en la región y la Marcha del PHEFA: requiere de los países reiteren su compromiso con los lineamientos tecnicos del PHEFA; solicita a PANAFTOSA-OPS/OMS que continúe apoyando el en desarrollo del PAMA, conjuntamente con el CVP y que se haga evaluacion de la marcha del PHEFA. 2. Resolución II Las acciones de la OIE respecto a los Programas de Erradicación de la Fiebre Aftosa: reconoce la importancia de la cooperación con la OIE y solicita la inclusión de representantes del sector productivo en las misiones técnicas de dicha institución. 3. Resolución III Recomendaciones del IV Taller Internacional de Especialistas de Laboratório en Enfermedades Vesiculares, Actividades del Laboratório de Referência: que PANAFTOSA-OPS/OMS instrumente el fortalecimiento de la red de laboratorios, a través de la cooperacion técnica directa, del entrenamiento y de las funciones de referencia que desarrolla. 4. Resolución IV Grupo Interamericano para la Erradicación de la Fiebre Aftosa: solicita al GIEFA que mantenga informado a los servicios oficiales de sanidad animal de los paises sobre la consecusion de recursos complementares. 5. Resolución V Seminario Internacional: "El nivel Local: Eslabón Crítico en la Gerencia de los Programas de Sanidad Animal": apunta al fortalecimiento del nivel local en la conducción de las políticas de sanidad, en los aspectos ínter agénciales e ínter programáticos y se estimula la participación del sector privado en dichos ámbitos. 6. Resolución VI Proyecto de Acuerdo de Cooperación Técnica PANAFTOSA-OPS/OMS, con el BID para la Subregion Andina: solicitó a PANAFTOSA - OPS/OMS la elaboración de una propuesta conjunta con la CAN de un proyecto de cooperación técnica para financiación por el BID, para la subregion andina. 7. Resolución VII Programa de Fiebre Aftosa de Venezuela: felicitó al Gobierno de la Republica Bolivariana de Venezuela, por su política de mejoramiento institucional del sector agropecuario y manifestó el compromiso de los países miembros de apoyar esa iniciativa. 35ª. COSALFA (Porto Alegre, RS, Brasil, 13 y 14 de Marzo, 2008) La situación sanitaria del año 2007, respecto la Fiebre Aftosa no cambió significativamente con relación al año anterior. La enfermedad se concentró en la subregion andina con amplia ocurrencia geográfica de los tipos de virus O y A en Venezuela, lo que estimuló el fortalecimiento de las medidas de control a nivel de frontera en el lado colombiano. Sin embargo, Venezuela informó seguir desarrollando su esquema de vacunación oficial a pequeños productores, buscando lograr altas coberturas, a través de las Brigadas de Salud Agrícola Integral BRISAI. Fueron mencionados los

Página 7 avances obtenidos por algunos países, mientras que otros todavía enfrentan dificultades en alcanzar las metas propuestas en el PHEFA. La OIE informó el resultado de dos misiones técnicas a la región del Cono Sur y se hizo un análisis de las medidas tomadas por los países en la Zona de Alta Vigilancia ZAV, propuesta por el CVP, a lo largo del cordón fronterizo entre Argentina/Brasil/Bolivia/Paraguay, registrándose el fortalecimiento del trabajo conjunto en la ejecución de medidas armonizadas entre los países. Se discutió el progreso en las investigaciones sobre métodos de control de pureza de vacunas antiaftosas, respecto a las proteínas no capsidales, así como la adopción de legislación por algunos países con relación a la materia. La guardia y la manipulación de cepas exóticas del virus de la Fiebre Aftosa para la región, por laboratorio de producción de vacunas, fueron nuevamente abordadas. La Comisión registró su inconformidad respecto a esa práctica, reiterando la Resolución IX de la 28ª. Reunión Ordinaria, llevada en Paraguay, 2001 Se hizo un relato de las dificultades administrativas por que pasa en Programa Nacional de Bolivia, remarcando que el oriente del país concentra 73% de la ganadería. Observó las dificultades por que pasa el programa nacional debido a la falta de coordinación entre los sectores publico y privado y los problemas de financiación que resultarán del fin del préstamo del BID y de los convenios con las Prefecturas. Por otro lado, se reiteró la solicitud de que la cooperación técnica internacional sea orientada a ayudar al Ecuador a atingir las metas del PHEFA, lo que se esta ejecutando a través de una acción concertada entre la FAO, la OIE, la OPS y la CAN. Se informó sobre el cumplimiento de las Resoluciones de la COSALFA 34 con relación a: la comunicación del GIEFA a los países respecto la búsqueda de recursos adicionales para el Plan de Acción 05/09; la promoción de la coordinación publico-privada en la conducción de los programas nacionales; la elaboración y envío al BID de una propuesta elaborada por PANAFTOSA-OPS/OMS y la CAN, para la subregion andina, en los moldes del proyecto ejecutado con el Cono Sur. Se constató que cinco países han fortalecido la coordinación entre los sectores de salud y agricultura en el marco de dos iniciativas de OPS/OMS: Rostros, Voces y Lugares (RVyL) y Ciudades y Comunidades Saludables incluyendo a la Salud Publica Veterinaria como línea de acción en sus proyectos. Se discutió la importancia de incluir otros problemas sanitarios en las discusiones de COSALFA, lo que ya viene siendo hecho por PANAFTOSA/OPS-OMS en el contexto de la cooperación técnica integral entregada por la Salud Publica Veterinaria, en zoonosis y inocuidad de alimentos, además de fiebre aftosa. Se abrió un espacio para una presentación sobre el Gusano Barrenador del Ganado a cargo de expertos de la Comisión México Americana para la Erradicación del Gusano Barrenador del Ganado COMEXA. Se presentaron datos sobre el proceso de control de la gusanera, basado en la distribución de moscas estériles, irradiadas, producidas en plantas especiales. El registro de la infestación en la región del Cono Sur ha impulsado el desarrollo de un proyecto con el apoyo de la COMEXA, para establecer un área piloto de control del gusano barrenador en los municipios de frontera entre Brasil y Uruguay. La COSALFA seguirá tratando otros temas relacionados a la Salud Publica Veterinaria, sin perder el foco en la fiebre aftosa, objeto del PHEFA.

Página 8 APHIS-USDA presentó como en años anteriores un relato de sus actividades de cooperación técnica en la región y se informó sobre el desarrollo de un convenio de cooperación entre Canadian Food Inspection Agency CFIA y la OPS, a través PANAFTOSA-OPS/OMS, para fortalecer la capacidad de respuesta de laboratorio de algunos países frente a la enfermedad así como adaptar y desarrollar un modelo de análisis de riesgo, respecto la fiebre aftosa, aplicable a la realidad productivo epidemiologica de la region. RESUMEN DE LAS RESOLUCIONES 1. Resolución I V Taller Internacional de Especialistas de Laboratorio en Enfermedades Vesiculares: promover la articulación entre instituciones con particular énfasis a los servicios de Bolivia, Ecuador y Venezuela; promover alianzas para transferencia de tecnología a los servicios nacionales, iniciativas privadas, mixtas público-privadas, instituciones académicas; desarrollar estudios sobre los atributos de los testes serológicos aplicados en la región para los diferentes propósitos; validar métodos de detección; uso de anticuerpos monoclonales para la caracterización de cepas y completar la validación a campo de las pruebas de proteínas no capsidales para ovinos y estudios de equivalencia de pruebas de ELISA CFL disponibles. 2. Resolución II Situación Epidemiológica: Solicita a PANAFTOSA-OPS/OMS que conjuntamente con los países realice nuevas caracterizaciones epidemiológicas para detectar espacios de riesgo de circulación del virus de la fiebre aftosa; 3. Resolución III Seminario Internacional: América del Sur libre de la Fiebre Aftosa: Nuevos Paradigmas: requiere a los países que fortalezcan sus programas y sus relaciones regionales con base en conceptos de trazabilidad, sostenibilidad de las acciones, fortalecimiento de la relación publico privado y establecimiento de criterios de bioseguridad y bioprotección en la manipulación de los agentes; 4. Resolución IV Guia de Comunicación Social y de Comunicación de Riesgo en Salud Animal: países deben fortalecer el componente de Comunicación Social de los programas de salud animal; y que PANAFTOSA-OPS/OMS promueva una reunión técnica entre las agencias de cooperación y los países miembros, para la elaboración de un programa regional de capacitación en Comunicación Social y de Comunicación de Riesgo para los Servicios Veterinarios Oficiales, utilizando la herramienta "Guía de de Comunicación Social y de Comunicación de Riesgo en Salud Animal". 5. Resolución V Programas de Erradicación de la Fiebre Aftosa en Sudamérica: países deben mantener un servicio veterinario oficial fortalecido e independiente; que las organizaciones Internacionales coordinen sus acciones con las Instituciones Subregionales hacia la erradicación de la fiebre aftosa; que se desarrollen acciones coordinadas en las zonas de frontera, paralelamente con las del resto de los países; que se estrechen las relaciones entre los servicios veterinarios y el sector privado en los países y que los sectores oficial y privado de Bolivia realicen acciones conjuntas previstas en la legislación del país y las directrices internacionales, para fortalecer el sistema de atención veterinaria, apoyados en la cooperación que puedan brindar las agencias de cooperación y los países de la región; que las agencias de cooperación brinden el apoyo necesario tendiente a garantizar los éxitos obtenidos y las metas trazadas en el PHEFA, y que PANAFTOSA fortalezca las acciones de cooperación necesarias para contribuir o superar las dificultades que enfrentan algunos países de a región andina,