POSICIÓN COMPETITIVA DE BOGOTÁ EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO, SEGÚN EL RANKING DE MEJORES CIUDADES PARA HACER NEGOCIOS DE AMERICAECONOMÍA 2005

Documentos relacionados
Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (CEPEC) Universidad del Rosario Colombia. Inteligencia de Negocios I d N Chile

DE COMPETITIVIDAD. Situación competitiva de Bogotá en el No. 4. Septiembre de Un aporte de los empresarios que se ve en todas partes

Ciudades latinoamericanas más atractivas para la inversión en 2014

RANKING DE CIUDADES LATINOAMERICANAS PARA LA ATRACCIÓN DE INVERSIONES

Ranking de ciudades latinoamericanas para la atracción de inversiones 2011

Los Retos de la Implementación del Plan de Desarrollo Bogotá Positiva

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES

Responsabilidad ciudadana y cooperación Público- Privada Consejo Regional de Competitividad de Bogotá- Cundinamarca

CONECTIVIDAD PARA LA CIUDAD REGIÓN: FACTOR CRÍTICO DE SU COMPETITIVIDAD

V SIMPOSIO INTERNACIONAL ADUANERO Y PORTUARIO BARRANQUILLA

Observatorio. de competitividad No. 8. Mayo de 2007 ISSN: MEJORES CIUDADES PARA HACER NEGOCIOS EN AMÉRICA LATINA 2007

Por que invertir en Bogotá

MEJORES CIUDADES PARA HACER NEGOCIOS EN AMÉRICA LATINA. Posicionamiento Competitivo de la Región Bogotá - Cundinamarca en el 2009

Colombia una economía atractiva y con oportunidades. María Monica Conde Vicepresidente de Relaciones Internacionales

Mejores ciudades para hacer negocios en América Latina 2012 Posicionamiento Competitivo de la Región Bogotá- Cundinamarca

Desarrollo de Rutas en Lima. Noviembre 2008

GESTIÓN LOCAL DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA. Por: Hugo Acero Velásquez.

La Visión Empresarial de la Percepción de Seguridad en Bogotá

RANKING DE CIUDADES LATINOAMERICANAS PARA LA ATRACCIÓN DE INVERSIONES 2012

DE COMPETITIVIDAD. Percepción de los ejecutivos latinoamericanos sobre las mejores ciudades de la Región para hacer negocios 2005

Comportamiento de la conectividad aérea internacional en Colombia - Febrero Comportamiento de la conectividad aérea internacional en Colombia

Comportamiento de la conectividad aérea internacional en Colombia - Abril Comportamiento de la conectividad aérea internacional en Colombia

SOCIAL. Pobreza y calidad de vida en Bogotá. No. 14. Abril de Fotografía:Germán Montes Archivo IDCT - Subdirección de Turismo

COLOMBIA - BRASIL. 1. INSTRUMENTO BILATERAL: ACUERDO DE TRANSPORTE AEREO. Mayo 28 de 1958

TRANSPORTE AEREO INTERNACIONAL. Diciembre de 2010

TRANSPORTE AEREO INTERNACIONAL. Septiembre de 2010

INFORME DE REGULARIDAD Y PUNTUALIDAD POR LÍNEAS AÉREAS PERIODO: ABRIL - JUNIO 2014

AVIANCA TACA, pasajes aéreos RT

INFORME DE REGULARIDAD Y PUNTUALIDAD POR LÍNEAS AÉREAS PERIODO: ABRIL - JUNIO 2018

TRANSPORTE AEREO INTERNACIONAL

Por qué creer en SANTANDER?

CODATU XIV Buenos Aires 2010

Cali, Bucaramanga, Barranquilla y Cartagena, atractivas para la inversión en Latinoamérica

Nuestra generación de valor

Avance en el Cierre de Brechas de Competitividad de Bogotá Por Rodrigo Díaz C. / Director AméricaEconomía Intelligence

Saludo protocolario. Vicepresidente de Gobernanza de la Cámara de Comercio de Bogotá - Mayo 22 de 2013

Percepción de los ejecutivos latinoamericanos sobre las mejores ciudades para hacer negocios

INFORME DE REGULARIDAD Y PUNTUALIDAD POR LINEAS AEREAS PERIODO: OCTUBRE - DICIEMBRE 2011

Concesión del Aeropuerto Internacional El Dorado

El COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL EN LA REGIÓN BOGOTÁ - CUNDINAMARCA EN EL FUE POSITIVO 2

Mejores ciudades para hacer negocios en América Latina 2010

Xavier Patiño A. CLIMA DE NEGOCIOS

INFORME MUNDIAL ÍNDICE GLOBAL DE FACILITACIÓN COMERCIAL 2014

Comportamiento de la conectividad aérea internacional en Colombia - Mayo Comportamiento de la conectividad aérea internacional en Colombia

INFORME DE REGULARIDAD Y PUNTUALIDAD POR LÍNEAS AÉREAS PERIODO: ABRIL - JUNIO 2012

GRUPO EVALUADOR DE PROYECTOS AEROCOMERCIALES UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE AERONAUTICA CIVIL ORDEN DEL DIA SESION 75 DEL 10 DE DICIEMBRE DE 2015

INFORME MISIONES AL EXTERIOR ( )

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS. Grover Romero Coordinador de Proyectos Gerencia de Promoción de la Inversión Privada

2

Nota de Prensa. Perú mejora 6 posiciones en el Informe Global de Competitividad

El Salvador en el Ranking No.56 De Competitividad Reporte Global de Competitividad Año

INFORME DE REGULARIDAD Y PUNTUALIDAD POR LÍNEAS AÉREAS PERIODO: ABRIL - JUNIO 2015

SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA

Retos y oportunidades para la economía de Bogotá. Mauricio Reina Bogotá, Mayo 22 de 2013

CONDICIONES GENERALES DE BOGOTÁ

Informe Mundial de Competitividad Turística Guatemala, 07 de marzo

CÓMO EXPORTAR EN COLOMBIA: un paso clave hacia la internacionalización

AGENDA 1. Colombia en materia de Competitividad 2. Importancia de la Competitividad

MAY turistas arribados USD 131,4. gasto promedio turistas arribados USD 93,8. turistas arribados. gasto promedio USD 64,5

INFORME DE REGULARIDAD Y PUNTUALIDAD POR LÍNEAS AÉREAS PERIODO: JULIO - SEPTIEMBRE 2017

URUGUAY ANTE LA CRISIS MUNDIAL

INFORME DE REGULARIDAD Y PUNTUALIDAD POR LINEAS AEREAS PERIODO: ABRIL - JUNIO 2011

El mercado de trabajo en Bogotá

TRANSPORTE AEREO INTERNACIONAL RELEVAMIENTO DE FRECUENCIAS SEMANALES

INFORME DE REGULARIDAD Y PUNTUALIDAD POR LÍNEAS AÉREAS PERIODO: ENERO - MARZO 2015

Persiste bajo crecimiento económico en el norte de la región

Entorno económico de Bogotá

gasto promedio turistas arribados USD 110, USD 188,5 gasto promedio

Índice de Competitividad Global

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE AERONÁUTICA CIVIL. República de Colombia

INFORME DE REGULARIDAD Y PUNTUALIDAD POR LÍNEAS AÉREAS PERIODO: OCTUBRE - DICIEMBRE 2014

Perfil económico y empresarial de la localidad de Kennedy

PRINCIPALES INDICADORES DE LA

INFORME DE REGULARIDAD Y PUNTUALIDAD POR LÍNEAS AÉREAS PERIODO: JULIO - SEPTIEMBRE 2018

INFORME DE REGULARIDAD Y PUNTUALIDAD POR LÍNEAS AÉREAS PERIODO: ENERO - MARZO 2012

Economía y Opinión Pública en América Latina:

MITOS, RETOS Y RESPUESTAS AMBIENTALES EN BOGOTÁ

INFORME DE REGULARIDAD Y PUNTUALIDAD POR LÍNEAS AÉREAS PERIODO: JULIO - SEPTIEMBRE 2016

Clima de Inversiones en Uruguay Ciudad de Panamá, 6 de junio 2013

Ricardo Ayala Ramírez Director de Gestión del Conocimiento 12 de octubre del 2017

Ranking de los Mejores Puertos de América Latina 2014

La economía colombiana: avances y desafíos. Mauricio Reina Junio 13 de 2013

Policía Nacional de Nicaragua

LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR PRODUCTIVO COLOMBIANO. Jesús Botero García. Universidad EAFIT - Medellín Escuela de Economía y Finanzas 25 Mayo de 2016

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE AVIACIÓN CIVIL

Medición de la Competitividad

INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL Ronald Arce Investigador, CLACDS INCAE Business School Septiembre, 2016

C O N S T R U Y E N D O C I U D A D E S P R O D U C T I V A S

8vo. Foro Nacional para la Competitividad. Frank De Lima Ministro de Economía y Finanzas Octubre 2013

La Financiación de Proyectos de Integración Aérea: El caso del Aeropuerto

El desarrollo de Arequipa Lo que somos, lo que podríamos llegar a ser

Medellín una ciudad transformada

INFORME DE REGULARIDAD Y PUNTUALIDAD POR LÍNEAS AÉREAS PERIODO: OCTUBRE - DICIEMBRE 2012

SEMINARIO CNS/ATM SOBRE CONSIDERACIONES INSTITUCIONALES Y ECONÓMICAS

Invirtiendo en Costa Rica

COLOMBIA - PANAMA. A) Rutas a ser operadas por las empresas colombianas.

INFORME DE COYUNTURA: Chile fue el tercer país que más redujo la pobreza en Latinoamérica durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera

Las mejores ciudades para ser joven en América Latina

TALLER DE CONECTIVIDAD AÉREA DEL ECUADOR

RANKING DE CIUDADES LATINOAMERICANAS PARA LA ATRACCIÓN DE INVERSIONES

Transcripción:

VICEPRESIDENCIA DE GESTIÓN CÍVICA Y SOCIAL DIRECCIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES INFORME POSICIÓN COMPETITIVA DE BOGOTÁ EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO, SEGÚN EL RANKING DE MEJORES CIUDADES PARA HACER NEGOCIOS DE AMERICAECONOMÍA Fecha: 8 de agosto de Según el último informe de la Dirección de Estudios e Investigaciones, de la Cámara de Comercio de Bogotá, en el que hace seguimiento y análisis de la situación competitiva de Bogotá en comparación con las principales ciudades latinoamericanas, en el, Bogotá ganó competitividad con respecto al 2004. Pasó del puesto 14 al 13, escalando así una posición dentro del Escalafón de Mejores Ciudades para Hacer Negocios en América Latina que elabora América Economía Intelligence 1. Bogotá logró superar este año a Río de Janeiro, ciudad que tradicionalmente se ubicaba en una mejor posición del Ranking de América Economía. Esta ciudad brasilera se percibe hoy más violenta por las continuas guerras entre fabelas, que están afectando su imagen y las decisiones de los inversionistas. 1 El Escalafón de mejores ciudades para hacer negocios en América Latina, de la revista América Economía, incluye 40 ciudades que son consideradas las principales economías de la región, por el tamaño de su economía y por su relevancia para llevar a cabo actividades empresariales o realizar inversiones. Analiza cuatro variables: 1) Potencial de mercado y riqueza relativa (poder de compra, PIB per cápita y población); 2) Calidad de vida (contaminación, calidad de los servicios públicos, tráfico, servicios médicos, educación, servicios bancarios, entretenimiento, entre otros); 3) Competitividad en telecomunicaciones (disponibilidad de fibra óptica y otras redes, capacidad de banda ancha, y comunicación satelital); 4) Imagen urbana (percepción de 1.375 ejecutivos latinoamericanos en potencial de negocios, calidad de vida y nivel de tolerancia a las minorías)

Ranking mejores ciudades para hacer negocios Santiago Miami Sao Paulo Monterrey Curitiba C. de México Guadalajara Porto Alegre Belo Horizonte Buenos Aires Brasília Montevideo Bogotá Rio de Janeiro C. de Panamá San José San Juan Rosario Puebla Córdoba 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Puesto Fuente: Cálculos: Dirección de Estudios e Investigaciones, Cámara de Comercio de Bogotá con base en información de América Economía Intelligence,. Posicionamiento de Bogotá frente a las ciudades de la CAN Entre las capitales de la Comunidad Andina, Bogotá siguió manteniendo su liderazgo y se consolidó por quinto año consecutivo, como la más competitiva de la región. También se destacó porque fue la única ciudad de la CAN que mejoró su posición competitiva. Lima cayó del puesto 25 en el 2004 al puesto 27 en el, Quito del 31 al 32, Caracas del 35 al 36 y La Paz continuó en el último lugar. Comparación con otras ciudades de América Latina En Latinoamérica, Bogotá está rezagada frente a ciudades tales como, Sao Paulo (puesto 3), Ciudad de México (puesto 6) y Buenos Aires (puesto 10), principalmente por tener un estándar de calidad de vida más bajo, menor nivel de producción percápita y nivel de competitividad en sus telecomunicaciones inferior al promedio de estas ciudades. Santiago de Chile ocupa por segundo año consecutivo el primer lugar como ciudad de negocios, superando a Miami, que desde el 2000, había ocupado esa posición. Entre los atributos que favorecieron la mejor posición de Santiago de Chile están la seguridad, calidad de vida, bajos costos y buena gestión urbana. 2

ESCALAFÓN DE LAS 20 MEJORES CIUDADES PARA HACER NEGOCIOS EN AMÉRICA LATINA RK 05 RK 04 Ciudad País Población (1) Pib Ciudad US $ MILL (2) Pib per cápita US$ COSTO VIDA (100=NUEVA YORK) (4) CALIDAD DE VIDA (100=NUEVA YORK) (6) ÍNDICE SEGURIDAD (8) 1 1 Santiago CHI 6,1 45,144 7.448 62,9 85 MUY BUENA 2 2 Miami EE.UU. 2,4 67,941 28.753 82 95 BUENA 3 3 Sao Paulo BRA 18,6 92,128 4.946 60,3 76 MALA 4 4 Monterrey MEX 3,5 41,242 11.654 68,6 81 MUY BUENA 5 5 Curitiba BRA 2,9 15,969 5.447 59,3 - REGULAR 6 6 C. de México MEX 19,1 203,257 10.656 73,3 70,5 MALA 7 7 Guadalajara MEX 3,9 30,503 7.826 73,3 - REGULAR 8 9 Porto Alegre BRA 3,6 18,393 5.069 59,3 - REGULAR 9 10 Belo Horizonte BRA 4,6 19,115 4.122 59,3 - REGULAR 10 11 Buenos Aires ARG 11,6 80,583 6.718 47,7 86 REGULAR A MALA 11 8 Brasília BRA 2,2 15,178 6.931 59,3 77,5 REGULAR 12 12 Montevideo URU 1,4 6,683 4.833 47,2 87 REGULAR A BUENA 13 14 Bogotá COL 6,9 22,204 3.234 48,6 63 REGULAR A MALA 14 13 Rio de Janeiro BRA 11,1 52,555 4.755 59,3 73,5 MUY MALA 15 16 C. de Panamá PAN 1,3 6,360 4.969 67,5 82 REGULAR A BUENA 16 17 San José C. RICA 1,5 6,462 4.390 60 77 BUENA 17 15 San Juan P. RICO 2,0 43,363 21.529 77,9 92 BUENA 18 22 Rosario ARG 1,3 6,531 4.764 47,7 - REGULAR 19 19 Puebla MEX 2,0 12,834 6.430 73,3 - REGULAR 20 20 Córdoba ARG 1,4 5,927 4.027 47,7 - REGULAR Fuente: Cálculos: Dirección de Estudios e Investigaciones, Cámara de Comercio de Bogotá con base en información de América Economía Intelligence,. Indicadores y variables competitivas de Bogotá en el contexto latinoamericano Valor del PIB total y PIB percápita En el 2004, Bogotá fue la decima primera ciudad con mayor valor del PIB, entre las principales 40 economías de América Latina. El valor de la producción ascendió a US$22.204 millones, que es superior al valor del PIB en países como Costa Rica (US$ 18.395 millones), Panamá (US$ 13.793 millones), Uruguay (US$ 13.138 millones), Bolivia (US$ 8.773 millones) y Paraguay (US$ 7.127 millones). Sin embargo, al comparar el PIB percápita de Bogotá (US$ 3.234) con el de otras ciudades de América Latina en el escalafón, es superado por el PIB percápita de 26 ciudades. Población En el 2004, la población de Bogotá fue 6.9 millones de personas, 180 mil personas más que en el 2003, con lo cual se consolidó como la sexta economía de América Latina con mayor mercado potencial. Las ciudades más pobladas de la región continúan siendo Ciudad de México (19,1 millones de personas), Sao Paulo (18,6 millones) y Buenos Aires (11,6 millones). El mercado potencial de Bogotá supera al de países como Paraguay (5,6 millones), Irlanda (4 millones), Puerto Rico (3,9 millones), Uruguay (3,4 millones) y Panamá (3 millones). 3

Indice de calidad de vida En el, el índice de calidad de vida de Bogotá (63), continúa presentando los resultados negativos del año anterior. Respecto al 2004, la ciudad está en peor situación en términos de calidad de vida porque mientras en ese año la superaban 19 ciudades, en el es superada por 20 ciudades, entre las cuales se encuentra Caracas, La Paz, Lima, Guayaquil, Quito y Ciudad de Panamá. Tasa de homicidios por 100.000 habitantes En el 2004, respecto al 2002, Bogotá redujo su tasa de homicidios de 34,5 a 22 personas por 100.000 habitantes. La ciudad se mantuvo en el puesto séptimo del ranking de inseguridad, entre 17 ciudades latinoamericanas, con cerca de 1570 homicidios registrados en el 2004. Cali fue la ciudad con mayor tasa de homicidios, superando este año a Medellín, ciudad que redujo su tasa de homicidios en 42 personas X 100 mil habitantes. Santiago de Chile se consolidó nuevamente como la ciudad latinoamericana con los mejores índices de seguridad de la región (1,4 homicidios X 100 mil habitantes). 100 90 91,3 80 70 60 50 40 30 20 22,0 10 0 1,4 Santiago Monterrey Rosario Córdoba Montevideo Buenos Aires Miami Ciudad Juárez Curitiba Bogotá Porto Alegre Ciudad de Panamá Sao Paulo Rio de Janeiro Medellín Número de personas X 100.000 habitantes Cali Fuente: Cálculos: Dirección de Estudios e Investigaciones, Cámara de Comercio de Bogotá con base en información de América Economía Intelligence,. Mejor combinación entre calidad de vida y potencial de negocios En el, mejoró la imagen de Bogotá como ciudad que ofrece una excelente combinación entre calidad de vida, potencial de negocios y desarrollo profesional. Respecto al 2004, el porcentaje de ejecutivos latinoamericanos que eligieron a Bogotá como ciudad con la mejor combinación de estos factores aumentó de 4,1% a 4,6%, lo que permitió que la ciudad ascendiera del octavo al séptimo lugar en Latinoamérica. 4

Santiago Bueno s A ires 21,4% C. de México Sao Pãulo M o nterrey Curitiba Bogotá San José 4,6% M ontevideo C. de Panamá Rio de Janeiro Lima Caracas San Juan Quito San Salvado r C. de Guatemala Sto. Domingo Guayaquil Guadalajara La Paz Asunción Sta. Cruz M edellín 0,1% 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0 20,0 22,0 Porcentaje % Fuente: Cálculos: Dirección de Estudios e Investigaciones, Cámara de Comercio de Bogotá con base en información de América Economía Intelligence,. Indicadores de competitividad en telecomunicaciones En el, el índice de competitividad de las telecomunicaciones para Bogotá continúa con la calificación de Baja. Ocupó el puesto 12 ente 16 ciudades, superando solamente a Ciudad de Panamá, San Salvador, Montevideo y San José. Cuenta con una oferta de banda ancha y fibra óptica inferior al promedio de las principales ciudades latinoamericanas. Este rezago está explicado principalmente por el bajo nivel de competencia y de condiciones favorables para el desarrollo del mercado, los problemas derivados de la baja calidad de la red y del reducido número de productos y servicios soporte a las conexiones y redes. 4,5 4,2 4,0 3,9 Fibra Optica Banda Ancha 3,5 3,2 Indice 3,0 2,5 2,4 2,1 2,0 1,8 1,5 1,0 Santiago Sao Paulo Miami Río de Janeiro Buenos Aires C. México Monterrey Guadalajara Caracas Curitiba Lima Bogotá C. Panamá San Salvador Montevideo San José Fuente: Cálculos: Dirección de Estudios e Investigaciones, con base en información de América Economía,. 5

Transporte aéreo de carga y pasajeros Posición competitiva de Bogotá en el contexto Latinoamericano En el 2004, el aeropuerto Eldorado de Bogotá ocupó el primer puesto en volumen de carga en América del Sur, con más de 477.000 toneladas al año, superando aeropuertos reconocidos como el Guarulhos en Sao Paulo (450.000 toneladas) y Arturo Merino Benitez de Santiago de Chile (269.000 toneladas). En cuanto al transporte de pasajeros, este año el aeropuerto de la capital colombiana se mantuvo en el cuarto lugar respecto a la posición ocupada en el ranking de aeropuertos del 2003, con más de 7,8 millones de personas al año. Tráfico de carga 500 450 477 450 400 350 Miles de toneladas 300 250 200 150 269 175 171 160 128 100 50 - Bogotá Sao Paulo Santiago Buenos Aires Lima Sao Paulo Quito 14 13,8 13,7 Tráfico de pasajeros 12 10,6 10 Millones de pasajeros 8 6 4 7,8 6,5 6,3 6,0 5,5 2 0 Sao Paulo Sao Paulo Brasilia Bogotá Rio de Janeiro Caracas Santiago Buenos Aires Fuente: Cálculos, Dirección de Estudios e Investigaciones, Cámara de Comercio de Bogotá con base en información de AIRPORTS COUNCIL INTERNATIONAL (ACI) WorldWide Aiport traffic statistics 2004 y AEROCIVIL, Boletín Estadístico Diciembre 2004. 6

CONCLUSIONES Aspectos que favorecieron el ascenso de Bogotá en el Ranking : Existen principalmente tres causas que explican la mejor posición de Bogotá en el Ranking : 1) los logros en materia de manejo de la violencia y seguridad; 2) mayor potencial económico expresado en PIB percápita y tamaño del mercado; y 3) el compromiso del sector público y privado de continuar invirtiendo en el desarrollo urbano. 1. Aumentó la percepción favorable de los ejecutivos latinoamericanos y autoridades locales, respecto al manejo de la violencia y la seguridad en la ciudad. Varios expertos entrevistados en este tema, coincidieron en afirmar que los inversionistas y personas de negocios en el mundo, van perdiendo gradualmente el miedo que tienen de volver a Bogotá, a pesar de no registrarse una mejora significativa en los índices de violencia. 2. Disminuyó la tasa de homicidios, de 24,26 personas a 22 personas por cada 100.000 habitantes en el último año y aunque la situación no es ideal, el índice de peligrosidad mejoró porque pasó de ser una ciudad calificada como Muy peligrosa = 4 a simplemente Peligrosa = 3,5 ). 3. Bogotá alcanzó un mayor potencial económico en términos de PIB percápita, aumentó de US$2.608 en el 2004 a US$ 3.234 este año. Por su parte, el PIB total ascendió a US$22.204 millones (US$ 4.298 millones más que el año anterior), y representó el 33% del total para las capitales de la Comunidad Andina. 4. El tamaño del mercado en Bogotá ascendió a 6.9 millones de habitantes (aproximadamente el 32% del mercado de las capitales de la Comunidad Andina que asciende a 21,4 millones de personas). 5. Mejoró su imagen como ciudad que ofrece una excelente combinación entre calidad de vida, potencial de negocios y desarrollo profesional. En el, respecto al 2004, el porcentaje de ejecutivos latinoamericanos que eligieron a Bogotá como ciudad con la mejor combinación de estos factores aumentó de 4,1% a 4,6%, lo que permitió que la ciudad ascendiera del octavo al séptimo lugar en Latinoamérica y generara mayores oportunidades de inversión. 7

Aspectos que incidieron negativamente: Por el contrario, algunos de los aspectos en los que Bogotá debe mejorar su desempeño para lograr ubicarse en el grupo de las 5 primeras ciudades de América Latina son: 1. Mejorar su calidad de vida: Según el estudio de Mercer Human Research Consulting, el índice de calidad de vida de Bogotá (63 en el ), continúa presentando los resultados negativos del año anterior. Respecto al 2004, la ciudad está en peor situación en términos de calidad de vida porque mientras en ese año la superaban 19 ciudades, en el es superada por 20 ciudades, entre las cuales se encuentra Caracas, La Paz, Lima, Guayaquil, Quito y Ciudad de Panamá. Esta baja posición de Bogotá se debe en parte a la baja calificación que se le otorga al factor de "ambiente socio-político" en la ciudad, que mide aspectos como el crimen, la aplicación de la ley, estabilidad interna, presencia de grupos terroristas o insurgentes y posibilidades de secuestro entre otros. 2. Reducir el Costo de Vida: En el, respecto al 2004, el costo de vida en Bogotá aumentó, pasó de estar en una posición bastante favorable (índice de costo de vida = 44), a ubicarse en una posición intermedia (índice de costo de vida = 48); sin embargo, es de resaltar que solamente 10 de las 40 ciudades de la muestra presentaron un índice de costo de vida menor. 3. Mejorar la conectividad, acceso y uso de tecnologías en Bogotá: Según el índice de competitividad de las telecomunicaciones, la ciudad continúa con la calificación de Baja. Ocupó el puesto 12 ente 16 ciudades, superando solamente a Ciudad de Panamá, San Salvador, Montevideo y San José. Factores que rezagan la posición de Bogotá son la calidad de la red y de los servicios asociados con el mantenimiento. Avances de Bogotá relacionados con su entorno para los negocios En Bogotá, tal como en el resto de ciudades de Latinoamérica, existe la preocupación de aumentar el flujo de inversión extranjera con el fin de mejorar sus atributos y aumentar su competitividad en el mercado regional. A) Bogotá ha mejorado en los últimos años en la percepción de ciudad propicia para los negocios, confiable para realizar inversión y apta para instalarse, porque cuenta con condiciones del entorno que la diferencian de otras ciudades en la región. B) El clima de los negocios en Bogotá ha mejorado gracias a los procesos de simplificación de trámites empresariales que se han implementado en el ámbito nacional y local. Hoy por ejemplo, es posible constituir una empresa en un solo 8

paso y en un mismo lugar. La reducción de los tiempos en los trámites y la mayor eficiencia en varios procesos administrativos, ha creado condiciones de estabilidad y seguridad para los inversionistas, tanto nacionales como internacionales, reduciendo costos y aumentando beneficios. Según el último informe del Banco Mundial: Doing Business, Colombia y Eslovaquia fueron los países más exitosos en reformar el ambiente para las inversiones, creando centros de atención electrónica que combinan varios trámites para las nuevas empresas en un solo paso. Esto significó que en el 2004 se llegara a la cifra record de 15.238 empresas creadas en Bogotá, con un capital de $1.160.436 millones. Han incentivado a la formalización empresarial. C) En los últimos años Bogotá se ha convertido en un destino atractivo para turistas nacionales y extranjeros. Junto con Buenos Aires y Ciudad de México, Bogotá es definida por los ejecutivos latinoamericanos como una ciudad bonita, llena de atracciones y entretenimiento. D) Según la percepción de los ejecutivos latinoamericanos, Bogotá cuenta con una buena infraestructura de servicios empresariales, financieros y de salud, similar a la de las principales ciudades de la región. En el contexto latinoamericano, se reconoce a Bogotá como una ciudad que tiene buena actitud de sus habitantes frente a la innovación, al emprendimiento y al cambio. E) La gestión urbana y los esfuerzos para promover internacionalmente a la ciudad son buenos. Gran parte de los ejecutivos residentes reconocen como positivas las acciones público-privadas tendientes a mejorar la imagen de Bogotá y tienen una buena percepción de los resultados obtenidos en esta materia Según una encuesta realizada por la firma Napoleón Franco, para el proyecto Bogotá, cómo vamos, de la casa Editorial El Tiempo, la Fundación Corona y la Cámara de Comercio de Bogotá, en el último año la percepción de los bogotanos respecto al Alcalde Mayor ha sido favorable: el 70 por ciento tiene una imagen positiva, mientras que el restante 30% piensa lo contrario. La ciudadanía reconoce su gestión en temas tan importantes como el espacio público, atención a la población vulnerable y obras de infraestructura, entre otros. F) Finalmente, uno de los propósitos del sector público y privado en el largo plazo es convertir al aeropuerto Eldorado en un centro internacional de negocios para el transporte de pasajeros y mercancías, que preste servicios aeroportuarios y no aeroportuarios de clase mundial para atraer inversión extranjera, incremente el volumen exportado y desarrolle ventajas competitivas frente a otras ciudades del continente. Para esto, se adelanta la concesión que incluye un Plan de modernización y ampliación del aeropuerto Eldorado, con inversiones superiores a los US$400 millones en los próximos 15 años. 9