TEXTO 1. La justificación de la sociedad estamental.

Documentos relacionados
EL ANTIGUO RÉGIMEN Documentos y actividades

CLERO NOBLEZA. TERCER ESTADO O PUEBLO LLANO burgueses y campesinos

EL DESPOTISMO ILUSTRADO

EXAMEN DE OPOSICIONES PARA PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

UNIDAD 1: EL PODER POLÍTICO EN LA EDAD MODERNA

PRUEBA PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. R. Prof. Benito José Martínez Gómez

DOCUMENTOS DEL TEMA 9.1. El Antiguo Régimen y el principio de su fin. Documento 1. Alexis de Tocqueville habla sobre el fin del Antiguo Régimen.

EL PENSAMIENTO ILUSTRADO

DEFINICIÓN ANTIGUO RÉGIMEN

Introducción al Antiguo Régimen. Historia de España

EL S. XVIII EL ANTIGUO RÉGIMEN. Isabel Torralbo

La ilustración. atrévete a saber

A. Conceptos básicos. (10 puntos)

UNIDAD 1: EL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVI-XVIII) 2.- Continuidad de las estructuras económicas y sociales medievales.

Francisco García Moreno Licenciado en Historia por la UCM Licenciado en Antropología Social y Cultural por la UNED

TEMA 3. LA REVOLUCIÓN FRANCESA

FILOLOGÍA HISPÁNICA PROGRAMA DE UNIDADES DIDÁCTICAS ASIGNATURA

TAREA 9.1. ANALIZAMOS IMÁGENES Y DOCUMENTOS SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN.

GESTIÓN GUBERNAMENTAL TEMA: LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO

Eje central del Antiguo Régimen: monarca concentraba todos los poderes en su persona. El rey no tenía ningún tipo de control ni compartía la

HISTORIA CONTEMPORÁNEA

Programa de actividades

Grabado anónimo coloreado (Biblioteca Nacional de Francia.París)

PODERES DEL ESTADO ( Gobierno e Instituciones)

EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

UNIDAD 8 LA ILUSTRACIÓN 1.- LA ILUSTRACIÓN.

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca

2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación Los reinos cristianos en la

Evaluación de Historia, Geografía y Cs. Sociales

Guía de Historia, Geografía y Cs. Sociales Revolución Francesa

Cómo realizar un comentario de texto histórico. Historia del Mundo Contemporáneo

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO

LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

La organización política

La Junta Suprema Central. decidió disolverse en 1810 y. convocar las Cortes "generales y extraordinarias" la convocatoria de las Cortes

El ideal de ciudadano: surgimiento de la ciudadanía moderna.

El sistema político de España

Estatuto Real de Bayona. 8 de julio 1808 (José I, Bonaparte)

EL ANTÍGUO RÉGIMEN EL SIGLO XVIII

EL SISTEMA Político DE ESPAÑA

TEMA 4: LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV.

Transformaciones del Antiguo Régimen

Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN

LAS CORTES DE CÁDIZ. La Junta Suprema Central en Cádiz según grabado de 1810

Presentación... 7 Prólogo... 9 Introducción general... 21

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Documentos del tema: Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los Borbones.

PRESENTACIÓN DE FRANCISCO AYALA PRÓLOGO CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN

Escrito por Hernán Salgado Pesantes Martes 10 de Diciembre de :00 - Ultima actualización Miércoles 14 de Mayo de :33

Clase 3 Repaso clases anteriores Inglaterra

Comedor. Biblioteca 1 Piso

Recordando lo aprendido

8.3.- EL MODELO POLÍTICO DE LOS AUSTRIAS

I.E CARLOS VIECO ORTIZ CUESTIONARIO SOBRE REVOLUCIÓN FRANCESA.

Guerra de Tronos. Escuela Dominical. La Monarquía Hebrea: una nueva etapa en el pueblo de Dios. IGLESIA BAUTISTA EL MESÍAS, MÉRIDA, YUCATÁN.

Libro de la Defensa Nacional

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA AUTOR. JULIO CAJA LÓPEZ. 4º E.S.O.

A/ Historia de España. Julio Valdeón Joseph Pérez Santos Julia

ESTO NO ES UN EXAMEN, ES UNA HOJA DEL CUADERNILLO DE EJERCICIOS Heroica Escuela Naval

TEMA 6. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

El siglo XVIII en Europa hasta 1789 (II)

Unidad 16 AUGUSTO CONTE. SU PENSAMIENTO

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 1.- LA GUERRA DE SUCESION Y EL SISTEMA DE UTRECH

Nación: conjunto de ciudadanos de un Estado Comparten rasgos comunes, pertenencia Un Estado puede tener varias nacionalidades (ej.

TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN DEFINICIÓN ANTIGUO RÉGIMEN

PLAN DE TRABAJO INDIVIDUALIZADO - Trabajo para Septiembre Curso

Defina los siguientes términos:

UNIDAD 9. Siglo XVII: Hegemonia Francesa

TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Por frecuencia Por orden alfabético

GUIA N 1 : EDUCACION CIVICA Y CIUDADANIA 2 EDUCACION MEDIA: CONCEPTOS CIVICOS, REGIMEN POLITICO EN CHILE Y PODERES DEL ESTADO

ESTADO, DEMOCRACIA Y DESARROLLO HUMANO I X I M J O S É A L F R E D O C A L D E R Ó N E N R Í Q U E Z D O C E N T E F A C I L I T A D O R

La Revelación. De CRISTO JESÚS. Apocalipsis 10 y 11

QUÉ ES LA HISTORIA. Para qué sirve la Historia?

LAS CORTES DE LA CORONA DE ARAGÓN DURANTE EL REINADO DE JUAN II ( ) Monarquía, ciudades y relaciones entre el poder y los subditos

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

1. La economía del Antiguo Régimen se caracteriza por un atraso secular

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

Derecho Político 2012

Daniel 2: Cómo te ministró el estudio de la semana pasada o el sermón en Daniel 2:1-23 esta semana?

TEMA 3: EL ESTADO ABSOLUTO

Absolutismo inglés. Revolución Puritana

ANTECEDENTES DE LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ DE 1812: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ( )

La Revolución Francesa ( )

En qué consiste? Qué preguntas nos tenemos que hacer para conocer la CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN?

Programa del curso: PENSAMIENTO POLÍTICO I. Valor académico: 4 UMA,s (60 horas presenciales) Código: R211PP1 Semestre: I. Año I

- Pastor Miguel Núñez -

JOHN LOCKE Reino Unido,

TEMA 1: EL ANTIGUO RÉGIMEN IRENE ROGERO MORILLA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO, 1º BACHILLERATO

5. Ilustración. 5.1.Orígenes de la Ilustración

TEMA 4: EL ESTADO LIBERAL (I)

Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León

Transcripción:

TEXTO 1 La justificación de la sociedad estamental. Todo sistema que, bajo una apariencia de humanidad o de beneficencia, llevase a una monarquía bien ordenada a establecer entre los hombres una igualdad de deberes y a destruir las distinciones necesarias, conduciría pronto al desorden, consecuencia inevitable de la igualdad absoluta, y produciría la subversión de la sociedad. El noble consagra su dignidad a la defensa del Estado y asiste con sus consejos al soberano. La última clase de la nación que no puede otorgar al Estado servicios tan distinguidos, los suple con los tributos, la industria y los trabajos corporales. SOLENNELLES, Amonestaciones del Parlamento de París, 4 de marzo de 1776. 1. Lee el documento anterior. 2. Resume su idea principal. 3. Qué papel atribuye Solennelles a cada estamento? Por qué no es justo? 4. Por qué crees que piensa que la igualdad absoluta conduce al desorden y a la subversión? Qué ocurriría en un sistema de igualdad? 5. Observa la fecha. Es anterior o posterior a la Revolución francesa? Busca información sobre cuando sucedió este acontecimiento. Elabora un breve informe sobre sus causas.

TEXTO 2 El Estado absoluto. Es solo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi nombre reside siempre en mí y no puede volverse nunca contra mí; solo a mí pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin división; es por mi autoridad que los oficiales de mi corte proceden no a la formación, sino al registro, a la publicación y a la ejecución de la ley; el orden público emana de mí, y los derechos y los intereses de la nación, de los que se suele hacer un cuerpo separado del monarca, están unidos necesariamente al mío y no descansan más que en mis manos. Discurso de Luis XV Parlamento de París, 3 de marzo de 1766 1. Lee el documento. 2. Cuál es la idea principal del mismo? 3. Qué poderes comparte el rey? 4. Cuál es el papel del rey en la política francesa? 5. Qué límites tiene el poder real? 6. Cuál es el papel del pueblo en el absolutismo? 7. Quién es el autor del documento? Cuál era la intención del rey?

TEXTO 3 De cómo se hizo un magnífico auto de fe para impedir los temblores de tierra y cómo Cándido fue azotado. Tras el temblor de tierra que había destruido las tres cuartas partes de Lisboa, los sabios del país no encontraron un medio más eficaz para impedir la ruina total que dar al pueblo un magnífico auto de fe. Así decidió la Universidad de Coimbra que el espectáculo de algunas personas quemadas a fuego lento era una ceremonia infalible para impedir que la tierra temblase. En consecuencia, se cogió a un vizcaíno acusado de haberse casado con su comadre; a dos portugueses que, al comer pollo, le habían arrancado la grasa ( ). Después de la comida vinieron a atar al doctor Pangloss y a su discípulo Cándido, al uno por haber hablado y al otro por haber escuchado con señales de aprobación ( ). Cándido fue azotado; el vizcaíno y los dos hombres que no habían querido comer grasa fueron quemados y Pangloss fue ahorcado. El mismo día la tierra volvió a temblar con un estruendo espantoso. VOLTAIRE: Cándido o el optimismo (1759) 1. Lee el texto con atención. Elabora un comentario crítico personal sobre la situación que describe Voltaire, aplicando el principio de la razón. 2. Cómo calificarías la decisión que adoptó la Universidad de Coimbra?

TEXTO 4 Decretos de Nueva Planta para Aragón y Valencia (1707) Aragón y Valencia (1707) Considerando haber perdido los reinos de Aragón y de Valencia, y todos sus habitantes por la rebelión que cometieron [ ] todos los fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban [ ] he juzgado por conveniente [ ] abolir y derogar enteramente [ ] todos los referidos fueros, privilegios, práctica y costumbre hasta aquí observadas en los referidos reinos de Aragón y Valencia; siendo mi voluntad que estos se reduzcan a la ley de Castilla. Cataluña (1716) He resuelto, que en el referido principado se forme una audiencia, en la cual presida el capitán general, de manera que los despachos, después de empezar con mi dictado, prosigan en su nombre. En la ciudad de Barcelona ha de haber veinte y cuatro regidores, y en las demás ocho, cuya nominación me reservo [ ]. Todos los demás oficios que había antes en el principado [ ] no expresados en este Real Decreto, quedan suprimidos y extintos. 1. Cómo justificó Felipe V la retirada de los derechos y libertades de Aragón y Valencia? 2. Qué instituciones políticas designó para el principado de Cataluña? 3. Qué ocurrió con las instituciones anteriores? 4. Por qué es necesaria la centralización para el triunfo del absolutismo?

TEXTO 5 A) La soberanía es el poder absoluto y perpetuo de la República ( ). La soberanía no es limitada, ni en el poder, ni en responsabilidad, ni en el tiempo ( ). Es necesario que quienes son soberanos no estén de ningún modo sometidos al imperio de otro y puedan dar ley a los súbditos y anular o enmendar las leyes inútiles ( ). Dado que después de Dios, nada hay mayor sobre la tierra que los príncipes soberanos, instituidos por Él como sus lugartenientes para mandar a los demás hombres, es preciso prestar atención a su condición para, así, respetar y reverenciar su majestad con la sumisión debida, y pensar y hablar de ellos dignamente, ya que quien menosprecia a su príncipe soberano menosprecia a Dios, del cual es su imagen sobre la tierra. J. BODIN. Los seis libros de la República, 1576 B) Considerad al príncipe en su gabinete. Es la imagen de Dios que, sentado en su trono en lo más alto de los cielos, hace marchar a toda la naturaleza. En fin, reunid las cosas tan grandes y augustas que hemos dicho sobre la autoridad real. Ved un pueblo inmenso reunido en una sola persona; ved este poder sagrado, paternal y absoluto; ved la razón secreta que gobierna todo el cuerpo del Estado encerrada en una sola cabeza: estáis viendo la imagen de dios en los reyes y tenéis la idea de la majestad real. J. BOSSUET. Política sacada de las Sagradas Escrituras, 1681 1. Lee los textos anteriores. 2. Cuál es la base del pensamiento de ambos autores? 3. En qué ideas se basa su argumentación? 4. Qué fuentes citan? 5. Se contradice Bodín cuando dice República y príncipe soberano? Razona tu respuesta