SUBSISTEMA ESPACIAL RELACIONES ESPACIALES DEL ENTORNO URBANO REGIONAL

Documentos relacionados
Las relaciones existentes entre el municipio y la comunidad, se reflejan en los flujos y los vínculos que de ellas se gestan a través de actividades

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Parte I CAPITULO SUBSISTEMA DE FUNCIONAMIENTO ESPACIAL

SUBSISTEMA FUNCIONAMIENTO ESPACIAL

Environmental Ingenieros Consultores andinet. Com TEL Fax

1. VARIABLE PARA EL DESARROLLO DE LA PROSPECTIVA

1.2 ANALISIS URBANO REGIONAL.

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO PUERTO NARIÑO AMAZONAS DIMENSION FUNCIONAL

Organización territorial de Colombia

VISIÓN REGIONAL. Existe una pavimentación de la vía entre el límite con el municipio de Soracá y el casco urbano de Siachoque.

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PRESENTACION

1.1 MODELO TERRITORIAL ACTUAL

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE BOYACA MUNICIPIO DE SACHICA DOCUMENTO FINAL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES EN PLANIFICACION DEL TERRITORIO CAMILO BELLO ZAPATA DIRECTOR DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CAR CUNDINAMARCA

Zonificación y ordenamiento ambiental de la zona de reserva forestal (Ley 2ª de 1959) de la Amazonia en los departamentos de Caquetá y Huila

MATRIZ DOFA DIMENSION ESPACIAL MUNICIPIO DE CUASPUD-CARLOSAMA

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Ciencias Sociales

RELACION COMPONENTE FÍSICO BIOTICO CON OTROS COMPONENTES

El desarrollo económico de la Orinoquia como aprendizaje y construcción de instituciones

GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

Hacia la definición de la estructura funcional de Bogotá-Región Central Prof. Patricia Rincón Avellaneda UNAL-sede Bogotá

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS

Galería de Fotos del Programa de Emergencias y Desastres

SUBSISTEMA FUNCIONAMIENTO ESPACIAL (ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO ESPACIAL)

MUNICIPIO DE LA MESA ACUERDO Nº DE 2000 POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE

EL CONCEPTO GESTIÓN SOCIAL DEL AGUA Y EL AMBIENTE EN CUENCAS EN LAS RELACIONES DEL AGUA, MINERIA Y CUENCAS PARA EL DESARROLLO

Movilidad y Ocupación del Suelo en la Región Metropolitana de Bogotá César Augusto Ruiz Rojas

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CACOTA DE VELASCO

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS

DOCUMENTO DE TRABAJO ANEXOS. Municipalidad Provincial de Yungay 1 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE YUNGAY ANEXOS

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta.

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela

Secretaría. Planeación

Ref. INFORME FINAL DE LA ASESORÍA AL MUNICIPIO DE GUAYABAL DE SÍQUIMA EN EL DESARROLLO DE LOS CORRECTIVOS AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

Demografía. Población

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION:

INTEGRACIÓN DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA CON EL ÁREA METROPOLITANA

Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig PRESUPUESTO 2018 CLASIFICACIÓN POR PROGRAMAS. PRESUPUESTO 2018

Localidad Ciudad Bolívar. Perfil económico y empresarial

Económica como apoyo a la promoción de las. Geog. Nancy Huillcahuanaco Ccoscco Dirección General de Ordenamiento Territorial Ministerio del Ambiente

PRESENTACIÓN 1. PRESENTACIÓN

IMAGEN URBANA DE PUERTO VARAS (MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL) SEMINARIO CCHC JUNIO 2016

V. UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS

Encuesta de gasto interno en turismo (EGIT)

Por su extensión, Colombia ocupa el cuarto lugar entre las naciones sudamericanas, siendo la misma de kilómetros cuadrados.

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente

5. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

PLAN FINANCIERO OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

MODERNIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LAS AREAS METROPOLITANAS EN COLOMBIA BASES PARA UNA PROPUESTA

Apuestas y retos en el Ordenamiento Territorial. Bogotá, agosto 29 de 2017

RETOS Y POSIBILIDADES PARA EL GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI. Pucallpa, 10 de agosto del 2012

IV.- FODA Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de San Miguel Zapotitlán

1 Servicios públicos básicos

CAPÍTULO 11. Aspectos demográficos de San Diego de Alcalá de Guacamayas

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO

III.- NIVEL ESTRATÉGICO.

ESQUEMAS ASOCIATIVOS TERRITORIALES EN ANTIOQUIA. Instrumentos de la articulación e integración para el desarrollo territorial supramunicipal

CLASIFICACIÓN POR PROGRAMAS. PRESUPUESTO 2016

La competitividad de Bogotá en el marco del POT. Bogotá, agosto 16 de 2017

Eje Urbano Planeación del Uso de Suelo y la Movilidad Responsable

Ana Ruby González López Carlos Rafael Díaz Díaz DOCENTES IETA VIRACACHA

PLAN DE EJECUCION A MEDIANO Y LARGO PLAZO

CÓMO QUEREMOS HACERLO?

DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

LISTADO - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN

SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE DESARROLLO RURAL EN LA REGIÓN ANDINA Y AMAZÓNICA

NOMBRE DE LA EL ÁREA METROPOLITANA PRESENTACION COMO ALTERNATIVA INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO REGIONAL FECHA XXXXXXXXX

CAPÍTULO V. Conclusiones. En este capítulo se exponen las conclusiones a las que se llegaron una vez realizada la

TABLA DE CONTENIDO PROYECTO DE ACUERDO FORMULACION

PROGRAMA DE GOBIERNO ALCALDIA CHAGUANI LUIS HERNAN SALDAÑA ANGEL INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO SOCIAL

Área Metropolitana de Montevideo. Una Experiencia de coordinación multinivel

Decreto No 219 Diciembre 26 de 2015 E L A L C A L D E D E A L V A R A D O C O N S I D E R A N D O

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 20 SUMAPAZ CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016 Consejero: Rafael Romero

social Equipamiento urbano Institucional Salud Religioso Educativo

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 3 SANTA FE CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016

EL USO DE LA BICICLETA EN BOGOTÁ

LA GESTION DE LOS BOSQUES EN COLOMBIA

Etapa 2. Definir le sistema y metas

PROGRAMA DE GOBIERNO ALCALDIA MUNICIPAL MARULANDA CALDAS NICOLAS GIRALDO GOMEZ COMPROMISO Y EXPERIENCIA

POT El Medio Ambiente en el POT

BIBLIOGRAFIA. Administración Municipal. Datos estadísticos SISBEN. Administración Municipal de Prado; Información Agrícola Familiar U.A.F. Prado 2001.

ORDEN Y LIDERAZGO. Revisión del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de La Mesa Cundinamarca

Marco regulatorio y gobernanza

Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal

Programa Nacional de Biocomercio Sostenible en Colombia 22 y 23 de Agosto de 2016 Bogotá, Colombia

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

Deutsche Schule - Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: 5 Básico Ciencias Sociales

Plan Estratégico Macrocuenca Amazonas

ANÁLISIS SOCIAL Y ECONÓMICO DE LA SUB REGIÓN BOTA CAUCANA

Santiago Perry Corporación PBA INNOVACION PARTICIPATIVA CON AGRICULTORES FAMILIARES Y DESARROLLO RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

ÍNDICE RECURSOS NATURALES

ACTIVIDADES PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

PLAN URBANO ESTRATEGICO

PLAN DE DESARROLLO ANTIOQUIA PIENSA EN GRANDE

Boletín No. 3 Instituto INVEMAR - Enero #DesarrolloLocalSostenible. Nuestro territorio, nuestra oportunidad

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial

Transcripción:

SUBSISTEMA ESPACIAL

SUBSISTEMA ESPACIAL ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO ESPACIAL ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO ESPACIAL Las relaciones existentes entre el municipio y la comunidad, se reflejan en los flujos y los vínculos que de ellas se gestan a través de actividades diarias y procesos de identificación social. Estas relaciones generan espacios polarizados hacia algún centro. El análisis del funcionamiento espacial es el resultado de la síntesis socioeconómica y cultural de la realidad municipal. Las unidades espaciales de funcionamiento tienen como característica principal que los habitantes estén organizados y atraídos hacia un mismo centro con cierta jerarquía funcional. La polarización ejercida por este centro puede ser de tipo comercial, vial, de transporte, cultural, de servicios básicos, administrativos, financieros, etc. RELACIONES ESPACIALES DEL ENTORNO URBANO REGIONAL Al igual que las relaciones intra municipales, las relaciones inter municipales, son materia de estudio puesto que los municipios no son entes independientes de su

entorno ni de su forma de organización interna; esto implica el estudio de sus relaciones en el contexto urbano-regional. REGIONES Las regiones están organizadas ya sea por factores socioculturales, factores administrativos o por condiciones de tipo fisiográfico. Estas diferentes divisiones de las entidades tienen en común que el elemento de análisis es el hombre, considerado siempre como actor decisivo dentro de un sistema de interrelaciones entre el ambiente y la presencia del hombre. Según su naturaleza, las regiones se clasifican generalmente en tres: geográficas o naturales, culturales y administrativas y de planificación; se presenta esta clasificación con el fin de enmarcar al municipio de Sáchica en un contexto general para llegar al contexto particular: Sáchica como unidad y con divisiones internas. REGIONES GEOGRÁFICAS O NATURALES Es la unidad del espacio terrestre que tiene características homogéneas que la identifican y diferencian de otras. Estas características están representadas por aspectos físicos tales como clima, vegetación, suelos, geología, fisiografía, etc.

En Colombia se reconocen cinco regiones geográficas: región Caribe, región Pacífica, región Andina, región Orinoco y región Amazónica. Sáchica se encuentra sobre la cordillera oriental que corresponde a la región Andina; esta región comprende el sistema montañoso de los Andes compuesto por las tres cordilleras la occidental, la central y la oriental. También esta región se subdivide en subregiones dentro de las cuales Sáchica se ubica en el altiplano Cundiboyacense. Las cuencas hidrográficas son estructuras naturales en las cuales se desarrolla flora, fauna, suelo y clima propios, que limitan con otras cuencas a través de las divisorias de aguas; es por ello que constituyen regiones geográficas. El municipio de Sáchica se encuentra en zona de las cuencas de los ríos Suta, Suárez y Magdalena. Regiones Culturales Estos son espacios determinados por el grado de influencia cultural, económica, política y social que un polo de desarrollo ejerce sobre una región; esta atracción es eminentemente humana. La población en general, según las condiciones socioculturales de un centro urbano, se ve atraída hacia los polos evidenciando de esta manera las relaciones existentes y conformando una red de centros. Este tipo de región se divide, por sus características, en dos: regiones polarizadas y no polarizadas; en Colombia estas regiones están fuertemente marcadas. Así, a las regiones polarizadas pertenecen las áreas cuya atracción es ejercida por

alguno de los cinco polos fuertes: Santafé de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Cúcuta. El municipio de Sáchica encuentra su polo de atracción en la región de Santafé de Bogotá (metrópoli nacional), sin embargo, su mayor influencia la recibe de los municipios circunvecinos los cuales en orden de importancia tenemos a Tunja, Villa de Leyva, Sutamarchán, Samacá y Chiquinquirá. Estas relaciones se efectúan primordialmente en el ámbito comercial, de educación, laboral, de salud y de recreación. REGIONES ADMINISTRATIVAS Sáchica se encuentra bajo la jurisdicción de la corporación para el desarrollo económico y social Corpes Centro Oriente la cual tiene jurisdicción en los departamentos de Cundinamarca, Huila, Boyacá y Tolima. Boyacá está dividido en provincias. En Boyacá las provincias se toman como base para la contribución de asociación de municipios. Sáchica hace parte de la asociación de municipios del Alto Ricaurte constituidas por municipios y establecidas con el fin de formular proyectos tendientes a la planificación del desarrollo económico y social.

TERRITORIOS BAJO REGÍMENES ADMINISTRATIVOS ESPECIALES. De acuerdo con el parágrafo 1 del artículo 33 de la Ley 99 de 1.993, se establece que las regiones con régimen de manejo especial, estarán a cargo de la Corporación para el Desarrollo Sostenible de las respectivas regiones. Corporación Autónoma Regional de Boyacá CORPOBOYACA Las corporaciones autónomas regionales tienen como objetivo promover y encauzar el desarrollo económico de la región comprendida bajo su jurisdicción, atendiendo a la conservación, defensa, coordinación y administración de todos los recursos naturales, a fin de asegurar su mejor utilización técnica, y un efectivo adelanto urbanístico, agropecuario, minero, sanitario e industrial con miras al beneficio común (Ley 99 de 1993). Según la caracterización del en el ámbito urbano- regional. Regionalización por potencial natural Regiones naturales según el desarrollo y sostenibilidad social ambiental Regionalización por CORPES Nivel de vida de desarrollo y sostenibilidad socioambiental del municipio de Sáchica REGION ANDINA ORIENTAL INCIPIENTE. CORPES CENTRO ORIENTE INCIPIENTE

CENTROS DE ATRACCION EN EL MUNICIPIO DE SACHICA La Iglesia Doctrinera Los Olivares La Cruz Monolítica Los Petroglifos y las Cuevas de San Patricio. El Cerro del Calvario Pozo de Agua Termal Restaurantes de Gallina Criolla En general los paisajes por su policromía y su clima ideal. RELACIONES DEL ENTORNO URBANO - RURAL El entorno urbano se caracteriza por presentar una concentración de población alrededor del núcleo urbano de la cabecera municipal, que ofrece una serie de servicios a sus habitantes y cuyas actividades económicas se centran en el segundo (industria) y tercer (comercio y servicios) sector de la economía. Por el contrario, el entorno rural presenta una población dispersa, con una densidad baja, y con actividades productivas como la minería, agricultura y pesca. El sector urbano tiene una importancia a nivel local por los servicios especializados que presta (salud, educación superior, etc.), no solo a su población sino también a las áreas rurales, estableciendo relaciones comerciales y de servicios; de igual manera, el área rural le sirve a la urbana, como despensa para obtener las materias primas y los alimentos. Esta interdependencia define una serie de relaciones entre estos dos sectores que determina los flujos y los vínculos entre ellos como respuesta a una serie de necesidades, que surgen por

falta de algunos servicios en el área rural, y de materias primas en la ciudad para la elaboración de bienes. Los servicios de transporte: existen rutas de Sáchica a Villa de Leyva por taxis están afiliados a la cooperativa COTRANSVILLA perteneciente a Villa de Leyva, Se presta el servicio cuando el cupo de los automotores es completado, haciendo que las necesidades no sean satisfechas para el desplazamiento regular. La vía regional Vía Nacional Tunja- Chiquinquirá, comunicando a Bogotá o Bucaramanga, pasando por el casco urbano, esta tiene rutas constantes de cooperativas de transportes intermunicipales e interdepartamentales, facilitando el transporte, el comercio y mercadeo de la cebolla cabezona, con estos centros urbanos regionales. La oferta que presenta el municipio a nivel económico se basa en Turismo y Comercialización de la Cebolla Cabezona, el primero tienen sus limitación pues su infraestructura no se a dimensionado a abarcar parte del turismo que genera el principal centro de la región como es Villa de Leyva, lo particular del municipio es la Gallina Criolla regulado a los fines de semana y puentes ; La Semana Santa A Lo Vivo su representación se hace diaria por tres días se genera un Turismo Nacional y Regional masivo pero el centro es Villa de Leyva por su capacidad hotelera, su recorrido se inicia desde la Quebrada Tensia, pasando por el Parque Municipal hasta el Cerro del Calvario, esto dinamiza la actividad económica en restaurante, vendedores ambulantes, tiendas, y en general el comercio de comidas y bebidas.

Las fiestas Patronales son eventos que se presenta en el mes de Octubre, atrae las poblaciones rurales especialmente del Municipio y de otros cercanos, recoge algunos impuesto de vendedores ambulantes de plaza de ferias etc. La comercialización de la cebolla cabezona es de carácter regional, en la plaza de mercado se realizan las transacciones, esta reglamentado desde la 4 a.m, esto permite la venta de comida por parte de los habitantes en los restaurantes del municipio, la oferta de Samacá, Chíquiza, Villa de Leyva, Sutamarchán, Tinjacá y Ráquira principalmente, la demanda de Cúcuta, Bucaramanga y Bogotá, la infraestructura y servicios no es adecuada, se generan basuras y contaminación. Los Juegos deportivos: se realizan campeonatos de Microfutbol y Baloncesto, participan equipos de Tunja, y de todo el Alto Ricaurte, se desarrollan en el Parque Municipal, las Canchas del Colegio Escuela Dinámica de Juventudes, se presenta la misma situación en cuanto a servicios e infraestructura, siendo deficiente y de baja calidad. Los servicios sociales básicos como de salud, están relacionados con las facilidades de transporte en las zonas rurales, se presentan casos de emergencia y es de alto riesgo este factor, el puesto de salud de Sáchica solo presta el servicio de Atención Básica, para otros se desplazan a Villa de Leyva, Samacá o Tunja, la mayoría de los pobladores cuentan con el SISBEN, atendidos por EPS como COPSALUDESA que tienen sedes en Villa de Leyva, Samacá, y requieren desplazamientos para gestionar los servicios.

MIGRACIONES En todo el municipio de Sáchica se presentan emigraciones. En general se presentan con frecuencia, puesto que allí las oportunidades de trabajo son bajas. La población joven muestra la más alta tasa de este tipo de desplazamientos, realizados por razones como estudio o trabajo. Además de estos movimientos también se presentan las inmigraciones motivadas por los beneficios de su clima y los privilegios de ser una región tranquila y en paz, ha generado la llegada de los centros capitalinos con el ánimo de establecerse. ZONIFICACION DEL FUNCIONAMIENTO ESPACIAL El resultado de la síntesis de los aspectos socioculturales (población y áreas de influencias servicios públicos), las relaciones del entorno urbano rural y urbano regional, es la división del territorio en unidades que tiene un funcionamiento homogéneo dentro de su espacio. Estas unidades espaciales de funcionamiento, constituyen áreas con identificación social dentro de ellas y encuentran en la mayoría de los casos centros que polarizan el área local (con cierto grado de autonomía). Las unidades espaciales de funcionamiento son el resultado de las interacciones de la comunidad con el territorio. Estas unidades están identificadas por un espacio polarizado en torno a un centro que posee cierta independencia en

algunas funciones, el centro además, adquiere jerarquía frente a su área de influencia. Estas unidades se comportan de manera independiente dentro de su área de influencia. Determinan la forma como están articuladas dentro del municipio, son áreas polarizadas en torno a un centro de atracción que puede estar dentro de ellas o por el contrario son centros fuera del municipio. Esta polarización esta dada por los bienes y servicios que la comunidad puede obtener en un determinado sitio, además de esto los vínculos tales como comercio, transporte, vías de comunicación son factores determinantes en los desplazamientos de los habitantes. Las relaciones de Sáchica con su entorno han demostrado la existencia de polos importantes de atracción en los cuales está la mayoría de las funciones del municipio, estos son : Tunja, Villa de Leyva y Chiquinquirá. Sin embargo, es de anotar que existen relaciones con otros centros a los cuales la movilidad de la población es menor. Para empezar existe una relación con Santafé de Bogotá. UNIDAD ALTA - Se ubica en la vereda del Tintal, poco transitable pero con alto potencial turístico. Cuenta con una carretera al Desierto de la Candelaria. De Sáchica a Villa de Leyva por un camino de herradura es potencialmente turístico especialmente como ciclovía y peatonal. Unidad agrícola - centro Es un sector de producción agrícola, cuenta con cultivos de fomento como la Vid y los Olivos establecidos y ya tradicionales se encuentra el cultivo de la cebolla cabezona y otras hortalizas.. Es la principal generadora de empleo tanto para

actividades comerciales como mineras. Es la principal franja de turismo pues es atravesada por la vía principal que comunica a Tunja con Chiquinquirá. En términos generales el Municipio cuenta con caracterizaciones similares en su extensión territorial, predomina la agricultura de subsistencia y la explotación en pequeña escala, los ecosistemas son frágiles y requieren especial atención. Los sectores de difícil acceso al centro son Quebrada Arriba, parte Alta del Espinal y Tintal. Las actividades económicas en su mayoría se desarrolla en la zona urbana y área del centro donde se encuentran los centros de atención básica.

EVALUACION GENERAL DEL SISTEMA FUNCIONAL VARIABLES FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS ARTICULACION Potencializar la Conexión, servicios, Bajo atractivo Desarticulación REGIONAL dinámica cadenas productivas comercial e socioeconómica socioeconómica industrial ARTICULACION Corredor turístico de Aumentar fomento Falta capacitación e Desarticulación INTRAMUNICIPAL importancia turístico infraestructura socioeconómica AREA DE Bien dotada Localización Falta aumentar Deficiente prestación INFLUENCIA adecuada cobertura de servicios SERVICIOS PUBLICOS MOVILIDAD Alta hacia todo el Vínculos y relaciones Baja calidad del Desarticulación e ESPACIAL entorno urbano regionales transporte incomunicación