TÉRMINOS CLAVES DE LA TEORÍA POSCOLONIAL LATINOAMERICANA: DESPLIEGUES, MATICES, DEFINICIONES

Documentos relacionados
II CONGRESO DE ESTUDIOS POSCOLONIALES III JORNADAS DE FEMINISMO POSCOLONIAL

III CONGRESO INTERNACIONAL CUESTIONES CRÍTICAS. Rosario, 24, 25 y 26 de abril de 2013

VII Congreso Internacional de Estudiantes de Literatura Panoramas críticos de los estudios literarios contemporáneos CONELIT 10 años:

III SIMPOSIO DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL EN EL MERCOSUR Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades

II COLOQUIO NACIONAL DE RETÓRICA Los códigos persuasivos: historia y presente y I CONGRESO INTERNACIONAL DE RETÓRICA E INTERDISCIPLINA

CONDICION (POS)COLONIAL Y RACIALIZACIÓN TEMPORALIDADES, CONCEPTOS Y PROBLEMATIZACIONES

12 al 14 de Noviembre de Concepción, Chile. I Circular. Marzo 28 de 2014

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE MUSEOS UNIVERSITARIOS 1 Y II ENCUENTRO DE ARCHIVOS UNIVERSITARIOS 2

I Congreso Latinoamericano De Teoría Social

V Jornadas de Cultura Grecolatina del NOA Salta, 9, 10 y 11 de junio de 2011

DEPARTAMENTO DE POSGRADOS Facultad de Educación Especialización en Pedagogía

Perspectivas poscoloniales: sujeto, nación y política de la pos/colonialidad

PRESENTACIÓN DEL SIMPOSIO

XVI CONGRESO NACIONAL y VI LATINOAMERICANO DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA. Latinoamérica entre disensos y consensos, nuevos abordajes en sociología jurídica

XI JORNADAS PATAGÓNICAS DE GEOGRAFÍA Y I CONGRESO INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍA DE LA PATAGONIA ARGENTINO-CHILENA

Primer Encuentro. Latinoamericano de Enseñanza de Español a Sinohablantes y de Chino a Hispanohablantes. Estado de la Cuestión y Futuras Direcciones

3º Jornadas de Ciencia Política del Litoral 19 y 20 de mayo del 2016

2das. JORNADAS DEL NORTE GRANDE: EXPERIENCIAS INSTITUCIONALES E INVESTIGACIÓN SOBRE CÁRCELES Y SOCIEDAD. Salta, 22 y 23 de junio de 2018

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE LITERATURA ÁREA DE LITERATURA GENERAL Y COMPARADA

II Congreso Latinoamericano De Teoría Social

Cecilia Echecopar. Correo electrónico: DNI: Formación académica

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNJu) Facultad de Ciencias Económicas (UNJu) Colegio de Graduados en Antropología de Jujuy

PRIMERA CIRCULAR. I Jornada de Popularización de la Ciencia y la Tecnología (PCyT) 16 de noviembre de 2017

IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE ARTE, EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y DISCURSOS.

La construcción de saberes acerca de la enseñanza: un desafío para la docencia universitaria y de nivel superior.

XIII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE LINGÜÍSTICA SISTÉMICO-FUNCIONAL DE AMÉRICA LATINA. Diálogos entre saberes, enfoques y prácticas

Se extiende el plazo de envío de resúmenes de ponencias para los ejes temáticos propuestos hasta el 7 de marzo de 2014

CONVOCATORIA / CALL FOR PAPERS. Nueva sección de Humanidades Digitales.

I Jornadas de Educación Física, Sociedad y Cultura

1 Presentación. Objetivos de las Jornadas:

I Congreso de Geografía Urbana

LA RED DE ESPECIALISTAS EN DOCENCIA, DIFUSIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENSEÑANZA DE LA HISTORIA, LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR PROFR

III Jornadas Interdisciplinarias de Jóvenes Investigadores en Ciencias Sociales IDAES-UNSAM

28, 29 y 30 de Agosto de 2013 Cartagena de Indias SEGUNDA COMUNICACIÓN

1er. Congreso Nacional sobre Arte Público en Argentina Reflexiones entre los dos Bicentenarios ( )

4 Paneles de Estudiantes

II CONGRESO DE HISTORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN CHILE

Congreso Internacional El ensayo en diálogo: diálogo sobre el ensayo

I Congreso Internacional VIII Congreso Costarricense de Psicología ENCUENTROS Y DESAFÍOS DE LA PSICOLOGÍA EN LOS CONTEXTOS LATINOAMERICANOS

Primera Jornada Argentina de Evaluación Integrada de la Desertificación: Enfoques y Metodologías Socioambientales

Normas de publicación Revista en Teoría y Práctica de la Elaboración de Normas Jurídicas

II CONGRESO DE HISTORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN CHILE

II CONGRESO DE HISTORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN CHILE

Primera Circular. Fecha de las Jornadas: 27 y 28 de Julio de 2017 Lugar: Montevideo, Uruguay, Universidad de Montevideo

Viernes 4 de Mayo de 2018 Centro de Convenciones y Eventos. Parque del Conocimiento Posadas-Misiones-Argentina. Segunda Circular

VII Jornadas Disciplinares de Trabajo Social

Segunda Circular. Comité Académico Prof. Daniel Capano - Prof. Daniel del Percio Prof. Jorge Piris

X CONGRESO NACIONAL DE EXPRESIÓN GRÁFICA EN TUCUMÁN ARGENTINA

JORNADAS DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2016

La pobreza, sus caras y sus rostros

I Jornada de Experiencias Pedagógicas Exitosas

V CONGRESO INTEROCEÁNICO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS II CONGRESO INTERNACIONAL DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN EN NUESTRA AMÉRICA

Congreso Internacional de Educación y Responsabilidad Social: Tendencias y Retos

Reflexionando la sociología latinoamericana

La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina. 24, 25 y 26 de Agosto de 2016

Currículum Vitae. a) Egresada del Plan Piloto de Danza Contemporánea, Escuela Universitaria de Música, Universidad de la República.

Facultad de Humanidades y Artes, UNR 04 NOVIEMBRE 2015

VIII JORNADAS DE HISTORIA DE LA PATAGONIA La Patagonia en el escenario nacional: miradas sobre el pasado, presente y futuro

Este programa, de duración anual, basa su desarrollo en dos ejes fundamentales.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales

ECOLENGUAS III 3ras. JORNADAS INTERNACIONALES sobre MEDIO AMBIENTE Y LENGUAJES

II Jornadas de Educación y Política

PRIMERA CIRCULAR SEGUNDO ENCUENTRO DE CÁTEDRAS DE SEMIÓTICA-2017

Agenda

LA DELEGACIÓN RENECA-OAXACA

Primer Congreso de Educación en Primeras Infancias. Santa Fe, 25, 26 y 27 de septiembre de ª Circular informativa

Concepción-Chiloé; Chile. 12 al 17 de Noviembre 2007

Convocatoria para asistir a actividades organizadas por el Centro Latinoamericano de Formación Interdisciplinaria (CELFI)

CINES Y LITERATURAS - LITERATURAS Y CINES: BUENOS AIRES, 8, 9 Y 10 DE NOVIEMBRE DE 2016 SEGUNDO CONGRESO INTERNACIONAL

VI Congreso Nacional de Extensión Universitaria. II Jornadas de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo

II CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA Y LITERATURA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA LA HISTORIA EN LA LITERATURA Y LA LITERATURA EN LA HISTORIA

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Facultad de Humanidades Secretaría de Comunicación y Relaciones Públicas UNMdP

1 CONGRESO NACIONAL DE PRÁCTICAS DE LA ENSEÑANZA Y RESIDENCIA EN LA FORMACIÓN DOCENTE.

5º Jornadas Internacionales de Historia de la Iglesia y las Religiosidades en el NOA

Tercer Reunión Anual Núcleo de Historia de las Ciudades Portuarias Regionales. REUNION DEL 28 DE Octubre de 2016

VII Coloquio de ALEDAR Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso - Capítulo Argentina

CONVOCATORIA. b) Las artes como transformación social: ciudadanía, interculturalidad e inclusión

Identidad política y territorialidades en el Bicentenario de la Independencia argentina. Retos y desafíos para pensar el presente

Primer Seminario Red AGE Uruguay sobre Gestión Educativa

PRIMERA CIRCULAR INSTITUCIONES ORGANIZADORAS INSTITUCIONES AUSPICIANTES. Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales UADER

19, 20 y 21 de Septiembre de Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades - Ciudad Universitaria TERCERA CIRCULAR

La Lectura y la Escritura como prácticas emancipatorias SEGUNDA CIRCULAR

CONVOCATORIA PARA PRESENTAR PONENCIAS

XI JORNADAS PATAGÓNICAS DE GEOGRAFÍA Y I CONGRESO INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍA DE LA PATAGONIA ARGENTINO-CHILENA

PRIMER CONGRESO NACIONAL DE EDUCACION, UNIVERSIDAD Y COMUNIDAD

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE EXPRESIÓN GRÁFICA EN INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y CARRERAS AFINES

I Jornadas de Género y Diversidad Sexual: Políticas públicas e inclusión en las democracias contemporáneas.

14 al 16 de agosto de 2013

las VII Jornadas de Cultura Grecolatina (sede Rosario), Memorias del mundo antiguo. La cultura grecolatina y sus proyecciones Fundamentación

CURRICULUM VITAE. 1 de 8

Licenciatura en Letras Teoría de la Investigación

CICLO DE CONFERENCIAS: LAS EPISTEMOLOGÍAS Y LAS ARTES A DEBATE

COLOQUIO INTERNACIONAL: MOVIMIENTOS SOCIALES, MEMORIAS Y PROCESOS DE RESISTENCIA EN LA HISTORIA RECIENTE DE AMERICA LATINA

La Plata, Argentina 4, 5 y 6 de Octubre de 2018.

XV CONGRESO INTERNACIONAL ALADAA 40 AÑOS DE ALADAA: IDENTIDAD, PERTINENCIA E IMPACTO DE LOS ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA EN AMÉRICA LATINA

Transcripción:

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS EN TEORÍA POSCOLONIAL TÉRMINOS CLAVES DE LA TEORÍA POSCOLONIAL LATINOAMERICANA: DESPLIEGUES, MATICES, DEFINICIONES I Coloquio del Centro de Investigaciones y Estudios en Teoría Poscolonial, Facultad de Humanidades y Artes, UNR 2, 3 y 4 de julio de 2012 Facultad de Humanidades y Artes Universidad Nacional de Rosario, Argentina 3ª circular Conferencia Inaugural DR. GUSTAVO VERDESIO University of Michigan - Miembro del CIETP Conferencia de Cierre DR. ÁLVARO FERNÁNDEZ BRAVO New York University Buenos Aires CONICET Miembro del CIETP

Presentación especial y debate POSCOLONIALISMO, POSCOLONIALIDAD, DECOLONIALIDAD DRA. ZULMA PALERMO Universidad Nacional de Salta También presentaremos TIEMPOS DE HOMENAJES / TIEMPOS DESCOLONIALES: FRANTZ FANON Dr. ALEJANDRO DE OTO (Comp.) CONICET, CCT Mendoza, Miembro del CIETP

Objetivos y ejes de reflexión Este I Coloquio del Centro de Investigaciones y Estudios en Teoría Poscolonial tiene como objetivo inaugurar un espacio de discusión interdisciplinario e interregional sobre los conceptos y términos claves de la teoría poscolonial, y articular un diálogo crítico sobre los mismos desde el entorno específico de América Latina. Dicho diálogo tendrá como fin matizar las distintas ramas crítico-teóricas y los campos de aplicación relacionados con esta heterogénea vertiente teórica (tales como la teoría poscolonial latinoamericana, el giro decolonial, los estudios subalternos, los estudios latinoamericanos, los estudios coloniales), y cotejar su circulación y difusión a la luz de la meta más amplia de la descolonización epistémica, disciplinaria y académica. Nos interesa recibir trabajos que aborden alguno de los siguientes ejes, a fines de promover una reflexión crítica colectiva e interdisiciplinaria sobre los mismos. El impacto del pensamiento decolonial en el arte y la literatura latinoamericanos desde la colonia hasta hoy. Arte, literatura y subjetividades (pos)coloniales. Diálogos e intercambios entre las producciones artísticas y/o literarias contemporáneas y las configuraciones culturales surgidas en la etapa colonial: discrepancias, sincronías o convergencias. Crónicas visuales, estrategias gráficas y contradiscursos en el campo de la imagen. El impacto de la teoría poscolonial y sus vertientes latinoamericanistas en el ámbito de disciplinas específicas, sus metodologías, sus categorías críticas, y la propuesta transdisciplinaria en este marco, especialmente en el ámbito institucional y político de las universidades e instituciones académicas latinoamericanas.

Subjetividades (pos)coloniales: cuestiones de raza, etnia, género, sexualidad. Problemas, desafíos y ventajas de la inclusión de la teoría poscolonial en sus diferentes vertientes en la currícula universitaria. Reflexiones crítico-teóricas sobre términos claves tales como: colonial, imperial, poscolonial, sujeto colonial, hibridez, ambivalencia, entrelugar, subalternidad, diáspora, nación, colonialismo interno, descolonización, etc. Problemas de traducción, circuitos de producción y recepción de la teoría (pos)colonial. La recepción, problematización, formulación y/o reformulación de términos tales como colonialidad/modernidad, decolonialidad, liberación, raza, género, imperialismo, subalterno/subalterna, territorio, colonialismo académico, etc. en Latinoamérica, a través del estudio crítico de las teorías del grupo colonialidad/modernidad/decolonialidad. La recepción, problematización, formulación y/o reformulación de términos tales como discurso colonial, semiosis colonial, discursividad mestiza, discursividad criolla, sujeto colonial, agencias criollas, mestizaje, mulatez, sincretismo, transculturación, etc. en los estudios coloniales y (pos)coloniales latinoamericanos. * * *

Instrucciones para la inscripción y envío de resúmenes y ponencias Enviar un mensaje de correo electrónico a cietp_unr@hotmail.com. Especificar en asunto del mensaje Coloquio 2012 En el cuerpo del mensaje de correo electrónico, por favor consignar los siguientes datos: 1) Nombre completo 2) Afiliación académica y/o pertenencia institucional 3) Dirección Postal 4) Teléfono 5) Email En un archivo adjunto (.doc o.rtf, por favor no enviar archivos en.docx), guardado bajo título APELLIDODEL AUTOR.doc o APELLIDODEL AUTOR.rtf (por ej. Martínez.doc o Martínez.rtf), incluir: 1) Título 2) Resumen (200 palabras, en castellano ) 3) Palabras clave (en castellano) Fecha límite para la recepción de resúmenes: 30 de abril, 2012 Fecha límite para la recepción de ponencias: 21 de junio, 2012 La propuesta será evaluada y se comunicará su aceptación antes del 15 de mayo de 2012.

Costo de la inscripción Aranceles Expositores/as: Podrá abonarse en la inscripción durante el Coloquio. Nacionales $ 150 Nacionales Estudiantes $ 90 América Latina U$S 65 Otros U$S 100 Asistentes: Será abonado durante los días del Coloquio. Nacionales $ 50. Nacionales Estudiantes $ 20. América Latina U$S 20. Otros U$S 30. Publicación de las ponencias Está prevista la publicación de las actas del Coloquio. Tras la realización del Coloquio, se enviará la información sobre el modo de presentación de los trabajos para participar de dicha publicación.

Directora Dra. María Elena Lucero, UNR Co-Directora Dra. Laura Catelli, UNR - CONICET Comité Académico Dr. Diego Beltrán, UNR Dr. Alejandro de Oto, INCIHUSA- CCT Mendoza- CONICET Dr. Álvaro Fernández Bravo, New York University Buenos Aires, CONICET Dra. Cecilia López Badano, Universidad Autónoma de Querétaro, México Dra. Yolanda Martínez-San Miguel, Rutgers, The State University of New Jersey, Estados Unidos Dr. José Antonio Mazzotti, Tufts University, Boston, Estados Unidos Asociación Internacional de Peruanistas Dr. Kevin Murray, Institute of Postcolonial Studies, Melbourne, Australia Dra. Concepción Pérez Rojas, Universidad de Sevilla, España Dr. Gustavo Verdesio, University of Michigan,, Estados Unidos