PRUEBA LIBRE PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. Modelo II_ Convocatoria 2011 ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

Documentos relacionados
PRUEBA LIBRE PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. Solucionario_Modelo 1I_Convocatoria 2011

CLASIFICACIÓN DE FIBRAS

I.E.S Albalat Programa de Recuperación de Materias Pendientes_Curso 2017/2018

CIDEAD. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I. 3º Trimestre.

PROBLEMAS QUÍMICA. (Proyecto integrado)

QUÉ ES LA MATERIA? Son todas las cosas que tienen masa y ocupan un espacio.

Física 4º E.S.O. 2014/15

1 Disponemos de un ácido nítrico comercial (HNO3) de densidad 1,15 g/cm 3 y riqueza 25,48% en masa.

PRUEBA LIBRE PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO 2 ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO (DOS HORAS)

TEMA 4.Materiales textiles.

U. D. 4 : L O S M A T E R I A L E S

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO

ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA DEPARTAMENTO: Física y Química Evaluación extraordinaria de SEPTIEMBRE

Problemas del Tema 1: Aspectos cuantitativos en Química

Tema 1: LOS PLÁSTICOS (Repaso de Contenidos Básicos)

CUESTIONARIO CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE 2017

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2000 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

REACCIONES QUÍMICAS. Cálculos en Química Velocidad de reacción Oxidación-reducción. Pilas

FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA.

5. Transformar los moles de la sustancia problema a las unidades que pida el problema.

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2014 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

FICHA 5: DISOLUCIONES %masa y % volumen

CuO (s) + H 2 SO 4(aq) CuSO 4(aq) +H 2 O (aq)

IES SIERRA DEL AGUA ACTIVIDADES DE FÍSICA Y QUÍMICA DE ALUMNOS PENDIENTES DE 3º DE ESO

Prueba escrita de recuperación ordinaria de Física y Química 1º Bachillerato. Junio 2014.

PRUEBAS LIBRES DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA DESTINADA A PERSONAS MAYORES DE DIECIOCHO AÑOS

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O Curso

d (g/cm 3 ) d (kg/l) Masa Volumen a) Un kilogramo de etanol ocupa más volumen que un kilogramo de acetona.

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2006 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2003 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

2º CUADERNILLO DE FÍSICA Y QUÍMICA

4º E.S.O. FÍSICA Y QUÍMICA 5. REACCIONES QUÍMICAS. Dpto. de Física y Química. R. Artacho

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

1. Ajusta la siguiente reacción: El cloro diatómico reacciona con el hidrógeno diatómico para formar cloruro de hidrógeno

GUIA DE RETROALIMENTACION 2º MEDIO DISOLUCIONES QUIMICAS NOMBRE.CURSO FECHA..NºLISTA

PROBLEMA 1. Se hace reaccionar 50 gramos de calcio con ácido clorhídrico 2 M para dar hidrógeno gaseoso y cloruro de calcio.

MEZCLAS Y DISOLUCIONES - CUESTIONES Y EJERCICIOS

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA

REACCIONES QUÍMICAS MASA MOLES MOLÉCULAS ÁTOMOS ÁTOMOS. Factor de conversión N A = 6, partículas/mol

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2006 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PRUEBA LIBRE PARA LA OBTENCIÓN DIRECTA DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CONOCIMIENTO NATURAL

PRUEBA LIBRE PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. (DOS HORAS)

PRUEBA LIBRE DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

Actividades para repasar el examen de septiembre

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO.

Clasificación y cuidados de la ropa

Física y Química 3º ESO

Contenidos. Concepto de reacción química: interpretación microscópica de las reacciones

14 Reacciones químicas.

Materia: es aquello que ocupa un lugar en el espacio y cuyas propiedades percibimos por los sentidos. Es diversa y discontinua.

PARTE ESPECÍFICA QUÍMICA

QUÍMICA 2º BACHILLER: REPASO GENERAL 1º A.- Conceptos previos

I. TEORÍA ATÓMICO-MOLECULAR

Tema 7 : Reacciones Químicas

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Problemas de Química.

PROBLEMAS QUÍMICA 2º BACHILLERATO ELECTRÓLISIS

Preparación de polímeros biodegradables a partir de materias primas renovables

Materia y disoluciones

PRUEBA ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR OPCIÓN C: QUÍMICA

LOS PLASTICOS Y EL POLIERITEN O DE TEREFLALA

Estequiometría de soluciones: Molaridad y Molalidad

PRUEBA LIBRE DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA RECUPERACIÓN DE MATERIA PENDIENTE DE FÍSICA Y QUÍMICA. ZnO SO2. KH SnH4 BeO. HgH2 FeH3. PbO AgH HCl.

Valor 3 puntos. 42. a. Diferenciación. b. Mutaciones. c. Recombinación. d. Herencia.

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm.

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE AULA Nº6

CH CH H 2 C = C + CH 3 OH > H 3 C- C - O - CH 3 (MTBE)

Resolución: Para calcular los g/l debemos ver la relación entre gramos de soluto y litros de disolución:

1º Control 2ª Evaluación. Física y Química 1º Bachillerato D. 1.- (2 puntos) Formula o nombra los siguientes compuestos químicos:

ESTEQUIOMETRÍA Y DISOLUCIONES

Práctica No 11. Determinación del calor de neutralización del acido clorhídrico con hidróxido de sodio.

Si contamos de nuevo los átomos de cada clase comprobamos que la ecuación está ahora ajustada.

PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR

II MINIOLIMPIADA DE QUÍMICA DE CANTABRIA CUESTIONARIO TIPO TEST (Parte II) 27 de mayo de 2016

UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO SAN ANTONIO DEL TUY OCUMARE DEL TUY, ESTADO MIRANDA

Departamento de Electrónica y Automática Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de San Juan QUÍMICA

IES ALONSO QUESADA Física y Química 3º ESO Trabajo Científico. Estados de la materia. Clasificación de la materia.

REPASO DE SELECTIVIDAD TEMAS 1, 2, 3, 4, 5, 6

Materiales y su aplicación. Clasificación de los materiales La manera más general de clasificación de los materiales es la siguiente:

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2007 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

EJERCICIOS Y PROBLEMAS DE REPASO PARA EL ALUMNADO QUE PROMOCIONA A PRIMERO DE BACHILLER Y QUIERE ESTUDIAR FÍSICA Y QUÍMICA

MODULO 2 SEGUNDO PARCIAL

ESPOL / ICQA / II TERMINO 2011/ 3era EVALUACIÓN QUÍMICA GENERAL I / NOMBRES APELLIDOS No. en LISTA PARALELO

2 o Bach. QUÍMICA - Seminario ESTEQUIOMETRÍA. 2. La composición centesimal de un compuesto de Criptón es de 68,80 % de Kr y 31,20 % de F.

Figura 1: Esquema de polímero

Física y Química de 3ºESO Rec. Ev Alumno/a: Curso:

PRUEBA ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR Junio 2011 OPCIÓN C: QUÍMICA

Transcripción:

PRUEBA LIBRE PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. Modelo II_ Convocatoria 2011 ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO (DOS HORAS) DATOS PERSONALES Apellidos: Nombre: D.N.I. Fecha de nacimiento: Sede: Tribunal nº: CALIFICACIÓN

PARTE I. CONCEPTOS BÁSICOS. 1,5 PUNTOS 1. Clasifique las siguientes sustancias en puras o mezclas: (0,5 puntos) Sustancia Pura Mezcla Refresco de naranja Agua oxigenada Agua del mar Colonia Amoniaco 2. Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: (0,5 puntos) 1 litro de agua tiene la misma masa que 1 litro de aceite. Una persona de 60 kg de masa pesa 600N. Los líquidos tienen forma fija y volumen variable. El calor latente de un cambio de estado se utiliza para aumentar la temperatura. Una reacción química exotérmica es aquélla en la que se desprende calor. 3. Escriba en lenguaje algebraico las siguientes expresiones: (0,5 puntos) a) El triple del cuadrado de un número. b) El cuadrado de la diferencia de dos números. c) La suma de un número y su mitad. d) La suma del cuadrado de dos números. e) La tercera parte de un número por el doble de dicho número. Consejería de Educación Página 2 de 9

PARTE II. COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE UN DOCUMENTO ESCRITO. 2 PUNTOS Lea el siguiente texto acerca de los tejidos, su composición y características, y después responda a las cuestiones planteadas: Los diferentes tejidos que utilizamos para vestirnos están constituidos por fibras textiles. Las fibras naturales se obtienen directamente de la naturaleza, y pueden ser de origen animal, como la lana y la seda, de origen vegetal, como el algodón, o mineral como el amianto. Entre las características de la lana, destacan su alto poder aislante y su considerable elasticidad. La seda es una fibra de enorme resistencia y extraordinaria suavidad. El algodón, aparte de su bajo coste, presenta una alta resistencia al lavado y al planchado. Otra fibra vegetal muy común es el lino. Tiene un precio más elevado que el algodón, y es peor conductor del calor que éste, por lo que a partir de él se fabrican prendas aislantes y frescas. El cáñamo también es una fibra vegetal. No se utiliza para fabricar ropa porque tiene una textura muy basta, pero es muy resistente, por lo que es muy práctico para la fabricación de lonas, sacos y cuerdas. Cuando las fibras naturales se tratan químicamente se obtienen las fibras artificiales, como el rayón o la viscosa. Existen además las fibras sintéticas, que se obtienen totalmente mediante procesos químicos, como son el poliéster o la lycra. Estas fibras tienen grandes aplicaciones. Una fibra sintética muy común es el tergal, que es muy resistente a las arrugas y al desgaste. Los poliésteres actúan como repelentes del agua, y la lycra ofrece resistencia al lavado y a las arrugas. Las diferentes fibras presentan distintas características, pero estructuralmente todas ellas tienen algo en común: son polímeros, es decir, largas cadenas resultantes de la unión repetida de una molécula denominada monómero. Según el monómero base se obtendrá una fibra u otra. Por ejemplo, el monómero del algodón es la glucosa, y el polímero que forma es la celulosa. 4. Desde el punto de vista de su obtención son lo mismo las fibras sintéticas y las artificiales? (0,25 puntos) 5. Y desde el punto de vista de su composición química? Por qué? (0,25 puntos) Consejería de Educación Página 3 de 9

6. Indique qué fibra utilizaría para fabricar los siguientes tejidos: (0,75 puntos) Un chubasquero. Una cuerda resistente. Una maya de gimnasia. Un vestido para el verano. Un bañador. 7. Y para fabricar estos otros? (0,75 puntos) Un traje de chaqueta. Una camiseta para hacer deporte. Un jersey de invierno. Una camisa de vestir, suave al tacto. Un paraguas Consejería de Educación Página 4 de 9

PARTE III. INFORMACIÓN GRÁFICA. 3 PUNTOS 8. La siguiente gráfica representa el movimiento de un cuerpo. a) Describa el movimiento en cada tramo. (0,5 puntos) b) Calcule la velocidad en cada tramo. (0,5 puntos) c) Qué distancia ha recorrido el móvil en 13 segundos? (0,5 puntos) Consejería de Educación Página 5 de 9

9. El siguiente esquema representa un circuito eléctrico: V 2 Ω 4A a) Indique cuáles son las magnitudes que se representan. (0,5 puntos) b) Calcule el valor de la incógnita. (0,5 puntos) c) Si la resistencia fuera de 4 Ω, Cuál sería la intensidad de corriente que atravesaría el circuito? (0,5 puntos) Consejería de Educación Página 6 de 9

PARTE IV. ELABORACIÓN DE UN TEXTO. 1PUNTO 10. Un trasplante consiste en una técnica médica por la cual órganos, tejidos o células de un individuo son utilizados para reemplazar otros órganos, tejidos o células de otro individuo. Elabore un texto de unas 150 palabras, utilizando los siguientes términos: Salud. Enfermedad. Donante. Receptor. Compatibilidad. Antígenos. Hable a cerca de la importancia de la donación de órganos en la medicina actual, y dé también su opinión personal al respecto. En su redacción tenga en cuenta los siguientes aspectos: presentación, ortografía, estructura y cohesión del texto. Consejería de Educación Página 7 de 9

PARTE V. RESOLUCIÓN DE UN PROBLEMA. 1,5 PUNTOS 11. Qué cantidad de energía térmica se necesita para transformar en vapor 3 kg de agua líquida que está a 25ºC? Agua líquida Agua líquida Vapor de agua (25ºC) (100ºC) (100ºC) Datos: J Ce agua = 4200 Kg.º C Temperatura de ebullición del agua = 100ºC J Calor latente (L) = 2,2 10 6 Kg Recuerde que existen dos tipos de calores: Calor para aumentar la temperatura Q = m Ce T Calor para realizar el cambio de estado Q = m L Consejería de Educación Página 8 de 9

PARTE VI. ESTUDIO DE UN PROBLEMA RESUELTO. 1 PUNTO 12. A continuación se expone un problema resuelto. Debe leer atentamente el enunciado y la solución propuesta para cada pregunta, para después responder a las cuestiones que se le indican al final. Para obtener sulfato de sodio (Na 2 ), se combinan dos sustancias según la reacción Química: H 2 + NaCl HCl + Na 2 Queremos preparar una disolución con la sal obtenida, utilizando como medida de la concentración el % en volumen, que se define: % Vol = gsoluto mldisolución 100 a) Ajustar la ecuación química del proceso. b) Nombrar las otras sustancias que intervienen en la reacción. c) Si disponemos de 2 litros de agua, qué cantidad de sulfato de sodio g necesitaremos para preparar una disolución de 0,8 de concentración? ml Resolución del problema a) 2H 2 + 2NaCl 2HCl + Na 2 b) H 2 Ácido sulfúrico Na Cl Sodiuro de sodio HCl Cloruro de hidrógeno c) 0,8 = gsoluto 100 g soluto = 16 2000 Necesitamos 16g de Na 2 para preparar la disolución. En cada apartado se ha cometido un error. Indique cuáles son y razone su respuesta. Consejería de Educación Página 9 de 9