PRIMERA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE POBLACION Y DESARROLLO DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE MONTEVIDEO, URUGUAY, 12 AL 15 DE AGOSTO DEL 2013

Documentos relacionados
INFORME DE LA DUODECIMA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Santo Domingo, 15 al 18 de octubre de 2013

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS

Licda Alejandrina Germán Ministra de la Mujer de la República Dominicana

Licda. Alejandrina Germán Ministra de la Mujer de la República Dominicana 1

RESPUESTA DEL SECTOR SALUD A LA VIOLENCIA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA

Guatemala. Informe Nacional sobre el Avance en la Implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

La experiencia de El Salvador: Desarrollo y Protección Social para el Buen Vivir

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

Guatemala. Informe Nacional sobre el Avance en la Implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo.

Balance ejecución II Plan de Acción Informe Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género.

Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años

MONITOREO SOCIAL AL CONSENSO DE MONTEVIDEO SOBRE POBLACIÓN Y DESARROLLO

SALUD REPRODUCTIVA: UN DERECHO SIN FRONTERAS

AVANCE EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL CONSENSO DE MONTEVIDEO SOBRE POBLACIÓN Y DESARROLLO ECUADOR 2018

LA AGENDA 2030 Y LA AGENDA REGIONAL DE GÉNERO: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Eje Rector Luis con Buen Gobierno

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO

Estadísticas para el monitoreo del cumplimiento de los derechos de la infancia: Es posible apurar el paso en América Latina y el Caribe?

Discurso de la Ministra de la Mujer, Lcda. Alejandrina Germán Mejía.

III MESA DE MOVILIDAD HUMANA

PLAN NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA

Advance Unedited Version

Jornada de Comunicadores de Educación a favor de la Primera Infancia

SALUD UNIVERSAL PARA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: ANÁLISIS DE LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA ACELERAR EL PROGRESO

INFORME DE OBSERVANCIA

QUEREMOS Y NECESITAMOS PARA ENFRENTAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES LA LEY QUE

PREGUNTAS FRECUENTES

Presentación Informe III Conferencia Regional de Población y Desarrollo. República de Cuba

Comision de la Condicion Jundica y Social de la Mujer, Sesion 57, Tema 3

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME COLOMBIA

AVANCES Y DESAFÍOS SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA

Punto 5 del Temario: Preparativos de la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe

Autonomía física de las mujeres: la evolución de la medición del feminicidio en América Latina y el Caribe La violencia contra las mujeres constituye

1. Tasa de mortalidad materna. Línea base: 159 por 100,000 nacidos vivos (Fuente DHS 2007). Meta: 141 por 100,000 nacidos vivos.

ANEXO 1. Tabla: Matriz de resultados

Informe Nacional Uruguay 55 Mesa Directiva de la Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe. Informe sintético 2016

CONSENSO DE MONTEVI DEO. I NFORME DE CUBA. AVANCES PROCESO DE ELABORACI ÓN.

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA, PREVENCION DE VIH-Sida y VBG EN POBLACIONES QUE SE MOVILIZAN Y HABITAN EN F.N. DEL ECUADOR

TERMINOS DE REFERENCIA. Dimensión 5. Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos. Convenio 547 de 2015 MSPS-OIM Título

Programas de Promoción y Asistencia Social 2014

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva


Mujeres Migrantes Guatemala, 29 de noviembre del 2017

Tercera Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe

Hablemos de Medellín. Comfenalco Antioquia Mayo Programa Medellín segura para las mujeres y las niñas

REPÚBLICA DOMINICANA

Qué es el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe?

Trigésimo Sexto Periodo de Sesiones de la CEPAL

Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional

Carlos M. Sáenz Santiago de Chile, Mayo 2015

CUADRAGÉSIMA REUNIÓN DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Marco legal del INAMU

Dante Luis Escobar Alconcé ESTADO PLURINACINAL DE BOLIVIA

Intervención de El Salvador. III Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe.

Informe de Avance del Gobierno de Chile sobre la implementación y el seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

UNIDAD TEMÁTICA 3 Políticas Públicas para la Prevención del Problema de las Drogas. Programa de Promoción I ntegral de los Derechos del Niño

INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM

COMISION DE LA CONDICION JURIDICA Y SOCIAL DE LA MUJER

Castigo en la escuela, así como homicidios entre 12 y 17 años bajaron a la mitad entre 2010 y Eliminación de peores formas de trabajo infantil

ARGENTINA MARCO DE ASISTENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (MANUD) MATRIZ DE RESULTADOS Y RECURSOS

SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD INFANTIL EN EL CONOSUR URUGUAY

Mira que te Miro, es una iniciativa de monitoreo social para dar seguimiento a los compromisos en salud y derechos sexuales y reproductivos adoptados

Santiago de Chile, 17 de noviembre 2014

Marco legal para la maternidad saludable en Guatemala. Abril 2016

Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030

APORTES CONFERENCIA SURAMERICANA SOBRE MIGRACIONES AL PACTO MUNDIAL SOBRE MIGRACIONES

La Agenda de UNFPA y Oportunidades para contribuir a la Alianza para la Nutrición y el Desarrollo. Mayo 2009 Lima

Buenos Aires Noviembre, 2009

Total documentos registrados: 9

El Consenso Montevideo y su Guia Operacional

Vinculación del Instituto Jalisciense de Asistencia Social con el Plan Estatal de Desarrollo

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Indicadores para el monitoreo de los. y el Caribe

CONSULTA REGIONAL SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS DEL ACOSO ESCOLAR. 27 de Abril del 210, Ciudad México

DECLARACIÓN DE SAN SALVADOR

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

La CIPD: sus principios, sus aportes, sus desafíos

Cuba. Institucionalidad e Implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

Panel de alto nivel La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible

Propuesta de agenda en población y desarrollo para América Latina y el Caribe después de 2014

PROPUESTA PLAN NACIONAL PARA LA ERRADICACION DE LA EXPLOTACION SEXUAL COMERCIAL DE NNA

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos. Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

Departamento. Nacional de Planeación. Mayo Avances y estrategia de implementación de los ODS en Colombia

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos. Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

Institucionalidad en políticas para la población afrodescendiente

Trabajo del Fondo de Población de las Naciones Unidas en el abordaje de desastres

Convención)sobre)la)Eliminación)de)todas)las) Formas)de)Discriminación)contra)la)Mujer!

Política de Protección Social

Bávaro, Rep. Dominicana del 16 al 18 noviembre de 2011

PERU. fntervencion de la Dra. Marcela Huaita, Viceministra de la Mujer del Peru,

IX Programa. de País Ampliando el acceso de. adolescentes, jóvenes y. mujeres a lay. salud sexual. reproductiva

PERÚ: INDICADORES DE LOS DEL MILENIO (ODM) Bertha Orjeda T.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

INSTITUCIONALIDAD DE LA POLITICA SOCIAL EN LA ESTRUCTURA DEL ESTADO. ECUADOR

INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES -INAMU- PLAN NACIONAL DESARROLLO LINEA BASE DEL INDICADOR

LOS CONSEJOS NACIONALES PARA LA IGUALDAD

Transcripción:

PRIMERA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE POBLACION Y DESARROLLO DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE MONTEVIDEO, URUGUAY, 12 AL 15 DE AGOSTO DEL 2013 DOCUMENTO REPÚBLICA DOMINICANA Buenos días, señoras y señores de la delegaciones. Mesa Directiva, e integrantes de las diferentes La República Dominicana, en cumplimiento de los acuerdos del Programa de Acción de esta Conferencia, ha realizado esfuerzos e implementado políticas, planes y programas, que han permitido avanzar significativamente en ámbitos como la legislación y la educación, principalmente. Aunque no en la misma dimensión, hemos logrado importantes avances en la erradicación de la pobreza, en la calidad y cobertura de los servicios de salud, en la salud sexual y reproductiva, así como en la igualdad y equidad de género. Nos centraremos en algunos de estos avances: En el ámbito de la erradicación de la pobreza, en el periodo 2004-2012, se mantuvo el crecimiento económico y fueron creados 893 mil nuevos empleos, lo que asociados a la implementación de políticas sociales, propiciaron avances en la reducción de la pobreza en 9 puntos porcentuales y mejoras en términos de la igualdad. Destacamos que el gobierno ha concentrado sus esfuerzos en la puesta en marcha de un conjunto de programas de alto impacto para la creación de nuevas oportunidades económicas y sociales para la población más vulnerable, entre ellos la Banca Solidaria, que en tan sólo nueve meses de ejecución ha beneficiado a 25,000 propietarios y propietarias de micro y pequeñas empresas de los cuales el 65 por ciento son mujeres. El Gabinete de Coordinación de Política Social, ejecuta el Programa Progresando con Solidaridad como una estrategia focalizada en la salida de la pobreza de una población estimada inicialmente en un millón 600 mil personas. Además, fue creado el Consejo para la Seguridad Alimentaría, que tiene como función el diseño y ejecución de políticas públicas para que el país produzca suficientes volúmenes de alimentos de buena calidad y a precios accesibles. Un resultado a destacar, es que República Dominicana fue reconocida por la FAO, entre los 20 países, que al año 2012, han tenido un significativo éxito en su lucha contra el hambre, en cumplimiento con el ODM número uno. En lo relativo a la atención a las necesidades de adolescentes y jóvenes, el gobierno dominicano creó el Sistema Nacional de Empleo, con 15 Oficinas Territoriales de Empleo. 1

También se crearon los programas Juventud y Empleo; así como Emprendedurismo para jóvenes rurales. En materia de prevención y erradicación del Trabajo Infantil y sus peores formas, se continúa ejecutando la Hoja de Ruta para hacer de la República Dominicana un país libre de las peores formas del trabajo infantil. Para garantizar a los jóvenes el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos servicios de prevención de VIH, se actualizaron las Normas Nacionales para la Atención Integral de Adolescentes y se implementa el Plan Estratégico de Salud Integral en Adolescentes 2010-2015. Igualmente, el Plan Estratégico de Prevención de Embarazos en Adolescentes 2011-2016. Asimismo, está en funcionamiento el Programa Nacional de Atención Integral de la Salud de las y los Adolescentes, y se ejecuta el programa Mujer, Juventud y Salud. A través de estos servicios se trabaja la prevención, incluyendo la oferta de anticonceptivos y se desarrolla un componente de formación de adolescentes multiplicadores como agentes de prevención en las comunidades. En el tema migratorio, se está enfrentando el tráfico ilícito y trata de personas, con acciones como la creación y fortalecimiento del Comité Interinstitucional de Protección a la Mujer Migrante; la Implementación de los Puntos de Información en 52 Oficinas Provinciales y Municipales del Ministerio de la Mujer; y la creación de la Procuraduría Adjunta Especializada contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas. También funciona la Línea Telefónica Directa con el objetivo de facilitar información desde cualquier lugar del país de una forma rápida y efectiva, a posibles víctimas de trata y explotación sexual. En el año 2012, por primera vez en el país se produjo una sentencia condenatoria de trata de personas por mendicidad; se han producido dos sentencias condenatorias por trata de personas para fines de explotación sexual y además, se produjo una condena por explotación sexual comercial. Estas condenas marcan un precedente importante para el abordaje de estas problemáticas en el país. La República Dominicana ha avanzado en término de legislación y normativa. La Constitución promulgada en el año 2010, prohíbe, en todas sus formas la esclavitud, la servidumbre, la trata y el tráfico de personas. Y de manera adjetiva lo hace en Leyes especificas relativas a: La Migración; el Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas; así como el Código de Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. En el área de salud, destacamos la ejecución del Plan Decenal de Salud 2006-2015; el fortalecimiento de las Unidades de Atención Primaria, las cuales constituyen las unidades básicas funcionales para la promoción de la salud, atención a la morbilidad en niños, niñas, 2

adolescentes, mujeres adultas y mujeres adultas mayores, así como vigilancia de la salud, farmacia, emergencias y desastres. Así mismo, la implementación del Plan Estratégico Nacional para la Reducción de Mortalidad Materna Infantil 2012-2016, cuyo primer objetivo está orientado a mejorar la cobertura y calidad en materia de salud sexual y reproductiva en todos los niveles de atención; y la puesta en marcha de la plataforma de reglamentos y guías para la garantía de la calidad de la atención materna infantil. En materia de salud reproductiva, la Cámara de Diputados aprobó la despenalización de la interrupción del embarazo cuando la vida de la madre está en peligro de muerte. A nivel del acceso a métodos anticonceptivos, se estima en un 11% de necesidades insatisfechas. El sector público es el proveedor del 80% de las inyecciones, del 67% de los implantes y del 8% las esterilizaciones quirúrgicas. El sector privado es el proveedor del 58% de las píldoras y del 56% del preservativo. En lo relativo a la Igualdad de género, equidad y empoderamiento de las mujeres, hay acciones y resultados que cabe resaltar: Fue creado el Ministerio de la Mujer como organismo responsable de establecer las normas y coordinar la ejecución de políticas, planes y programas para la construcción de la igualdad entre hombres y mujeres. Actualmente se implementa El Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género 2007-2017, que integra cuatro líneas estratégicas, entre las que se encuentran la igualdad entre los géneros desde el enfoque de los derechos humanos; la transversalidad de género y la focalización e intervenciones de impacto a favor de las mujeres. Igualmente, la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 es un instrumento de planificación permeado por la perspectiva de género en el que la construcción de una cultura de igualdad y equidad está definida como uno de los objetivos de alta prioridad estratégica para lograr las metas de desarrollo humano. La Equidad de género es el primer eje transversal, cuyo objetivo está referido a la construcción de una sociedad con igualdad y equidad entre hombres y mujeres. Además, han sido puestos en vigencia otros instrumentos normativos y de planificación, en lo laboral, en lo territorial y en lo judicial que favorecen la igualdad de género. Respecto a la erradicación de la violencia de género fue instituida la Comisión Nacional de Prevención y Lucha contra la Violencia Intrafamiliar, la cual implementa el Plan Estratégico para la Prevención, Detección, Atención y Sanción a la Violencia contra las Mujeres e Intrafamiliar 2011-2016. Recientemente, la Cámara de Diputados aprobó la incorporación en el Código Procesal Penal de la figura del feminicidio y su penalización con 40 años de prisión. 3

Es de destacar el funcionamiento de las Casas de Acogida para proteger a las mujeres víctimas de violencia; la creación del Modelo de Gestión del Ministerio Público, especializado en violencia de género; y un Software para el registro de las denuncias con una ficha única. Además la creación de la Mesa Local de Seguridad, Ciudadanía y Género, que opera a través de un plan coordinado entre autoridades del gobierno central, gobierno local, organizaciones de la sociedad civil y sector empresarial; así como la creación del Observatorio de Seguridad Ciudadana como herramienta de apoyo para la formulación de políticas públicas más eficaces. En cuanto a producción y difusión de Estadísticas, se han logrado avances importantes, los cuales se evidencian en los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, en las Encuestas de Hogares de Propósitos Múltiples, y en la Primera Encuesta Nacional de Migrantes. Estas producciones generan información básica para el análisis poblacional y la planificación familiar, para el monitoreo a los ODM y el análisis de la situación de las personas migrantes en el país, entre otros temas relevantes de la dinámica poblacional. Los progresos en el ámbito de la generación estadística se reflejan, además, en la producción de numerosos documentos de análisis y monografías que identifican brechas y revelan tendencias de diferentes temáticas poblacionales, con perspectiva de género-sensitiva y de visibilización de grupos en situación de vulnerabilidad. DESAFIOS El Estado dominicano seguirá avanzando en estos temas en el marco de los mandatos constitucionales y legales. Algunos desafíos se plantean a continuación: Atención a las necesidades de adolescentes y jóvenes. En este sentido, priorizará: La ejecución de políticas públicas que ataquen las causas y los efectos de la pobreza en la niñez, adolescencia y juventud. Creación de oportunidades de empleo para jóvenes y fortalecimiento de la capacitación técnico profesional. Promoción de la salud sexual y reproductiva, y Prevención de Embarazo en Adolescentes, ITS/VIH/SIDA. La prevención y atención integral para la erradicación de la violencia y del abuso en el marco de una cultura de paz. En el Tema Migratorio. Priorizará: 4

El ordenamiento de los flujos migratorios conforme a las necesidades del desarrollo nacional. La promoción y protección de los derechos de la población dominicana en el exterior y propiciar la conservación de su identidad nacional. Derechos reproductivos y salud reproductiva; salud, morbilidad y mortalidad, priorizando: La Reducción de la Mortalidad Materna y neonatal; La prevención de embarazo en adolescentes, con énfasis en el acceso a servicios y en la educación sexual integral; El acceso universal a servicios de salud sexual reproductiva, con énfasis en la planificación familiar. Igualdad de género, equidad y empoderamiento de las mujeres. En este ámbito, las prioridades serán: Consolidar la cultura de igualdad en todos los ámbitos, con énfasis en la transformación de expresiones culturales discriminatorias. Armonizar el marco normativo con las conquistas y enfoques de derechos establecidos en la Constitución de 2010. Fortalecer la articulación intersectorial e interinstitucional, para la implementación de la política nacional de igualdad de género. Propiciar la promulgación de la Ley que despenalice la interrupción del embarazo por las causales de incesto y violación sexual. Consolidar la política nacional de educación en salud sexual y reproductiva en los centros educativos. Lograr la preservación de los derechos consagrados en el Código Laboral, y asegurar la inclusión de los avances establecidos en la Constitución del 2010, como son la igualdad salarial, la igualdad en el derecho al empleo entre otras. Muchas Gracias! Licda. Alejandrina Germán Ministra de la Mujer de República Dominicana Primera Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe Montevideo, Uruguay, 12 al 15 de agosto del 2013 5