Leucocitoaféresis. Nueva técnica selectiva



Documentos relacionados
Granulocitoaféresis resis (GCAP) en el tratamiento de la colitis ulcerosa

ENFERMEDAD DE CROHN. Qué es la enfermedad de crohn?

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA.

PROCEDIMIENTO DE AFERESIS POR ABSORCION

ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

Obesidad y sus complicaciones

Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

RECOMENDACIONES HIGIÉNICO-

IX JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 28 de noviembre del 2007

DIARREA Y ESTREÑIMIENTO LIZETH CUCHIGAY DEYSSON GARZÓN JULIETH MONTAÑA SANDRA BERNAL ALEJANDRA CONTRERAS FUNDACION UNIVERSITARIA DE SAN GIL UNISANGIL


ALERGIA A MEDICAMENTOS

GUÍA PARA EL EMPLEO DE HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol.

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

Técnica y procedimiento

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas 6.1. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INICIAL DE LA ERGE (ALGORITMO 1)

Registro Nacional de Cáncer de Próstata

Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Estómago. Intestino delgado.

INFORMACIÓN GENERAL ANTES DEL EXAMEN

PÓLIPOS DE COLON Y RECTO

Una hormona, es una sustancia fabricada en el cuerpo, que actúa dentro nuestro, sin salir al exterior.

VII JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 2 de diciembre del 2005

DUDAS FRECUENTES SOBRE

Llibreta Plasma-4 cast:plasma-int.cat 26/3/08 16:48 Página 1. Club aféresis. Cuando donas plasma. tú, eres especial. Banc de Sang i Teixits

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

Enfermedad diverticular intestinal: una patología digestiva relacionada con la alteración de la flora bacteriana

Recomendaciones para pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal

GUÍA PARA ESCRIBIR PSM EN LÍNEA

Una Esperanza de Vida

Introducción a Enfermedades Inflamatorias del Intestino

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE

Por qué se produce? Dieta pobre en calcio Sedentarismo y falta de ejercicio Tabaquismo

Presión Venosa Central y Presión Arterial Media

MANEJO TRASPLANTE ALOGENICO

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular.

Directiva 2011/84/UE: Implicaciones en la regulación de los tratamientos blanqueadores

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANÁLISIS PRENATAL NO INVASIVO DE TRISOMÍAS FETALES

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre y nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina.

Recomendaciones para pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal

Capítulo 2 En qué Consisten las Intervenciones Quirúrgicas para el Tratamiento de la Colitis Ulcerosa?

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve?

El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro.

MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA INGUINAL

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

Estándares de cuidado de la artritis reumatoide

PANCREATITIS AGUDA. 1. Definición

Microalbuminuria. Cómo prevenir la. Nefropatía. Diabética

Enfermedades cardiovasculares

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL COLON

ATENCIÓN PRIMARIA Octubre Sumario

GUIA DE CUIDADOS DE GASTROSTOMÍA EN DOMICILIO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

Taller de metodología enfermera

INFORMACIÓN CIRUGÍA BARIÁTRICA

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

ENTREVISTA AL DR. PABLO RAMÍREZ ROMERO

Alérgenos y reacciones alérgicas

Osteoporosis bajo control

Maximiliana Gómez, Flor Leo Esquinas. Servicio Nefrología Hospital 1.º de Octubre. Madrid


ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN PEDIATRÍA.

Por qué ocurren las enfermedades inflamatorias intestinales?

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

Qué medicamentos debo tomar en diálisis?

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

CUESTIONES SOBRE SEXUALIDAD

Existen factores de riesgo para padecerla?

Qué es? Los Antimaláricos en Reumatología

CALENTAMIENTO SOLAR DE PISCINA

UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO

Cáncer Colorrectal. Programa de Promoción y Educación en Salud

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

Inseminación artificial conyugal

TRATAMIENTO DE LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO CON DISPOSITIVO CPAP NASAL

Guía informativa GUIA INFORMATIVA. Servicio Obstetricia y Ginecología

LA ENFERMEDAD DE BEHÇET. TRATAMIENTOS PRESENTE Y FUTURO

X-Plain La colitis ulcerosa Sumario

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos

.- En qué tipo de enfermos está indicado el trasplante de células de sangre de cordón umbilical?

Prevención del Cáncer de Colon. Dra. Carmen Gloria Yañez Unidad Gastroenterología Hospital del Trabajador de Concepción

Algunas consideraciones sobre el Síndrome Antifosfolípido Primario

Lifting Facial - Parte Media

PROGRAMA INTEGRAL EUROPEO PARA LA DONACIÓN DE ÓRGANOS LA COMUNICACIÓN DE MALAS NOTICIAS Y EL PROCESO DE

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!!

Memoria de Vigilancia

Representantes de Obesity Medical Center explicaron a la concurrida asistencia quienes eran:

Colonoscopia. Diagnóstico de problemas digestivos

Guía para el Consentimiento Informado de Donantes Vivos

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

Cáncer Colorrectal. Programa de Promoción y Educación en Salud. Rev MP-HEP-PPT S

Sistema de Limpieza con Microfibra - Hospital Doctor Negrín, Gran Canaria

Filtro en vena cava inferior para TVP

TEST11. Estreñimiento en el anciano. Concepto. Causas más frecuentes. Complicaciones. Enemas: Técnica y materiales aplicación

Transcripción:

[ Caso clínico ] Leucocitoaféresis. Nueva técnica selectiva Angona Miguel, Carmen Barrios Rebollo, Cristina Terceño Antón, Eliécer Unidad de Hemodiálisis Hospital General Yagüe Introducción La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) se define como un grupo de trastornos inflamatorios crónicos de causa desconocida, y en cuya patogenia participan factores genéticos y ambientales; que afectan al aparato gastrointestinal, y que engloba tres enfermedades: la enfermedad de Crohn (EC), la colitis ulcerosa (CU) y la colitis indeterminada de uno o más tramos del tubo digestivo. Se caracterizan por la aparición de una inflamación repetitiva del intestino delgado y/o grueso, lo que puede producir diferentes manifestaciones clínicas: dolor abdominal, diarrea o la emisión de sangre con las heces y fiebre 1. Son diversas las opciones disponibles para su tratamiento, entre ellas principalmente tres grandes grupos terapéuticos: amino salicilatos, corticoides, inmunosupresores y los llamados tratamientos biológicos. En algunos casos incluso es necesario recurrir al tratamiento quirúrgico 2. De manera similar a otras enfermedades autoinmunes, la EII se asocia frecuentemente a una elevación en sangre periférica de neutrofilos/monocitos y de factores solubles proinflamatorios derivados de los leucocitos. En las formas activas de la EII existe un Correspondencia: Carmen Angona Miguel Servicio de Nefrología. Unidad de Hemodiálisis Hospital General Yagüe Av. Del Cid 96 09005 Burgos e-mail:mcangona@telefonica.net aumento de granulocitos y monocitos/macrófagos, en estado activado y tienen aumentada su vida media; los leucocitos infiltrados pueden causar lesión tisular extensa de la mucosa mediante la liberación de proteasas de degradación; radicales de oxidación y citoquinas pro inflamatorias 3. Por otro lado, la concentración de neutrófilos en la mucosa intestinal también se ha relacionado de forma directa con la gravedad de la EII y definido como posible factor predictivo de recidiva. Gran parte de la diarrea acuosa que acontece en la EII activa es consecuencia de la disminución de la reabsorción del agua de las células lesionadas del epitelio absortivo 3. Recientemente ha aparecido una innovadora alternativa terapéutica para pacientes que no responden adecuadamente a los tratamientos farmacológicos convencionales, especialmente en aquellos a los que, en fase de corticorresistencia, se plantea iniciar tratamiento inmunosupresor o biológico. Esto nos ha llevado al empleo de medidas encaminadas a la aféresis selectiva de las células que están asociadas con la EII y por tanto eliminan los factores proinflamatorios, se trata de la leucocitoaféresis. Comenzó utilizándose en otras patologías de origen autoinmune como la artrosis reumatoide, hoy en día esta indicado en 2 : Enfermedades inflamatorias intestinal: colitis ulcerosa y enfermedad de Cohrn Artritis reumatoide Enfermedades de Behçet ocular Lupus eritematoso 90 Rev Soc Esp Enferm Nefrol 2007; 10 (3): 250/253 250

Objetivo Nuestro objetivo es describir nuestra experiencia en los cuidados de enfermería en el tratamiento de la leucocitoaféresis en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal activa resistente al tratamiento convencional en el servicio de nefrología del Hospital General Yagüe. Tubos de extracción de muestras para laboratorio. Suero salino y heparina. Un monitor, Adamonitor (figura 2), que comprende una bomba para mantener la sangre en circulación y para otras cuatro unidades que garantizan la seguridad del sistema: indicador de velocidad del flujo, de tiempo de presión y alarmas. Material y métodos Hemos realizado un estudio descriptivo observacional, sin grupo control, con una muestra de 3 pacientes (todos aquellos que cumplían los criterios médicos) y que se han tratado por el Servicio de Nefrología. Material Una columna denominada Adacolum de 335 ml de policarbonato/ polipropeno (figura 1), que contiene 220 gr de gránulos de diacetato de celulosa en forma de esferas (alrededor de 35.000), de 2 mm diámetro, bañados por 130 ml de suero salino isotónico. Figura 2. Adopsystem y Adamonitor Procedimiento Se debe proceder con la suficiente asepsia en el momento de montar los circuitos para asegurarse que no hay contaminación. Se coloca la Adacolum en su soporte. En la parte superior se pone la zona azul (salida de sangre), conectándose la rama venosa. Dicha rama consta de: Una cámara venosa Un detector de aire Un detector de presión Figura 1. Columna: Adacolumn El Adopsystem (figura 2), es un circuito sanguíneo de 80 ml sellado herméticamente en un panel de plástico para mantener los tubos estériles y perfectamente conservados. Equipo estéril para la venopunción. Agujas de HD del número 16. En la parte inferior, la zona roja, se conecta la línea arterial, que consta de: Un detector del flujo sanguíneo Una conexión para la infusión de suero salino. Las líneas y la columna se ceban con 2000 ml de suero salino, pero en los últimos 1000 ml se ponen 4000 unidades de heparina sódica al 1%. La línea arterial se purga antes de conectarla a la columna, para evitar la entrada de aire. La velocidad del cebado es de 150 ml/min. La cámara venosa debe llenarse al 80% de su capacidad, siendo el volumen de depuración de 1800 ml. 251 91 Rev Soc Esp Enferm Nefrol 2007; 10 (3): 250/253

Desarrollo de tratamiento Previamente al comienzo del tratamiento de la leucocitoaféresis se procede a la toma de constantes (TA, Fc, Tª) del paciente y el peso. Se canalizan dos vías venosas, preferentemente contralaterales, conectando la línea arterial y la línea venosa en cada una de las vías. Se administra la dosis de heparina según la pauta médica para evitar la coagulación del circuito. El flujo de sangre debe ser de 30 ml/min. La duración de la técnica es de unos 60 minutos. Si no se consigue un flujo arterial de 30 ml/min, se debe disminuir el flujo a 20 ml/min, prolongándose el tratamiento hasta los 90 minutos. El procedimiento es realizado por enfermeras del Servicio de Nefrología, habituadas a las técnicas de hemodiálisis. Se controlan y registran: Constantes vitales cada 15-30 minutos Parámetros del monitor (presión venosa, presión arterial y flujo de bomba) Incidencias que surjan durante el tratamiento Controles analíticos según orden médica. Pacientes Presentamos tres pacientes con colitis ulcerosa (CU) activa, corticodependientes en los que los tratamientos convencionales no han sido eficaces. Caso 1: mujer de 39 años diagnosticada de colitis ulcerosa severa, con antecedentes familiares de hermana con colitis ulcerosa. Ingresa por un brote demostrándose una pancolitis. Los datos clínicos, analíticos, endoscópicos, histológicos y la clasificación de Truelove modificado de 14 puntos, mostraban un brote de intensidad grave. Presentó múltiples episodios de rectorragias con anemización importante. Estuvo en tratamiento con dieta absoluta, alimentación parenteral y corticoides a dosis altas, sin experimentar mejoría, por lo que se consideró corticorresistente. Se inicia tratamiento con ciclosporina IV con discreta mejoría transitoria. Al persistir la gravedad, se le indicó tratamiento quirúrgico, pero por deseo de la paciente se pospuso la cirugía y se asoció al tratamiento azatioprina y leucocitoaféresis. Con este tratamiento presentó una mejoría progresiva, desapareció el dolor abdominal, de doce deposiciones líquidas diarias pasó a dos deposiciones más consistentes, desapareciendo las retrorragias. El índice de Truelove modificado pasó de 14 a 1, se hizo seis sesiones de leucocitoaféresis.transcurridos 8 meses del tratamiento la paciente presenta una deposición al día y está en tratamiento con azatioprina. Caso 2: mujer de 51 años diagnosticada de colitis ulcerosa grave, corticorresistente, con varios brotes previos desde hace 18 años, en tratamiento con mesalazina, indapamina y prednisona. Ingresa con un cuadro de nueve deposiciones líquidas con abundante cantidad de sangre y dolor en fosa ilíaca izquierda, con afectación grave en endoscopia y un índice de Truelove modificado de 15 puntos. Se inicia el tratamiento con dieta absoluta, nutrición parenteral, corticoides a dosis plenas (1 mg / kg / día), enemas de 5 - ASA. Al no existir respuesta clínica se añade ciclosporina IV. La paciente presentó ligera mejoría clínica y se planteó entonces, tratamiento con leucocitoaféresis, con lo que la evolución clínica de la paciente fue muy favorable tras dos sesiones, presentando dos deposiciones consistentes al día. Se inició tratamiento con azatioprina a dosis plenas, motivo por el que se programa solamente cinco sesiones de leucocitoaféresis. Transcurrido un año, la paciente se encuentra asintomática, con dos o tres deposiciones consistentes al día. En tratamiento con 5 - ASA. Caso 3: varón de 30 años diagnosticado de colitis grave, con historia de cuadros diarreicos de repetición. Ingresa por diarrea con fiebre, rectorragias y dolor abdominal intenso. Tras estudio endoscópico, se le diagnostica colitis ulcerosa, con índice de Truelove de 12. Se inicia tratamiento con corticoides, enemas de 5 - ASA. Inicialmente se obtuvo una mejoría significativa, con descenso del índice de Truelove modificado de 5. Presenta nuevas recaídas, con deposiciones con sangre roja, dolor abdominal y fiebre. Se inicia tratamiento con leucocitoaféresis, con una mejoría poco significativa después de 4 sesiones. Se inicia posteriormente tratamiento con ciclosporina IV, mejorando paulatinamente; más tarde se añade al tratamiento azatioprina. Fue mejorando sin retrocesos hasta alcanzar una deposición al día normal sin retrorragias y con una puntuación de Truelove de 1. Transcurrido 8 meses del tratamiento, se encuentra asintomático, con una o dos deposiciones al día y con tratamiento de azatioprina. 92 Rev Soc Esp Enferm Nefrol 2007; 10 (3): 250/253 252

Resultados De los tres pacientes sometidos a dicha técnica, dos concluyeron el tratamiento con mejoría y uno se suspendió en la cuarta sesión. Esta descrito que la mejoría aparece a partir de la 3-4ª sesión. Durante todo el procedimiento mantuvieron las constantes estables, vigilando los siguientes parámetros: tensión arterial, frecuencia cardiaca, temperatura, en periodos que oscilan como mínimo cada quince o treinta minutos. No tuvieron problemas de coagulación en el circuito, ni en ramas arteriales y venosas, ni en la columna de Adacolumn. Como complicaciones se detectaron pequeños hematomas post - punción por falta de flujo. En un paciente hubo que colocar un catéter central (tipo Shaldon) en zona femoral para una sesión por falta de flujo. Hubo que infundir suero salino a un paciente por sensación de mareo, aunque sus constantes eran normales. No hubo reacciones alérgicas. Discusión Los datos disponibles hasta el momento, indican un efecto beneficioso de la leucocitoaféresis en la enfermedad inflamatoria intestinal activa. Se trata de un estudio observacional de tres casos, por lo que sería necesario en un futuro, realizar los estudios prospectivos con grupo control, que permitan establecer mejor el lugar de la leucocitoaféresis en el manejo de la enfermedad inflamatoria intestinal activa. La leucocitoaféresis mejora considerablemente la clínica del paciente al conseguir: elevadas dosis de remisión de la enfermedad, evitar los efectos secundarios de los corticosteriodes u otros tratamientos farmacológicos y retrasar o evitar al máximo la cirugía. A lo largo del tratamiento, se vio una remisión del número de deposiciones, y desapareció o remitió la emisión de sangre en heces, hubo una ganancia en el peso y una mejoría en el estado nutricional, con lo cual, los pacientes mejoraron su estado anímico. La valoración subjetiva de los tres pacientes reveló una mejoría significativa durante el tratamiento. La leucocitoaféresis es altamente selectiva para granulocitos y monocitos/ macrófagos. El procedimiento es eficaz y sencillo. Se trata de un procedimiento inocuo, de fácil manejo, donde las reacciones adversas son poco importantes, siendo las más frecuentes: mareo, hipotensión, nauseas, vómitos, dificultad de accesibilidad de la vía IV. No se acompañan de alteraciones hemodinámicas ni generales que impliquen un aumento del soporte general de estos pacientes. El tiempo de tratamiento no es excesivamente elevado. En la preparación de la máquina y cebado se tarda aproximadamente unos 30 minutos, que sumado a la hora de la técnica, más la desconexión y limpieza de la máquina, hace un total de 2 horas 30 minutos cada sesión. Aunque otros tratamientos simultáneos dificultan la valoración de esta técnica, en la actualidad dos de nuestros pacientes no tuvieron que someterse a cirugía. Bibliografía 1. Unidad de Atención Crohn Colitis. Hospital Valle de Hebrón. Crohn - colitis. Consultado en: http://www.ua_cc.org/contenido2.htm (consultada el 27 / 04 / 2007) 2. Cabriada JL, Doménech E, Gomollon F, González Carro P, González Lara V, Hinojosa J et al. Documento de consenso en el uso de la granulocitoaféresis en pacientes con la enfermedad inflamatoria intestinal. Gastroenterol Hepatol. 2006; 29 (2): 85-92. 3. Cuenca F, García Paredes J, Mendoza JL, Cruz DM, Herrero A, Díaz Rubio M. Experiencia con la granuloaféresis en la enfermedad de Crohn. Rev Esp Enferm Dig. 2004; 96 (7): 501-506. 253 93 Rev Soc Esp Enferm Nefrol 2007; 10 (3): 250/253

[ Vélez, E ] Donación de órganos, una perspectiva antropológica Mayor información y un trato más sensible se apuntan como factores facilitadores y de compensación social en la donación de órganos. Entre los fenómenos socioculturales que más influyen sobre la donación destacan: culto al cuerpo, desconocimiento del concepto de muerte cerebral, tráfico de órganos, miedo irracional a las nuevas tecnologías, inmigración y racismo. Bibliografía 1 Godelier M. El enigma del don. Barcelona: Piados; 1998. 2 Jiménez Hernández J A. La donación de sangre. Gazeta de antropología [on line] 2000 [fecha de acceso 29 diciembre de 2001]; n 16: texto 16-17. Disponible en: http://www.uge.es/~pwlac 3 Harris M. El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de las teorías de la cultura. Madrid: siglo XXI; 1982. 4 Kottak C P. Antropología. Una exploración de la diversidad humana con temas de la cultura hispana. 6ª ed. Madrid: McGraw-Hill; 1994. 5 Matesanz R. Donación de órganos y medios de comunicación. EDTNA/ ERCA Journal 1996; XXII (2):14-18. 6 Matesanz R. Diferencias geográficas en el acceso a los tratamientos sustitutivos: diálisis y trasplante. Reunión Nacional de Coordinadores de trasplante. Sevilla; mayo 5-7 1994. 11-40. 7 Taber S. ULTRA, Seis años de experiencia. EDT- NA/ ERCA Journal 1997; XXIII (2): 15-18. 8 Concepción M, Nadal V. Una parte de ti puede ser todo para alguien. [on line].disponible en: http://donacion.organos.ua.es/viure_en_salut/una_ parte.htm [23 diciembre 2001]. 9 González Felipe M A. Imagen social, determinantes sociodemográficos, personales y no personales de la donación de órganos: punto de partida para la solución de un problema comunitario. [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad complutense de Madrid; 1988. 10 Hilhorst MT. Directed altruistic living organ donation: partial but not unfair. Ethical Theory Moral Pract. 2005 8(1-2):197-215. 11 Walton-Moss BJ, Taylor L, Nolan MT. Ethical analysis of living organ donation. Prog Transplant. 2005; 15(3):303-9. 12 Domínguez J M, Casabona I. La promoción de órganos y tejidos. [on line] http://donacion.organos.ua.es/viure_en_salut/promocion.htm [23 diciembre 2001]. 13 Eggeling C. Implicaciones psicosociales para los donantes vivos emparentados. EDTNA/ERCA Journal 2000; XXVI (3): 4-6. 14 Velasco H, Díaz de Rada A. La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid, Trotta; 1997. 185 25 Rev Soc Esp Enferm Nefrol 2007; 10 (3): 179/185