Puerto Rico y la NUEVA ECONOMÍA DE

Documentos relacionados
Departamento de Estudios Económicos. Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios Año 2014

Matriz de Empleo y Economía Informal. Instituto Nacional de Estadística e Informática

La Realidad del Mundo Laboral

CENSOS: 1990 Y 2000 PUERTO RICO PERFIL SOCIODEMOGRAFICO Y ECONÓMICO DE OFICINA DEL CENSO. Comunicado de Prensa

Título: Particularidades del proceso de envejecimiento de la población en el municipio San Cristóbal, Pinar del Río.

ANUARIO ESTADÍSTICO DE GUANTÁNAMO 2015 CAPÍTULO 5: INDICADORES GLOBALES

W W W. D A T A C U C U T A. C O M

El reto demográfico en Navarra

SISTEMA DE INFORMACION REGIONAL PARA LA TOMA DE DECISIONES Boletín Electrónico Anual 2010 DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA. Población Total Estimada

Extrema pobreza

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN MOQUEGUA

Impacto socioeconómico del sector azucarero colombiano en la economía nacional y regional Diciembre de 2009

Entorno Socioeconómico Departamental

TABLA 1 GRUPO TRABAJADOR EN PUERTO RICO - REVISADO CENSO 2010 AJUSTADO ESTACIONALMENTE. En miles

INFORMALIDAD Y TRABAJO EN BRASIL: CAUSAS, CONSECUENCIAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS

El Censo de Población: Un Reto para el Análisis Demográfico de Puerto Rico. Lillian Torres Aguirre Directora Oficina del Censo Junta de Planificación

II. Indicadores Económicos y Financieros

PRODUCCIÓN LA GUAJIRA. Newsletter 13 Marzo 2015 ISSN X.

Volver. Información Definición Metadatos y Glosario Descarga. Economía. PIB per cápita

Tasa de creación de empresas. Tasa de mantenimiento de empresas (%) (%)

Panel: El Problema Pensional Colombiano

TASA DE ACTIVIDAD (2001)

1.2 Empresas comerciales por estrato de asalariados y agrupaciones de actividad. Año Empresas. Menos de 20 asalariados.

CARTAGENA EN CIFRAS. Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo

COMPORTAMIENTO DEL SECTOR COMERCIO EN AREQUIPA Y PERÚ. Cámara de Comercio e Industria de Arequipa Dpto. de Estudios Económicos

DESAFÍOS DE LOS SISTEMAS DE AHORRO PARA EL RETIRO

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN TACNA

Encuestas del Negociado de Estadísticas del Trabajo

Informe de Escala Salarial de los Educadores en Salud en Puerto Rico OCTUBRE 2015

Este Grupo se gestó en la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras, con sede en el Centro de Investigaciones Sociales.

Presupuesto Ciudadano 2016

ANÁLISIS DEL PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Proyecto de Cambio de Año Base: Matriz Insumo Producto. División Económica 3 de marzo del 2014

II. Indicadores Económicos y Financieros

1.2 Empresas comerciales por estrato de asalariados y agrupaciones de actividad. Año Empresas. Menos de 20 asalariados.

CARTA LABORAL. mes de diciembre de 2004 en 384,452, es decir 12,197 plazas más que en el mismo mes del año anterior, mientras

Impacto económico del diseño en Cataluña y España

1.2 Empresas comerciales por estrato de asalariados y agrupaciones de actividad. Año Menos de 20 asalariados. Total

Producto Geográfico Bruto de la Ciudad de Buenos Aires. Datos correspondientes a Informe de resultados 1224

ZONAS FRANCAS: ÉXITO DE UNA ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA. Elaborado por

JOVENES Y MERCADO DE TRABAJO EN CASTILLA-LA MANCHA

La Migración Dominicana y el Impacto de las Remesas

Los desafíos de la empleabilidad juvenil

La importancia de la Mypimes en Colombia, los programas de apoyo empresarial y principales desafios. Marzo de 2013

PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA FUERZA

El paro registrado en el Municipio de Alcalá de Henares desciende en 503

III. La informalidad en la economía nacional

Agenda para el desarrollo de la Innovación y la Mejora de la Competitividad en el Sector Servicios.

Mayo Confianza e Imagen Empresarial Octava versión

Impacto socioeconómico del sector azucarero en la Economía Colombiana. Fedesarrollo. María Angélica Arbeláez Alexander Estacio Mauricio Olivera

Resultados oportunos del estado de Aguascalientes. Febrero de 2015

Tasa de inflación (media móvil)

Encuestas Industriales 2015 TTITULO

La economía registra una enorme disparidad en la productividad del trabajo

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN PASCO

La Contribución Socioeconómica de las Universidades Públicas Valencianas. Francisco Pérez José Manuel Pastor Carlos Peraita

ECONÓMICO DE BOGOTÁ. Primer semestre de No. 12. Agosto de 2003

Boletín del Mercado Laboral

Indicadores Económicos Globales Sector Agropecuario Yucatán MAYO 2014

Los pobres resultados en productividad ensombrecen la notable evolución de la economía española de las dos últimas décadas

Oficina Comercio y Territorio - PATECO Consell de Cambres de la Comunitat Valencianana

Julio Confianza e Imagen Empresarial Quinta versión

Principales Variables del Sistema Financiero

El claroscuro de la gobernanza de las políticas de educación y trabajo en Chile: el caso de Antofagasta

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN AREQUIPA

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN HUÁNUCO

AÑO 5 Nº4 ABRIL 2012 ANALFABETISMO EN LA REGIÓN DEL MAULE

Manuel Herrera Vega Presidente 106ª Asamblea General IMSS México, 21 de octubre 2015.

Plan Estratégico Cuenca Minera DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO. Encuesta Actores Clave. INFORME DE RESULTADOS Septiembre 2016

Gaceta Económica de Santa Cruz

Informe Ejecutivo Financiero Cuarto trimestre de 2012

Modelo conceptual del GEM

La Ciudad de Buenos Aires y la industria manufacturera

INFORME EMPRESARIAL DEL QUINDÍO PRIMER SEMESTRE DEL 2014

El alto peso de los impuestos en Argentina

Programa que promueve el fortalecimiento del capital humano de Costa Rica, por medio de la creación de un Fondo de Garantía que permite otorgar

Desafíos de la minería y su impacto en capital humano. Joaquín Villarino Presidente Ejecutivo Consejo Minero 27 de abril de 2018

MUNICIPIO DE PEÑUELAS PERFIL SOCIO-ECONÓMICO DEL CENTRO URBANO

NOTA DE PRENSA Madrid, 21 de junio de 2017

Guía Práctica de la Unidad V. Cuentas Nacionales. Economía I

LECTURA Nº 14 EL FLUJO DE CAJA ECONÓMICO FORMALIZACIÓN DEL NEGOCIO

1. ECUADOR Y AMÉRICA LATINA 2. SECTOR REAL 3. SISTEMA FINANCIERO 4. ÍNDICES DE COYUNTURA RADIOGRAFÍA ECONÓMICA Y SOCIAL PRIMER TRIMESTRE 2016 ÍNDICE

La Fundación BBVA presenta un estudio que permite medir la contribución del capital a la productividad de la economía española

GRUPO ELEKTRA ANUNCIA EBITDA DE Ps.2,415 MILLONES EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2014

PANORAMA LABORAL Y EMPRESARIAL DEL ECUADOR

Experiencia CONAMYPE- EL Salvador: Metodología e Instrumentos utilizados para identificar perfil de género del emprendimiento.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS Área de Censos y Encuestas

GRUPO ELEKTRA ANUNCIA INCREMENTO DE 12% EN EBITDA, A Ps.2,104 MILLONES EN 2T14

Encuesta de Protección Social. Boletín Previsional N 1 Cobertura del Sistema de Pensiones de Chile

Dinámicas del Mercado Laboral en Barranquilla y su Área Metropolitana

Inversión empresarial en Cartagena y los municipios del norte de Bolívar, I semestre 2014

Abril Confianza e Imagen Empresarial Cuarta versión

Reporte No.6 Análisis Comparativo- Empleo

CRECIMIENTO DEL PRESUPUESTO

Impactos de la crisis internacional en Centroamérica

SUPERVIVENCIA EMPRESARIAL

Capital humano, industria y PyMe JUNÍN

Transcripción:

Puerto Rico y la NUEVA ECONOMÍA DE LA LONGEVIDAD Estudio realizado por:

La Economía de la Longevidad responde a una generación que, comenzando con los Baby Boomers y extendiéndose a los de la Generación X, ha desafiado las concepciones tradicionales sobre sus patrones de vida y trabajo, incrementando por 30 años el período de mayor creatividad y productividad del individuo en la fuerza laboral: De entre los 45 y 65 años a entre los 45 y 75 años. En Puerto Rico existe una fuerza poderosa de transformación socioeconómica, compuesta por 1.3 millones de adultos mayores de 50 años que aportan sobre $25 billones de dólares de producción a la economía nuestro país. Esta Economía de la Longevidad, representa la suma de toda la actividad económica impulsada por las tendencias e intereses de la población 50+ y comprende tanto su adquisición de productos y servicios como la actividad económica, directa e indirecta, que generan mediante sus gastos y patrones de consumo. Por décadas, se ha enfatizado exclusivamente en el costo social de brindar servicios a la población adulta mayor. La Economía de la Longevidad nos enseña que el reto es determinar cómo maximizar la aportación del contingente poblacional de mayores de 50 años que apenas está alcanzando su productividad máxima. La información a continuación es reveladora y alentadora, ya que en esta etapa tan transcendental de nuestra historia, nos exhorta como país a potenciar un recurso previamente sub utilizado y menospreciado que representa valiosas oportunidades y posibilidades para el desarrollo socioeconómico de Puerto Rico.

Gráfica 1: El porcentaje de la población mayor de cincuenta continúa transformando el mapa demográfico de Puerto Rico. Aunque fluctúa entre municipios y regiones, es un fenómeno generalizado que abarca toda la Isla y continuará en las próximas décadas. 30% 35% 35% 40% 40% 45% > 40 % de la población mayor de 50 (diciembre 2016) % de la población mayor de 50 para el año 2040 Gráfica 3: Los mayores de 50 contribuyen a la actividad económica del país en una mayor proporción: Siendo 37% de la población, su aportación total a la economía de la longevidad es del 43% del producto interno bruto, el 41% de los empleos con $14.3 billones en ingresos y 41% de las contribuciones sobre ingresos estatales y locales. Impacto económico de la Economía de la Longevidad Producto Interno Bruto $25.4 billón 43% Empleo 371,000 41% Ingreso sector laboral $14.3 billón 41% Impuestos del estado y local $2.3 billón 41% 50 + 37% del total de la población de Puerto Rico Datos: diciembre de 2016 ECONOMÍA Gráfica 2: Además de la cifra total de mayores de 50, se espera un incremento en la proporción que representa este sector poblacional comparado con el resto de la población: El cambio proyectado de porcentaje de mayores de 50 a lo que están por debajo de esa edad, será de un 37% a 63% en el año 2015 a un 47% a 53% en el año 2040. Población por edad Millones 4.0 3.0 18.0% 19.8% 37% 24.0% 19.1% 18.8% 27.4% 47% 2.0 19.2% 31.6% 31.7% 19.6% Población 50+ 30.6% 28.4% 1.0 31.2% 29.7% 26.2% 24.6% 0.0 2015 2020 2030 2040 Gráfica 4: El mayor impacto laboral, representado por los empleos creados como resultado de la Economía de la Longevidad, se ha manifestado en las áreas de Comercio, transportación y servicios esenciales (107,000), educación y servicios de salud (92,000) y entretenimiento y hospitalidad (52,000). Impacto laboral por sector productivo Actividades financieras Manufactura 31,000 21,000 Servicios Profesionales y de Negocios 41,000 Ocio y hospitalidad 52,000 Otros Información 18,000 10,000 92,000 Comercio, Transporte y Utilidades 107,000 Servicios de educación y salud 92,000

CONSUMO $25 $20 $15 $10 $5 $0 Gráfica 5: La economía de la longevidad en el país representa $20.7 billones de dólares (61%) del gasto total de consumo, dominando 13 de las 14 categorías de consumo analizadas, con Salud (70%) y entretenimiento (62%). Se destaca un incremento en consumo en renglones no tradicionales para esta población: Moda y atención individual (imagen personal), industria de alimentos y recreación. BILLONES GASTOS DE PERSONAS DE 50+ GASTOS DE PERSONAS DE MENOS DE 50 Gasto en consumo Educación (47%) Servicios personales y profesionales (53%) Combustible (55%) Restaurantes y hoteles (55%) Telecomunicaciones (58%) Alimentos, alcohol y tabaco (58%) Diversos bienes no durables (59%) Servicios financieros (59%) Diversos bienes duraderos (60%) Autos y otros equipos de transporte (60%) Márgenes comerciales y servicios de transporte personal (60%) Otros (61%)* Entretenimiento (62%) Utilidades (62%) Servicios médicos (70%) * Los números entre paréntesis son el% del gasto de personas mayores de 50 años. 70% 55% 58% 58% 60% SERVICIOS MÉDICOS RESTAURANTES Y HOTELES TELECOMUNICACIONES ALIMENTOS, ALCOHOL Y TABACO AUTOS Y OTROS EQUIPOS DE TRANSPORTE (60%) Gráfica 6: Con un 37% activamente empleados, los adultos mayores son un contingente de personas dinámicas y productivas que están trabajando por más tiempo y propulsando la economía por nuevos rumbos. Lamentablemente, la gráfica refleja una pérdida de experiencia, talento y conocimiento con el alto porcentaje en el renglón de 50-64 que no están en la fuerza laboral. Status de la fuerza laboral por edad: 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% OPORTUNIDAD PERDIDA DE EXPERIENCIA Y CONOCIMIENTO No está en la fuerza de trabajo Desempleados Empleado del gobierno Empleado privado Trabajadores por cuenta propia Gráfica 7: Los mayores de 50 representan un 28% de la fuerza laboral de Puerto Rico, predominantemente en las áreas de negocios y gerencia, la profesión legal, seguridad y servicio militar. Su aportación es comparable a las de otros grupos de menor edad en las áreas de ventas, servicios y salud. Ocupación por edad 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% fuerza laboral Producción, transporte Construcción, agricultura Administrativo Ventas Alimentos, limpieza, servicios personales Salud Educación, artes Legal, seguridad, militar Ciencia, ingeniería Gestión empresarial Empresarismo 50+ en marcha: Gráfica 8: EL 61% DE LO QUE SE CONSUME EN PUERTO RICO, LO CONSUME EL SECTOR 50+ 37% Entre los adultos mayores activos en la fuerza laboral, un 37% entre las edades de 50 a 64 años son empresarios. La economía de la longevidad ha resultado en un cambio significativo en la composición de grupos de nuevos empresarios por grupo de edad.