Análisis del impacto del modelo de atención al pie diabético

Documentos relacionados
ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL MODELO DE ATENCIÓN AL PIE DIABÉTICO

CONOCIMIENTOS DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS RELACIONADOS CON LOS CUIDADOS DE LOS PIES

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL NIVEL PRIMARIO DE SALUD

Incidencia de amputaciones por pie diabético en la provincia Camaguey

Autor: Dr. Basily Valdés Estévez. Especialista de Primer grado en Urología. Profesor Instructor.

Prevalencia de microalbuminuria en pacientes con Diabetes en consultorio externo de Clínica Médica del Hospital de Cipolletti

XIII CONGRESO. Centro de Atención al Diabético de Santiago de Cuba Veintidós años de labor ( ) Autora: Dra. Dania Lilia Cardona Garbey

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES EN EL POLICLINICO EMILIO DAUDINOT DE LA CIUDAD DE GUANTANAMO.

ID:291 DIAGNÓSTICO CLÍNICO, ULTRASONOGRÁFICO Y CITOHISTOLÓGICO EN PACIENTES CON CÁNCER EN LA GLÁNDULA TIROIDES

Factores de riesgo y enfermedad arterial periférica obstructiva en el paciente diabético

REHABILITACIÓN DEL PACIENTE DIABÉTICO AMPUTADO POR ENFERMEDAD VASCULAR. SERVICIO DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR, 1995

Programa de prevención del pie diabético e introducción del uso del Heberprot-P en atención primaria

Tratamiento con Heberprot-P en úlcera del pie diabético en al área de Salud Carlos J. Finlay, Resumen Introducción: Objetivo:

Clasificación actualizada de los factores de riesgo del pie diabético

LABOR DE LA ENFERMERA EN EL CONTROL DEL PACIENTE

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

DEDICATORIA. A Jerson, Diani y Diego, mis hermanos por apoyarme en cada momento y paso que doy, por su comprensión y consejos que me brindan.

LA URGENCIA DIABÉTICA EN EL CUERPO DE GUARDIA

CAUSAS DE MUERTE MÁS FRECUENTES EN EL CUERPO DE GUARDIA

GUÍA PRÁCTICA CLÍNICA. Hospital universitario de puebla

Comportamiento de las amputaciones mayores causadas por enfermedad vascular periférica durante un semestre

Prevalencia de las enfermedades vasculares periféricas en miembros inferiores de pacientes con diabetes mellitus

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Diabetes, Hidalgo 2015

REPERCUSIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SOBRE LA AUDICIÓN

Occupational accidentality in the sanitary slaughter house of Guanavaquilla

DeCS: SALUD BUCAL; ENCUESTAS DE SALUD BUCAL; ATENCION PRIMARIA DE SALUD.

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Dra. Caridad Agüero Betancourt; Dra. Alina de la Paz Carmona; Dr. Ismael Ferrer Herrera; Dr. Claudio Abreu Viamontes

Policlínico Docente Dr. Mario Muñoz Monroy (Wajay) MORTALIDAD EN DIABETICOS DEL MUNICIPIO BOYEROS. PERIODO

Resultados en salud en diabetes en Andalucía

Profesores y sanitarios impartiendo el taller. (Foto: Cedida)

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA,

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Hospital Provincial Docente Manuel Ascunce Domenech.Camagüey. CLASIFICACIÓN ACTUALIZADA DE LOS FACTORES DE RIESGO DEL PIE DIABÉTICO

Atención rehabilitadora de la enfermedad cerebrovascular en el municipio Artemisa

Caracterización de la hipertensión arterial en un área de salud

SIMPATECTOMÍA LUMBAR EN DIABÉTICOS. RESULTADOS A MEDIANO PLAZO

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

PROYECTO DEPARTAMENTAL PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DE COMPLICACIONES DEL PIE DIABÉTICO

LA CIRUGÍA REVASCULARIZADORA EN EL PACIENTE DIABÉTICO. ANÁLISIS DE SUS RESULTADOS

Conocimientos y conductas de los pacientes con diabetes mellitus sobre el pie diabé...

AUTORES. Dr. Ridel Febles Sanabria (1) Dr. Ubaldo Lorenzo Valdés (2) Dr.CM Alfredo Aldama Figueroa (3)

ISSN: CASOS DE ÚLCERAS EN PIÉ DIABÉTICO EN LA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS DIABETIC PATIENTS OF ULCERS IN THE HEMODIALYSIS UNIT

CIRUGIA DEL ANTEPIE EN LA PREVENCIÓN Y CURACIÓN DEL SÍNDROME DEL PIE DIABÉTICO.

Análisis de la situación de salud bucal. Consultorio 22 del área centro de Camagüey

unimar Resumen Abstract Key words R evista Fecha de recepción: 4 de octubre de 2010 Fecha de aprobación: 29 de noviembre de 2010

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD. Morbilidad por cáncer. Provincia de Matanzas Cancer morbidity. Country of Matanzas 2001.

A RTÍCULO ORIGINAL. Chincoya Serna HM,* Gil Alfaro I,** Alvarado Pérez A, * Cerdán Galán M, *** Jiménez Paniagua RM. ****

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

INFLUENCIA DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN EL RIESGO DE LOS PIES DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS

Safenoextracción o esclerosis in situ en la cirugía ambulatoria de las várices

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2.

COMPORTAMIENTO DE LA MORBILIDAD Y LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON PIE DIABÉTICO

ANGELA CAMILA YÁÑEZ SALGADO CIRUJANO DENTISTA

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

Experiencia en el uso de antioxidantes y ozono en la degeneración macular relacionada con la edad

Dr. Fidel Rivero Fernández; P edro Conde P érez; Dr. Tomás Rivero Fenández; Dr. I srael González Moya

Incidencia de pacientes con oclusión intestinal tratados con lisis de bridas en el Hospital de Holguín.

Intervención comunitaria educativa del paciente hipertenso en un área de salud

Prevención de cáncer de mama y su relación con las actitudes y prácticas del autoexamen de mama en las usuarias de planificación familiar, Lima 2017

Licenciada en Geografía. Profesor Instructor. Unidad de Análisis y Tendencias en Salud. Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. Cienfuegos.

Cirugía ambulatoria y de corta hospitalización en el servicio de ginecología

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Comportamiento del programa de detección precoz del cáncer bucal en la clínica estomatológica docente provincial

Impacto del Programa de Atención Integral al pie diabético en Santo Domingo.

INSTITUTO NACIONAL DEL DIABETICO

Asociación entre tuberculosis y diabetes mellitus en la Región Metropolitana

Exploración de Pié Diabético en Atención Primaria. Oportunidades de mejora

MORTALIDAD POR CIRUGÍA REVASCULARIZADORA EN PACIENTES DIABÉTICOS. EXPERIENCIA DE 18 AÑOS

Efectividad de intervención educativa en el conocimiento del paciente diabético sobre autocuidados

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

DEDICATORIA. A mis padres, ejemplo de constancia, esfuerzo y valores que me guían por siempre. A mis hermanos, fiel reflejo de mis padres.

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

LEVEL OF KNOWLEDGE ABOUT SELF-CARE OF THE FEET AND ITS APPLICATION IN ADULT PATIENTS WITH DIABETES. ALBRECHT HOSPITAL, TRUJILLO.

MEDICINA FAMILIAR EN EL MUNICIPIO 10 DE OCTUBRE Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD INFANTIL

Encuesta sobre la percepción de la población del Gran Concepción sobre la Atención de Urgencia

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN PERSONAL ASISTENCIAL DE CENTRO MÉDICO - ZONA SIERRA DE PERÚ

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

ROL DE LOS FACTORES DE RIESGO MAYORES EN LA MACROANGIOPATÍA DIABÉTICA DE MIEMBROS INFERIORES

ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD FETAL TARDÍA

Dr. Orlando Landrove. Jefe del Programa Nacional de ECNT. Minsap, Cuba

Dr. Reinaldo Rodríguez Ferrá; Dra. Mariela Cruz Mejías; Dra. Mercedes León Marín

Universidad Privada Antenor Orrego Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Enfermería

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN ENFERMERAS DEL HOSPITAL LA CALETA - CHIMBOTE

3 DE OCTUBRE A 30 DE NOVIEMBRE DE 2016 CURSO VIRTUAL ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR DEL PIE DIABÉTICO

Crisolino Pozas, Ángel Pedro (1) ; Mateos Polo, Lourdes (1) ; Barrera Mellado, Inmaculada (2)

Diagnóstico tardío de cáncer de colon recurrente en la atención primaria de salud

ANALISIS DE LOS AVANCES ESTRATEGIA SANITARIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES I SEMESTRE 2016

ID:968 ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS DIRECTOS INSTITUCIONALES EN LA ATENCIÓN DE SALUD DEL ASMA BRONQUIAL Y LA DIABETES EN CUBA.

Experiencia y resultados ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD INFANTIL EN EL HOSPITAL GINECOOBSTÉTRICO DOCENTE DE GUANABACOA. ESTUDIO DE 3 AÑOS.

LAS INTERCONSULTAS EN LOS SERVICIOS QUIRÚRGICOS. Dr. Iván Méndez López Hospital de Navarra XXIX Congreso SEMI

Transcripción:

Análisis del impacto del modelo de atención al pie diabético ARTÍCULOS ORIGINALES Analysis of the impact of care model for diabetic foot Dr. Ariel Hernández Varela; Dr. Alberto Hernández Rodríguez; Dr. Pedro Vejerano; Dr. Pedro Conde Pérez; Dr. René Bernal Veliz Hospital Provincial Docente Manuel Ascunce Domenech, Camagüey, Cuba. RESUMEN Se realizó una estudio observacional, transversal descriptivo, para conocer el impacto de la operación del modelo de atención al pie diabético El universo estuvo constituido por todos los pacientes que ingresaron en el servicio de angiología y cirugía vascular del Hospital Provincial Manuel Ascunce Domenech de Camagüey en el período comprendido de enero diciembre 1999. Se conformaron dos grupos, un grupo estudio con 31 pacientes a los cuales se le habían aplicado acciones educativas de salud y otro grupo control con 158 pacientes que no habían recibido estas acciones. Los pacientes del grupo de estudio acudieron primero a la consulta (99,54 %) y se atendieron en mayor porcentaje con el médico de familia obtuvieron 87,04 % de calificación de alta cultura sanitaria. En el nivel de operación predominaron los desbridamientos y operaciones menores. Los enfermos que recibieron acciones educativas se presentaron al médico de familia, con mayor rapidez y no requirieron de numerosas amputaciones y el nivel de conocimiento sobre la enfermedad fue mayor. DeCS: PIE DIABÉTICO. ABSTRACT An observational, cross sectional and descriptive study was performed so as to know the impact diabetic foot. The study universe was carried was composed of all patients admitted in the angiology and surgery service at Manuel Ascunce Domenech Provincial Hospital of Camagüey from January to December 1999. Two groups were formed, an 526

study group with 31 patients who have received educative actions of health and the other control group with 158 patients did not apply those actions Patients of the study group were assisted first the consultation (99,54 %) and in a greater percentage with the family physician; they obtained 87,04 % of qualification with high sanitary culture. In the operation level, debridement and minor operations prevailed. Patients who received educational actions presented to the family physician faster, they need numerous amputations, and the knowledge level about the disease was higher DeCS: DIABETIC FOOT. INTRODUCCIÓN Desde su descubrimiento la Diabetes Mellitus (DM) ha sido un azote para la humanidad. Las primeras referencias de la misma datan de 1 500 años a..n.e en los papiros de Ebers, donde describían la poliuria, la primera descripción de orinas dulces en siglo I (dne); Areteo de Capadocia (siglo II) la denomina diabetes que significa en latín (Criba, Sifón, dejar pasar). En nuestro país se han desarrollado varios trabajos investigativos con el objetivo de mejorar la calidad de la educación del diabético. 1 La DM es una enfermedad de prevalencia elevada y creciente y sus complicaciones siguen un curso paralelo. Su morbilidad y mortalidad derivada de las propias complicaciones se sitúa entre las más prevalentes en afecciones vasculares periféricas. El pie diabético por su complejidad etiopatogénica y clínica es una entidad interdisciplinaria en su estudio y tratamiento. La mayor parte de las iniciativas en divulgar su trascendencia socio-sanitaria surgen en grupos de especialistas de angiología y cirugía vascular, pues son ellos los que perciben la gravedad y dimensión de la enfermedad. Por esto, los programas de prevención correctamente estandarizados y aplicados, han demostrado su efectividad en la profilaxis de las complicaciones de la calidad de vida, en 527

la reducción de la taza de mortalidad, criterio seguido de forma puntual por algunos grupos y a veces insuficientemente valorada por las administraciones de salud. El objetivo fue conocer el impacto del modelo de atención al pie diabético aplicado en tres áreas de la provincia de Camagüey. MÉTODO Se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo. El universo estuvo constituido por todos los pacientes que con el diagnóstico de pie diabético ingresaron en el servicio de angiología y cirugía vascular del Hospital Provincial Manuel Ascunce Domenech en el período de enero a diciembre de 1999. De este universo se formaron dos grupos: un grupo estudio formado por 31 pacientes pertenecientes a las áreas Ignacio Agramonte, Pirre y Municipio Santa Cruz del Sur. Estos pacientes recibieron con anterioridad al estudio la aplicación del modelo de atención al diabético, y un segundo grupo el cual se denominó control, constituido por los pacientes del resto de las áreas y municipios de la provincia que no habían sido objeto de dicho modelo, en total 158 pacientes. Para la obtención de los datos primarios se confeccionaron dos encuestas: la primera con datos sobre la atención al paciente y su evolución y la segunda para medir el grado de la cultura sanitaria. Ambas fueron aplicadas por personal especializado a todo el universo de estudio. La evaluación de la cultura sanitaria fue mediante una encuesta de 25 preguntas a cada de las cuales se les dio un valor de cuatro puntos y se obtuvo la siguiente escala de puntuación. De 88 a 100 puntos...excelente De 76 a 87 puntos...bien De 64 a 75 puntos...regular Menos de 64 puntos......mal 528

Los pacientes con calificación de excelente y bien obtuvieron categoría de alta cultura sanitaria y aquellos con calificación de regular y mal de baja cultura sanitaria. RESULTADOS En el grupo estudio 28 pacientes (90,34 %) acudieron a consulta en los primeros tres días de comenzados los síntomas, mientras que el grupo control asistieron 93 pacientes (58,85 %), lo cual fue significativo para una P=0.0135. El resto acudió después del cuarto día de aparecidos los síntomas en ambos grupos. (tabla 1) Tabla 1. Tiempo que tardaron en acudir a la primera consulta según grupos Tiempo Grupo estudio Grupo control No. casos % No. casos % 1 día 11 35,48 45 28,48 2-3 días 17 54,83 48 30,37 4-5 días 1 3,22 45 28,48 6-10 días 1 3,22 10 6,32 + 10 días 1 3,22 10 6,32 Total 31 100 158 100 Fuente: Encuesta P = 0. 0135 En el grupo estudio 29 pacientes (93,54 %) fueron asistidos por el médico de familia, mientras que el control 102 pacientes (64,55 %) fueron asistidos en este nivel de atención, para una P=0.0150. El resto de los pacientes los asistió el angiólogo del área, otros especialistas y el angiólogo del hospital (tabla 2) Tabla 2. Personal que asistió a los pacientes en la primera consulta Personal Grupo estudio Grupo control No. casos % No. casos % Med. Familia 29 93,54 102 64,55 Angiol del área 0 0 17 10,75 Angiol del Hospital 1 3,22 16 10,12 Otros especialistas 1 3,22 23 14,55 Total 31 100 158 100 Fuente: Encuesta P = 0.0150. 529

La evaluación del nivel de conocimientos en el grupo estudio arrojó que 27 pacientes (87,09 %) obtuvieron calificación de alta cultura sanitaria, mientras 50 pacientes del grupo control (68,62 %) la obtuvieron, esta diferencia fue significativa para P=0.000. (tabla 3) Tabla 3. Nivel de conocimientos de los pacientes según grupos Nivel de conocimientos Grupo estudio Grupo control No. casos % No. Casos % Excelente 11 35,48 18 11,38 Bien 16 51,61 32 20,25 Regular 3 9,67 63 39,87 Mal 1 3,22 45 28,48 Total 31 100 158 100 Fuente: Encuesta P = 0.000. En cuanto al nivel de la operación se pudo observar que en el grupo estudio 15 pacientes (83,32 %) requirieron un desbridamiento o una amputación menor y tres pacientes (16, 6 %) requirieron amputaciones mayores. En el grupo control 70 pacientes (68,62 %) requirieron un desbridamiento o una amputación menor y 32 pacientes (31,37 %) requirieron una amputación mayor. Y aunque hay una tendencia a la disminución de las operaciones mayores en el grupo estudio contra el control y viceversa, con respecto a las operaciones menores, éstas no fueron significativas (P=0.5746). (tabla 4) Tabla 4. Nivel de operación en los pacientes operados según grupos Nivel de Operación Grupo estudio Grupo control No. Casos % No. casos % Desbridamiento 7 38,88 27 26,47 *A.M.P Menores 8 44,44 43 42,15 *A.M.P Infra/c 2 11,11 22 21,56 *A.M.P Supra/c 1 5,55 10 9,80 Total 18 100 102 100 Fuente: Encuesta P = 0.5746*AMP: Amputación En relación con el estado al egreso de los pacientes se puede observar que en el grupo estudio solo hubo un fallecido 3.23 %, mientras que en el grupo control ocurrieron tres fallecimientos 1.90 %.(tabla 5) 530

Tabla 5. Estado al egreso de los pacientes según grupos Estado al egreso Grupo estudio Grupo control No. de casos % No. de casos % Vivos 30 96,77 155 98,10 Fallecidos 1 3,23 3 1,90 Total 31 100 158 100 Fuente: Encuesta. DISCUSIÓN Como se puede observar en el grupo estudio la mayor cantidad de pacientes (90,34 %) acudió a consulta en los primeros tres días de comenzados los síntomas, hecho éste que se comporta similar a lo reportado por García 1 1996 quien plantea que el diabético educado acude a su médico antes del tercer día de iniciarse la enfermedad, además refiere que el diabético tiene una mejor esperanza de resolver sus lesiones con una detección y tratamiento precoz, y ayuda a la reducción del número de amputaciones mayores de los miembros inferiores. En el grupo estudio el mayor número de pacientes 93,54 % fueron asistidos por el médico de familia, esto nos habla de una mejor interrelación médico paciente con los pacientes que han recibido acciones educativas llamándolos a la reflexión, pues todavía existen pacientes que desconocen qué hacer ante una lesión de sus pies. Es incuestionable el papel de la educación diabetológica y angiológica en la prevención del pie diabético demostrado por innumerables autores, 1,2 por lo que resulta de gran importancia evaluar el nivel de conocimientos que han alcanzado los pacientes que la han recibido y como la misma puede modificar las complicaciones propias del diabético. Como se puede observar el grupo estudio obtuvo calificaciones de alta cultura sanitaria 87,09 %, lo cual se corresponde con bibliografías consultadas, 3 lo que confirma que el proceso educativo debe de ser continuo desde el diagnóstico de la enfermedad y en todas las etapas de la misma. La educación diabetológica y angiológica y sus medidas profilácticas han demostrado su eficacia. 4 Algunos autores plantean que los pacientes incluidos en programas de prevención y profilaxis tienen una reducción en la incidencia de las amputaciones de los miembros inferiores. 5,6 y que además los que han recibido buena educación profiláctica 531

tienen una incidencia menor de padecer de pie diabético. 7,8 (Mesa Espinosa R.. Cirugía excerética en el pie diabético con anestesia troncular. Tesis de grado 1994. Hospital Manuel Ascunce Domenech). Al analizar el nivel de operación se puede observar que en el grupo estudio el 83,32 % correspondían a desbridamiento y amputaciones menores. Esto nos da una relación en el grupo estudio de una amputación mayor por cada cinco menores y en el grupo control de una amputación mayor por cada 2,5 menores, estando el grupo estudio por encima a un estudio precedente que plantea una amputación mayor por cada cuatro menores. Todo lo anterior confirma que no solo la labor educativa mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que esta labor educativa se ha incrementado en los últimos años o que ha llegado de una manera más asequible a los pacientes. Al analizar el estado al egreso la mortalidad fue del 2,12 %, cifra muy inferior a la encontrada por el Mc Cook 9 en Ciudad Habana en 1979 del 10 %. En la década del 80 Vejerano 10 encontró en Camagüey un 11,8 % de mortalidad, Alvarez en 1992 en la misma ciudad encontró una mortalidad del 5,58 % y Mbanya 11 en el sudeste asiático reporta un 19,4 %. (Alvarez A. Efectividad de un modelo de atención para la prevención del pie diabético. Tesis de grado 1992. Hospital Manuel Ascunce Domenech). CONCLUSIONES 1. Los pacientes del grupo estudio acudieron primero a la consulta que los del grupo control, además, conocían bien a donde dirigirse ante una lesión de sus pies. 2. Los pacientes del grupo estudio tuvieron un menor número de operaciones y con respecto al nivel, predominaron los desbridamientos y amputaciones menores con respecto al grupo control. 3. Los pacientes del grupo estudio tuvieron un promedio de operaciones mayor que un estudio precedente. 4. Los pacientes del grupo estudio obtuvieron mayor porcentaje de calificaciones de alta cultura sanitaria que los del grupo control. 5. Con respecto a la mortalidad no se observó diferencia entre los grupos y las causas se comportaron similares a las encontradas en la literatura. 532

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1 García R, Suárez R, Peralta R. Diagnóstico educativo sobre la enfermedades en pacientes diabéticos en la tercera edad. Rev Cubana End 1996;7(1):15-25. 2 Rivero F. Caracterización clínica anatomopatológica de fallecidos por diabetes mellitus. Archivo Médico de Camagüey 1999;3(1):5. 3 Figueroa DM, Mateo A. Concimientos de los pacientes diabéticos relacionados con los cuidados de los pies. Rev Cubana Angiol Cir Vasc 2000;1(1):74-8. 4 American Diabetic Association. Foot Care in patient with Diabetes Mellitus. Diabetes 1997;20(1):5-7. 5 Richard JL. Comment despister les diabetiques a risgue podologique?. Diabetes Care. 1996;22:210-4. 6 Mahia M, Pérez L. La diabétes Mellitus sus complicaciones vasculares: un problema social de salud. Rev Cub Ang Cirug Vasc 2000;1(1):64-8. 7 James A. Evaluation of a self administred sensory testing tool to identify patients at risk of diabetes related foot problems. Diabetes Care 1998;21(8): 23-5. 8 Esteves M, Zacca Z, Mc Cook J. Angiopatías periféricas en la población senil. Rev Cubana Hig Epidemiol 1995;33(1-2):31-7. 9 Mc Cook J. Pie diabético epidemiología. Rev Cubana Hig Epidmiol 1979;(1):163-73. 10 Vejerano P. Mortalidad y morbilidad por pie diabético en nuestro servicio. Rev Cub Endocrinol 1990;1(2):147-57. 11 Mbanya JC. El pie diabético en los países en vías de desarrollo. Bulletin 1998;48:31-2. Recibido: 15 de enero de 2003 Aprobado: 25 de octubre de 2003 Dr. Ariel Hernández Varela Especialista I Grado en Angiología Hospital Provincial Docente Manuel Ascunce Domenech. Camagüey, Cuba. 533