Cómo exportar bienes?

Documentos relacionados
Guías Financiación de Exportaciones

PRODUCTOS DE FINANCIACION PARA LA EMPRESA

SEGUROS DE CREDITO Y GARANTIAS. Herramienta de gestión en la dinámica del comercio

SEGURO DE MERCANCÍAS. Unidad 6

CÓMO ACCEDER EXITOSAMENTE A

Informe Semanal Nº 353. El factoring internacional. 5 de julio de 2011

ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO DE EXPORTACIÓN. Lic. David Paredes Bullón

DESCUBRE CÓMO EL SEGURO DE CRÉDITO PERMITE POTENCIAR TU EMPRESA

} Es importante leer todas las cláusulas de una póliza con atención para así asegurarse de reclamar todo lo que corresponde.

Entre las principales responsabilidades que tiene el administrador de contenedores se encuentran:

Emy Castro Director Gerente Andina Freight S.A.C.

3 Presentación: SEGUROS DE TRANSPORTE. Expone: MARK A. HANNA Empresa: FGR HANNA LTDA.

COMENTARIOS SOBRE LA LEY 14/2014 DE 24 DE JULIO DE NAVEGACIÓN MARÍTIMA

GLOSARIO DE SEGUROS PARA JÓVENES

Gestión de Riesgos Logísticos y de Transporte

COFACE Seguro de Crédito. María Loreto Freund Valdivia - 30/04/2014

EL SEGURO DE TRANSPORTE DE MERCANCIAS

PÓLIZA DE TRANSPORTE DE MERCANCIAS OPERADORES DE TRANSPORTE MULTIMODAL

SEGURO DE TRANSPORTE (PROTECCION JURIDICO- ECONOMICO DE LA MERCANCIA)

COTIZACION SEGURO PARA MERCANCIAS EN TRANSITO. Automática con Declaración de despachos específicos.

miércoles 20 de junio de 2012 GESTIÓN DEL RIESGO COMERCIAL EN OPERACIONES INTERNACIONALES

Comercio Exterior, 60 horas

ASESORIA JURÍDICA Y MERCANTIL SV. Despacho de Abogados en Seguros SEGURO DE TRANSPORTE MARÍTIMO COBERTURA - DAÑOS

Alternativas de Financiación y cobros seguros en las exportaciones

CÓMO COBRAR

Póliza de Seguro Protección Móvil de Equipos de Comunicaciones Inalámbricas

ESTADISTICAS TECNICAS

Transporte de Mercancías

El Seguro de Crédito: Incrementar ventas, Controlar riesgos. Karel van Laack Director General

Seguros y Comercio Exterior

ARGENTINA PARA LAS ACTIVIDADES DEL COMERCIO EXTERIOR

Este seguro adicional cubre, con las excepciones previstas en las Cláusulas 3 y 4 siguientes, la pérdida o daño al objeto asegurado causado por:

«Forfaiting»: financiación de exportaciones + cobertura de riesgos

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY LEY DE SEGURO DE CRÉDITO A LAS EXPORTACIONES COSTARRICENSES

- Profundizar en el conocimiento de los aspectos generales del Comercio Exterior.

SEGURO DE CRÉDITO PARA OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR

POLIZA DE TRANSPORTE TERRESTRE NRO TRANSPORTES CARGOMAN LTDA.

ESTRATEGIAS EN DETERMINACIÓN DE PRECIOS.

49. Artículo N 27. Se entiende que en el caso de existencia de multas aplicadas por la Dirección del Trabajo los contratistas mientras dichos

El Financiamiento de Exportaciones: operaciones pre y post embarque

Anexo A : Materias mínimas para Cursos de Formación y Examen de Conocimientos

TABLA DE CODIGOS RAMOS SEGUROS GENERALES

POLIZA DE VIDA GRUPO DEUDORES CONTRIBUTIVO CONDICIONES TECNICAS PARTICULARES PARA DEUDORES CON CREDITOS SUPERIORES A 40 SMMLV

Impacto financiero derivado de la morosidad y el impago

EL TRANSPORTE MULTIMODAL EN COLOMBIA

El transporte de carga

Factoring Internacional y Forfaiting

Factura Comercial MIC/DTA

REGIMEN PROMOCIONAL DE FINANCIAMIENTO DE EXPORTACIONES DE PERU 1/

Derecho Mercantil II. Plan Nuevo. Curso

Información y gestión operativa de la compraventa internacional

Anexo A: Materias mínimas para Cursos de Formación y Examen de Conocimientos, para Corredores de Seguros y Liquidadores de Siniestros.

COMERCIO EXTERIOR. Paso a paso... hacia la exportación

ANEXO V: TEMARIOS POR ÁREAS DE CONOCIMIENTO. Código NEGOCI16. Financiación, Fondos de Estado y Avales para la Internacionalización

Quienes Somos? Grupo Asegurador Alianza con más de 25 años de experiencia en el mercado asegurador boliviano. Boliviano

INDICE. Introducción..2

Distribución Física Internacional

Las variables de la naturaleza escapan al control humano, independiente del tamaño, orden y estructura que su empresa tenga.

1- Control de Ingreso de Divisas (CID):

Módulo 2: Cédula Definitiva Tipo A1 Riesgos Individuales del Seguro de Personas

Seminario. Exportaciones VINOS DE ARGENTINA

CONDICIONES GENERALES

Operaciones de Comercio Exterior: Forfaiting y Factoring Internacional. Antonio Esquivel Delfín Gerente de Comercio Exterior

HOJA RESUMEN DE CRÉDITO HIPOTECARIO

PÓLIZA DE SEGURO COLECTIVO DE DESGRAVAMEN PARA TARJETAS DE CREDITO EMITIDAS POR EMPRESAS DE RETAIL

CLÁUSULA 1: OBJETO DEL ANEXO

Cobertura de riesgos en operaciones internacionales

ARTÍCULO <CALIDAD DE ARMADOR DEL ARRENDATARIO>. El arrendatario tendrá la calidad de armador y, como tal, los derechos y obligaciones de éste.

Mtro: Jaime Humberto Arriaga E.

Gestión Administrativa y Financiera del Comercio Internacional

INSTRUMENTOS DE PAGO INTERNACIONAL

Principales diferencias entre el balance de pagos y el balance cambiario

Ge G r e en e c n i c a i d e d e E x E t x er e ior o Oct c ub u r b e e

Uso Internacional de los INCOTERMS

REASEGURADORA DEL ECUADOR S.A. BALANCE GENERAL AL: 31 DE MARZO DEL 2014 Pág. 1/3

AVLA EL MERCADO DE GARANTIAS EN LA CONTRATACION PUBLICA Y PRIVADA. Santiago, Febrero 2017

Nuestra cobertura significa mucho más. Cobertura > Confianza > Crecimiento

Reglamento de Crédito Prendario

INSTRUCTIVO PRESENTACIÓN DE RECALMOS SEGUROS DE VIDA

Gestión Administrativa del Comercio Internacional

OPERATIVA DEL COMERCIO EXTERIOR

panequeasesores.com C/ Pirandello, 6 3º-2 Corona de Teatinos

FINANCIACION= Obtención fondos para proyecto empresarial. FINANCIACION INTERNA: La empresa la genera por si misma

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA IS N 172 La Paz, 16 de Abril de 2001 VISTOS Y CONSIDERANDO:

UNIDAD 7 SEGURO DE CARGA

El Seguro Marítimo en la Legislación Venezolana - Mercancías

Iniciación a la Exportación

Aprendiendo a exportar paso a paso (2da parte)

Seminario Carga Perecedera

CONTRATO DE TRANSPORTE

El Seguro de Crédito: La mejor protección de las empresas frente al impago

DE CREDITO DEPOSITADA BAJO EL CODIGO POL

1. Recolección de residuos asimilables a urbanos:

COMPAÑÍA: REASEGURADORA DEL ECUADOR S.A.

REASEGURADORA DEL ECUADOR S.A. BALANCE GENERAL AL: 31 DE MAYO DEL 2014 Pág. 1/3

0% DE DEDUCIBLE POR PÉRDIDA TOTAL EN DAÑOS MATERIALES 5

Transcripción:

Cómo exportar bienes? Paso 7: Financiación, Garantías y Seguros Existen diferentes formas de financiar una exportación. Te mostramos las más usadas. Financiación Prefinanciación de Exportaciones: La prefinanciación de una exportación tiene por objeto poner a disposición del exportador los recursos necesarios para cubrir el proceso productivo, la adquisición de materias primas o bienes de capital necesarios para concretar la exportación que debe estar respaldada por un contrato de exportación u una orden de compra en firme. Para su otorgamiento se evaluarán como condiciones más importantes, la capacidad y antigüedad del exportador, las garantías que acompañen al préstamo, los mercados a los cuales está destinada la exportación y los medios pago para su cancelación. Financiación de exportaciones: Esta asistencia crediticia es posterior al embarque y le permite al exportador financiar los plazos de cobranzas de las ventas al exterior. El exportador optimiza de esta forma su capital de trabajo y mejora la negociación de los plazos de pagos, así como los costos financieros de la transacción. Esta herramienta facilita el acceso, a aquellos mercados internacionales que exijan plazos de pago. Forfaiting: El forfaiting es una operatoria por la que la empresa exportadora vende en firme (sin recurso) a una entidad financiera un documento de pago internacionalmente aceptado, letra o pagare, que reconoce un derecho de cobro originado en una operación de compra venta internacional. El forfaiting se suele utilizar en operaciones con países con un elevado riesgo (países en desarrollo o países con inestabilidad política o económica). Son operaciones que difícilmente encontrarían otro tipo de financiación. Debido a este elevado riego, la entidad financiera que adquiere los efectos financieros exigirá normalmente que estos vayan avalados (banco del importador o una tercera entidad). El forfaiting presenta similitud con el factoring, aunque también tiene ciertos rasgos distintivos: En el forfaiting se ceden letras de cambio o pagarés (documentos con carácter ejecutivo, que en caso de impago son reclamables judicialmente por un procedimiento acelerado), mientras que en el factoring se ceden facturas. En el forfaiting el exportador siempre vende en firme este documento (sin recurso), por lo que en caso de impago es la entidad financiera quien asume la pérdida (es la esencia de esta modalidad), mientras que en el factoring la venta del documento es uno de los posibles servicios que se pueden contratar, pero no es imprescindible. Además, en el factoring esta venta puede ser con recurso o sin recurso. Mientras que en el forfaiting las letras de cambio / pagarés suelen tener vencimiento a medio / largo plazo (puede llegar hasta 3 / 5 años), en el factoring las facturas suelen ser a corto plazo (90 120 días). En el forfaiting las cesiones suelen ser de un número

reducido de efectos, de muy elevada cuantía y de pocos clientes, mientras que en el factoring las cesiones son de numerosas facturas, de importe unitario reducido y de muchos clientes. Las ventajas que ofrece el forfaiting son similares a las del factoring: Cobro al contado. Eliminación del riesgo de tipo de cambio (ya que se cobra al contado). Eliminación del riesgo de impago. Simplicidad en la gestión administrativa de las ventas en el exterior, ya que buena parte de esta labor es asumida por la entidad financiera. Factoring: El factoring es un acuerdo firmado entre el exportador y una entidad financiera (factor) que puede incluir algunos o todos de los siguientes servicios: Gestión de cobro: la empresa cede a la entidad financiera las facturas para que ésta gestione los cobros (servicios de carácter administrativo). Venta de la factura a la entidad financiera. Esta modalidad presenta dos alternativas: Con recurso: si la factura resulta impagada la entidad financiera la devuelve al exportador y recupera el importe que le había pagado por la misma. Sin recurso: el exportador vende la factura y queda ya exento del posible riesgo de impago. De producirse éste, la pérdida recaería en su totalidad sobre la entidad financiera. Información sobre clientes (solvencia, cumplimiento de pagos, etc.). Gestión de recobros. El factoring es una modalidad especialmente apropiada para empresas: Con una actividad exportadora estable. Con numerosos clientes en el exterior y con la cifra de venta muy distribuida entre los mismos. Clientes habituales, con los que ya se tiene cierta experiencia. Qué ventajas ofrece el factoring? Permite financiar la venta. Elimina el riesgo de impago (en el caso de que sea factoring sin recurso). Se evita la carga administrativa, normalmente compleja, de gestionar la cartera de clientes del exterior. Y qué posibles inconvenientes presenta? El exportador se aleja del cliente y pierde con ello información del máximo interés (sobre el negocio, la competencia, las tendencias, etc.), ya que es ahora la entidad financiera quien tiene una relación más estrecha con dicho cliente.

Garantías En lo referente a las garantías te presentamos las siguientes. Garantías aduaneras Habilitación depósito fiscal Seguro de caución Definición: el seguro de caución es una fianza instrumentada a través de una póliza, donde la compañía aseguradora se obliga en forma accesoria a responder por las obligaciones del tomador (importador/exportador) a favor de un asegurado (AFIP/DGA). Tipos de seguros: Las cauciones descriptas a continuación tienen la particularidad de emitirse electrónicamente (no existe papel físico). Pueden ser consultadas on line por todas las partes involucradas (importador, despachante, aseguradora, etcétera). Garantías aduaneras: Son los seguros de caución que deben presentar los importadores y/o exportadores ante la AFIP/DGA para garantizar los tributos derivados de sus operaciones. La vigencia de las pólizas es abierta y se facturan por períodos predefinidos con la aseguradora hasta el momento en que el asegurado libera dichos seguros Las distintas clases de garantías aprobadas se encuentran detalladas en la Resolución AFIP N 2.435/08 De las cuales podemos mencionar las más importantes: a. IMTE: Importación temporal. b. FCEO: Falta de certificado de origen. c. EXTE: Exportación temporal. d. TRAN: Tránsito terrestre. e. REAU: Régimen automotriz. Garantía de importador/exportador: Se trata de una póliza por actuación derivada de la inscripción en el Registro de Importadores/Exportadores que no acreditan la solvencia mínima establecida en la Resolución N 2.220/07. La vigencia de la póliza es hasta el 31 de julio de cada año, mes en el cual la AFIP hace una recalificación del operador para determinar si debe o no renovar la garantía presentada. La posibilidad de habilitar un depósito fiscal es otra de las herramientas con que cuentan quienes operan en comercio exterior, independientemente de los requisitos respecto de composición societaria, capital, facturación y demás exigencias de la AFIP/DGA. Las aseguradoras tienen aprobadas por la Superintendencia de Seguros una póliza de caución específica que cubre las posibles deficiencias en el control aduanero por parte de quienes explotan estos depósitos.

Seguros Al momento de emprender la apertura de nuevos mercados o de consolidar el posicionamiento en aquellos ya explorados, contar con una sólida cobertura en materia de seguros puede marcar la diferencia entre la continuidad o no del negocio. Seguro de crédito a la exportación Este seguro puede cubrir tanto riesgos comerciales como políticos. Riesgos comerciales: Insolvencia por quiebra. Convocatoria. Atrasos en los pagos. Riesgos políticos: (cualquier factor ajeno a la capacidad de pagos del comprador) Confiscación. Guerra civil o internacional. Desastres naturales. Esta póliza permite cubrir tanto bienes como servicios. Incluye la totalidad de las ventas a crédito, sirve como herramienta comercial para flexibilizar las condiciones comerciales (mayores créditos, mayores plazos). Asimismo, permite la apertura a nuevos mercados, sin limitar la capacidad crediticia de sus clientes. Al proteger el activo créditos por ventas, la empresa mejora su balance comercial, facilitando su acceso al mercado financiero. Por otra parte, reduce considerablemente la previsión para deudores incobrables y el costo del seguro se considera deducible para el pago de impuestos. Garantiza, además, el flujo de caja. Principales características: Póliza con vigencia anual. El asegurado tiene acceso a su cartera de clientes ya calificados y monitoreados por la aseguradora. Accede también a la base de datos de la aseguradora para solicitar, calificar e incorporar nuevos clientes ó modificar los límites de crédito existentes. Terceriza la gestión de recobro de deudas y su seguimiento.

Origen del valor CIF (Costa Insúmanse Flete) El valor de la mercadería exportada bajo cláusulas CIF surge simplemente de adicionar al costo de la mercadería el costo del seguro y el costo del flete. Tanto el costo del seguro como el del flete pueden estar previamente pactados/presupuestados (dependiendo del tipo de mercadería, su embalaje y destino, con lo cual se trata exclusivamente de una suma de valores. Costo de las mercaderías (figura en la factura de origen) + Costo del Seguro (figura en la factura de la póliza) + Costo del Flete (figura en la factura del transportista o en el conocimiento de embarque o guía aérea). Seguros: responsabilidades La ley Nº 17.418 (Ley de Seguros) establece las responsabilidades y rige las relaciones asegurado asegurador, en tanto el contrato de compraventa (importación/exportación) regirá las relaciones entre las partes. Tipo de pólizas: riesgos cubiertos y excluidos Las coberturas pueden amparar los riesgos desde la puerta misma del local del fabricante hasta su destino final en el local del comprador. Normalmente, las operaciones de importación/exportación se aseguran mediante pólizas flotantes en base a declaración, donde se informa al asegurador: El movimiento estimado para la vigencia de la póliza, Los montos máximos a transportar en un sólo embarque, Los destinos de la mercadería y la forma de embalaje. Sobre esta base, el asegurador calcula las primas (costo del seguro) a aplicar y el importador/exportador se garantiza no solamente la cobertura de todos sus movimientos (las declaraciones se pactan a mes vencido), sino que además puede conocer previamente el costo final de su operación. Dependiendo de la cobertura contratada, la póliza puede amparar cualquier tipo de daño que sufra la mercadería transportada (cobertura de todo riesgo TR) o solamente aquellos daños que sean consecuencia directa de accidentes al medio del transporte, incluyendo la contribución a la avería gruesa (libre avería particular LAP). Adicionalmente, se puede pactar con el asegurador la cobertura de riesgos específicos, por ejemplo: carga y descarga, falta de entrega de bulto entero, falta de frío, etcétera.

Entre las principales exclusiones se pueden enumerar: Dolo o culpa grave del asegurado. Derrame o pérdida de peso relacionadas con el tipo de mercaderías. Embalaje deficiente. Vicio propio de la cosa. Demoras / Insolvencia / Incumplimiento de los armadores. Guerra / captura o embargo por autoridades competentes. Al sólo efecto de hacer más entendible el concepto, acercamos la definición de algunos términos comúnmente utilizados en los contratos de seguros que cubren los riesgos emergentes del comercio exterior. Carga transportada: mercaderías y/o bienes objeto del seguro, propiedad del asegurado o que estén siendo transportadas por su cuenta y riesgo. Interés asegurable: es la relación económica lícita sobre un bien expuesto a un determinado riesgo. Valor asegurable: resulta de adicionar al valor de la carga transportada los costos de fletes, recargos, beneficios esperados, etcétera. Avería particular: cuando se suscita una pérdida parcial de un cargamento asegurado, buque o gastos extraordinarios que se produzcan con ocasión del transporte de la carga o mercancía. Avería común o gruesa: daño intencionado determinado por el capitán del buque para evitar un daño mayor en salvaguarda del interés común. Libre de avería particular: cubre únicamente el riesgo por pérdida total de la carga por incendio, explosión, colisión; gastos incurridos en una arribada forzosa (entrada técnica del medio de transporte en un punto no previsto en su itinerario); gastos o participación en una avería gruesa (sacrificio intencional de parte de la carga o del medio de transporte ante circunstancia de peligro para salvar el resto). Duración de cobertura de la póliza: principio y fin Normalmente, las pólizas tienen vigencia anual, pudiendo contratarse también viajes en forma específica. En cualquiera de los casos el riesgo se mantiene cubierto hasta la finalización del trayecto o destino previamente pactado. Las pólizas de importación, en general, prevén una extensión automática de la cobertura marítima o aérea según corresponda para la estadía en puerto o aeropuerto luego de su arribo, y por un período no mayor de 60 días (este plazo puede extenderse a pedido del asegurado). Seguros y comercio exterior. Salvo pacto en contrario, y siempre que no esté previsto en el contrato, el tránsito posterior al arribo no está cubierto por las pólizas de importación/exportación. Cualquier modificación o alteración del cronograma de viaje original debe ser informado a la aseguradora justificando el motivo a fin de darle continuidad a la cobertura.

Previsiones a tomar en caso de Siniestro En caso de existir la presunción de un daño, el asegurado, consignatario o quien tenga interés en las mercaderías transportadas deberá tomar las previsiones necesarias para facilitar principalmente la liquidación del siniestro por parte de la aseguradora. Estas previsiones permitirán la acción de recupero contra el armador o quien corresponda, de los montos que dicha aseguradora hubiera liquidado conforme al contrato de seguro. Siendo este tema tan delicado, transcribimos a continuación las condiciones normalmente incluidas en las pólizas que hacen referencias a estas cargas del asegurado. Cláusula de eximición de responsabilidad al transportista Esta cláusula, comúnmente exigida por los transportistas terrestres, implica que, en caso de siniestro, la compañía aseguradora de las mercaderías no podrá repetir (intentar recuperar) de ellos los montos abonados en concepto de indemnización. Cláusula de eximición de responsabilidad al transportista Se exime de responsabilidad al transportista terrestre, dejando expresamente aclarado que en los casos de hurto, falta de entrega y desaparición no operará la referida exclusión. Tampoco operará en los casos de robo, cuando el conductor del vehículo transportador deje el mismo y su carga sin la correspondiente custodia o vigilancia, ni en los casos de dolo o culpa grave del transportista, sus dependientes, o de la persona o personas en quienes aquel delegare la realización del transporte o cuidado y vigilancia de las Mercaderías y/o efectos asegurados.