Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Documentos relacionados
Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA

ENTORNO MACROECONÓMICO

- 2 MERCADOS FINANCIEROS. Las minutas más recientes del Comité Federal de Mercado Abierto sugieren que habrá un incremento en las tasas en diciembre

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

REPORTE ECONÓMICO FINANCIERO Semana del 1 al 5 de mayo

Indicadores. En México, la actividad industrial se incrementó 0.3% en mayo. El Banco de Inglaterra mantiene la tasa de referencia en 0.

Semana de volatilidad, el riesgo Donald Trump irrumpió en los mercados financieros - 2 Indicadores - 3

Semana volátil en los mercados financieros ante la incertidumbre generada por el Brexit 2 Indicadores México 3 Indicadores Globales 4

México: Comportamiento Macroeconómico en el segundo trimestre de Sistema de Información Regional de México, S.A. de C.V.

En 2T16 la contracción trimestral del PIB será de -0.3% y su tasa de crecimiento anual será de 1.9%

12 de Septiembre, 2016

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

BANCO DE GUATEMALA INFORME DEL PRESIDENTE DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL HONORABLE CONGRESO DE LA REPÚBLICA

REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA

Iescefp / 046 / nov Indicadores Económicos Semanales

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB

iescefp / 019 / mayo 2012 Indicadores de la Semana

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico

Indicadores macroeconómicos

Durante 2016 los principales resultados de la economía dominicana fueron:

Indicadores Económicos Semanales

Resultado de las nóminas no agrícolas de mayo en EUA reduce la posibilidad de un incremento de tasas por parte de la FED

Reporte Económico Financiero

Situación México 1T16. 1 er TRIMESTRE. Situación. Españ. Situación. México

Indicadores. En Estados Unidos, el IPC incrementó 0.3% en septiembre. En China, el PIB del tercer trimestre del año se posicionó en 6.

Indicadores Económicos Semanales

Indicadores Económicos Semanales

Reporte Semanal de Información Económica Oportuna

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016

Reporte Económico Financiero

Indicadores Económicos Semanales

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

INFORME TRIMESTRAL DE COMPETITIVIDAD TERCER TRIMESTRE DE 2012

Indicadores Económicos Semanales

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA Acciones y resultados al cuarto trimestre de 2015

ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA MEXICANA

1. Resumen del 25 al 29 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico de agosto de 2016

Indicadores Económicos Semanales Tipo de cambio pesos por dólar pesos por dólar al 24 de agosto

REPORTE ESPECIAL: PRINCIPALES ASPECTOS DE LOS CRITERIOS GENERALES DE POLÍTICA ECONÓMICA

1. Resumen del 16 al 20 de noviembre

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

PANORAMA ECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS. Lic. Sergio Recinos Presidente en funciones

N al 09 de agosto de Contacto:

Guatemala: Panorama económico y perspectivas Lic. Johny Gramajo Banco de Guatemala

LA RELACIÓN DOLAR/EURO 2010 Y PERSPECTIVAS 2011

1. Resumen del 16 al 20 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen Ejecutivo. Principales Aspectos de los Criterios Generales de Política Económica 2016

Estudio Económico de América Latina y el Caribe: Rasgos generales de la evolución en México.

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

Indicadores Económicos de Coyuntura

1. Resumen del 14 al 18 de noviembre En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Reporte Económico Financiero

ANÁLISIS SOBRE LA SITUACIÓN MACROECONÓMICA INTERNACIONAL Y NACIONAL Y PERSPECTIVAS PARA 2015

REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA

Visor Financiero IV Trimestre 2014

Indicadores. INPC se posiciona en 3.09% durante la primera quincena de octubre. Tasa de desempleo en México se ubicó en 3.9%

REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015

Comportamiento de la actividad económica en México en 2015

Reporte Económico Financiero

Proyecciones Julio 2016: Efectos económicos y financieros moderados post Brexit

-PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ECONOMÍA DOMINICANA Y PERSPECTIVAS DE MEDIANO PLAZO- Enero-Diciembre 2017 ABA Dirección de Estudios Económicos

Economía y mercados del día

RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO A ENERO DE 2012

SEN. ERNESTO CORDERO ARROYO PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA SENADO DE LA REPÚBLICA PRESENTE

Reporte Semanal de Información Económica Oportuna

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Cuenta Pública de la Hacienda Estatal 2010 ENTORNO MACROECONOMICO

Situación México Cuarto Trimestre

Informe Venezuela 21 de mayo de 2012

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

9 Indicador 09/02/ /02/2018 Variación

Informe Económico Quincenal

Lista de cuadros. Producto. Inflación. Política financiera. Comercio exterior. Transacciones en cuenta corriente

REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA SEMANA XVII: DEL 2 AL 5 DE MAYO DE 2017

BOLETÍN DE PRENSA RESUMEN. Como era ampliamente esperado, el Fed en Estados Unidos incrementó el rango objetivo para la tasa de los fondos federales.

iescefp / 025 / julio 2012 Indicadores Económicos Semanales Variación %

La línea de mercancía que tuvo mejor desempeño en diciembre del 2016 fue: Artículos Deportivos. II. RESULTADOS ACUMULADOS ENERO-DICIEMBRE ANTAD 2016

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

CEFP/033/2003 COMENTARIOS AL INFORME DE INFLACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO, ABRIL - JUNIO 2003

Transcripción:

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas Publicación mensual No. 14

Mercados internacionales El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) 1 de Estados Unidos aumentó su tasa de interés de referencia en 25 puntos base, en un rango entre 0.75% y 1%. En ocasiones anteriores se observaba la fuerza de la decisión principalmente en las divisas, índices accionarios y aumentos en las curvas de largo plazo. Sin embargo, en esta última ocasión, el tono fue diferente, como se dice en el argot económico: Ceteris paribus. Las bolsas continuaron con cifras positivas, como en jornadas previas, se observó un aplanamiento de las curvas de largo plazo, las divisas de algunos emergentes inclusive se fortalecieron y el dólar mostró debilidad. Parece que era lo que los mercados necesitaban y la principal razón para que sucediera, fue el tono de cautela que se leyó en el comunicado. En el que la mayoría de los miembros del FOMC estuvieron a favor de la decisión tomada y vislumbraron alzas graduales en las tasas de interés. Por lo que la ambigüedad de la Reserva Federal (Fed), en lugar de inyectar nerviosismo, como habitualmente se conduce, ahora indujo tranquilidad. Desempeño de divisas El índice DXY tuvo un comportamiento decreciente y cerró el mes con una disminución de 1.5% en su valor, lo que se traduce en debilidad del dólar respecto a las divisas que lo conforman 2. En Europa, durante marzo, el euro tuvo una tendencia alcista, con una apreciación acumulada de 1.4%, alcanzó su máximo de $1.087 USD/EUR el 27 de marzo. El comportamiento del par ha sido afectado por la incertidumbre de las próximas elecciones en Francia. Ejemplo de ello fue la cotización del 6 de marzo, en la que el euro cayó luego de que el ex primer ministro francés Alain Juppé declaró que no competirá en las elecciones presidenciales de su país, lo que podría aumentar las probabilidades de una victoria de la candidata de extrema derecha, Marine Le Pen. Las encuestas anticipan que la candidata ganará la primera ronda de elecciones, sin embargo, prevén que el político centrista Emmanuel Macron gane al final. Otro factor que afectó esta divisa fue el Brexit. La libra esterlina padece los estragos del divorcio de Reino Unido (RU) con la Unión Europea (UE). El 14 de marzo alcanzó su valor mínimo, tocando $1.2128 USD/GBP, por la inconformidad de Escocia sobre su pertenencia al RU, además de la incertidumbre instantánea que provocó la reunión del FOMC a nivel global. Posterior a ello, tuvo un rally alcista, hasta que el 29 de marzo, la primera ministra Theresa May, convocó al Artículo 50 del Tratado de Lisboa para dar inicio formal al Brexit además de establecer beneficios comerciales para el RU que no convienen a los intereses de la UE. 1 El FOMC, por sus siglas en inglés, es un componente de la Fed, encargado de las operaciones de mercado abierto. 2 El índice DXY mide el comportamiento del Dólar Americano respecto al Euro, Yen Japonés, Libra Esterlina, Dólar Canadiense, Corona Sueca y Franco Suizo.

Al interior de Asia, el yen japonés, se apreció durante marzo en 1.7%; tocó mínimo, el 10 de marzo con $115.395 JPY/USD; posteriormente, comenzó con una racha de apreciación hasta el 24 de marzo con $110.97 JPY/USD. Los analistas en China sostienen que el crecimiento será de 6.7% interanual, su divisa se mantuvo devaluada, con un incremento apenas de 0.1%, dada la protección de capitales que tiene el gobierno chino y la propensión al ahorro de los agentes. El presidente chino Xi Jinping se reunió con Donald Trump en Florida el 5 y 6 de abril, reunión controversial, ya que se tocaron temas políticos de alto impacto, como la relación con Corea del Norte. También hablaron sobre comercio, la administración de Estados Unidos propuso una serie de negociaciones unilaterales para incrementar su flujo comercial con China. Comportamiento del petróleo Sin embargo, posterior a la reunión entre el presidente de China y Estados Unidos, éste último, decidió lanzar misiles a Siria, en represalia por la muerte de algunos civiles con armas químicas. El efecto inmediato fue un alza en los petroprecios, el WTI alcanzó $52.20 dpb el 7 de abril, después de haber mantenido precios por debajo de los $50 dpb desde el 7 de marzo. Lo mencionado crea incertidumbre en torno a la situación geopolítica de los países de Oriente Medio y representa una externalidad negativa, debido a que Siria hace frontera con Irak y tensó las relaciones entre Rusia e Irán con Estados Unidos. Durante marzo, el precio del petróleo se mantuvo en un rango entre $47.3 dpb y $53.83 dpb el 1 y 21 de marzo, respectivamente. Principalmente por incumplimiento del acuerdo de los países no miembros de la OPEP e incrementos en las reservas de Estados Unidos, así como, por problemas en la producción de Libia (perteneciente a la OPEP). Economía nacional De acuerdo al Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), la economía real aumentó 0.3% mensual y 2.4% anual, en enero de 2017; las actividades primarias tuvieron un incremento de 11%, las terciarias de 3.6% y las secundarias disminuyeron 0.3%. Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que las exportaciones aumentaron $31,269 millones de dólares (8% anualizado), por un aumento de 5.5% en las exportaciones no petroleras y de 69% en las petroleras. Las importaciones crecieron $30,585 millones de dólares (2.8% en términos anuales). La depreciación del tipo de cambio otorgó al Banco de México (Banxico) un resultado neto del ejercicio de 2016 un monto de $535,311.2 millones de pesos, de los cuales destinó $6,576.7 millones de pesos a incrementar la reserva de capital y $207,081.2 millones de pesos a la reserva de revaluación de activos y $321,653.3 millones de pesos restantes fueron el remanente de operación que se otorgó al Gobierno Federal. La Secretaría de

Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que el 70% de este excedente iría directamente destinado a la amortización de la deuda pública o a la reducción de financiamiento para cubrir el déficit presupuestario y el 30% restante al Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) o al incremento de activos para fortalecer la posición financiera del Gobierno. Comportamiento del peso mexicano La paridad peso-dólar encontró una senda de apreciación y una volatilidad relativamente baja, comparada con la alcanzada en los últimos cinco meses, posterior a las elecciones de Estados Unidos y la asunción de Donald Trump al poder. El peso tuvo una cotización máxima en marzo de $18.70 MXN/USD y una mínima de $19.79 MXN/USD. Los principales factores fueron las coberturas cambiarias de Banco de México, cuya segunda subasta fue por un monto de 200 millones de pesos y se realizó el 4 de abril, un día antes de que la primera subasta llegara a vencimiento; menor temor comercial de las acciones de la administración de Estados Unidos y, en tercer lugar, las dos últimas decisiones de política monetaria de la junta de gobierno de Banco de México (Banxico). Comportamiento de las tasas de interés De diciembre de 2015 a la fecha, Banxico elevó su tasa de interés de referencia 350 pb, fraccionados en 8 alzas, de las cuales solo dos fueron de 25 pb y las 6 restantes de 50 pb, de las cuales, una se concretó en una sesión extraordinaria. El 30 de marzo, la tasa de interés objetivo se incrementó por última ocasión de 6.25% a 6.5%, por el alza de la tasa de referencia de Estados Unidos y para apoyar a que la inflación llegue a su meta. La cautela que el FOMC mantuvo, fue resquebrajada por la declaración de Eric Rosengren (presidente de la Fed de Boston), en la que mencionó un endurecimiento de la política monetaria de Estados Unidos, por lo que esperamos que Banco de México efectúe al menos cuatro alzas más durante 2017, y que se refleje en un mayor costo del crédito y aumentos en la volatilidad del tipo de cambio del peso respecto al dólar. Perspectiva inflacionaria La inflación mensual tuvo un incremento de 0.57% a una tasa anual de 5.35%, representa la tasa más alta registrada para la inflación

desde 2009. Se debió, de nueva cuenta, al aumento de los precios agropecuarios, que dispararon la inflación no subyacente en 0.73% mensual a una tasa anual de 8.02%, a pesar de que hubo una disminución de 0.10% mensual en los precios de los energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno. En cuanto a la inflación subyacente, se incrementó mensualmente 0.57% y 4.48% respecto al mismo mes del año anterior. Banxico mantuvo la postura de que estos aumentos en los precios son transitorios y que a pesar de que en 2017 la inflación continúe excediendo el objetivo de 3% + o 1%, en 2018 convergerá al mismo.

El presente documento es una declaración de los acontecimientos más importantes de la economía nacional e internacional, de acuerdo a las opiniones de los representantes del área de Análisis Económico y Financiero de Grupo Arfil y pueden ser modificadas con base en el contexto económico, social o político local o foráneo. Este Boletín es informativo y no refleja necesariamente una opinión institucional, motivo por el cual Grupo Arfil no acepta responsabilidad sobre el uso que se le dé a la información aquí expuesta.