PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO (LOE) NIVEL: 2º CFGM ESTÉTICA PROFESIONAL INICIAL MÓDULO: ACTIVIDADES DE CABINA EN ESTÉTICA

Documentos relacionados
PROGRAMACIÓN PCC1. TECNICAS DEL CORTE DEL CABELLO (codigo0845).

MODULO DE: MARKETING Y VENTA EN IMAGEN PERSONAL

IMAGEN PERSONAL TÉCNICO EN ESTÉTICA Y BELLEZA

I. E. S. ABDERA, ADRA

JUNIO Y SEPTIEMBRE. La evaluación será continua, individualizada, formativa e integradora.

PROGRAMACIÓN P.C.C.1 PEINADOS Y RECOGIDOS

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO 0640 IMAGEN CORPORAL Y HÁBITOS SALUDABLES PARA PELUQUERÍA INDICE

C/ Los Cuetos s/n Santurtzi (Bizkaia) Tlf.: Fax: Web: Pág.

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO MARKETING Y VENTA DE IMAGEN PERSONAL PARA PELUQUERÍA OBJETIVOS CONTENIDOS MÍNIMOS... 2

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales: A, B, E, F, G, H, J, M, N, O, P, R y S.

PROGRAMACIÓN P.C.C.2. CAMBIOS DE FORMA PERMANENTE (código 0846)

TÉCNICAS DE HIGIENE FACIAL Y CORPORAL CURSO 2017/2018

PROGRAMACIÓN P.C.C.2 COLORACIÓN CAPILAR

!!!!!!CONSEJERÍA!DE!EDUCACIÓN!!!!!!I.E.S.!ASTA!REGIA!

CURSO 2º DEL CICLO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL IES LA ALDEA DE SAN NICOLÁS

Grupo: EST2 Módulo: Tratamientos estéticos integrales (Contenidos mínimos y Criterios de evaluación)

MODULO DE: IMAGEN CORPORAL Y HÁBITOS SALUDABLES

MF0355_2 Higiene e Hidratación Facial y Corporal

1º Estética y Belleza Mª Jesús

IMPP0208 Servicios Estéticos de Higiene, Depilación y Maquillaje

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO

TÉCNICO EN PREIMPRESIÓN DIGITAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje y enseñanza de las materias de la especialidad (Informática)"

Extracto Programación Departamento de Tecnología Curso 2017/2018 INFORMÁTICA IES Christine Picasso de Málaga.

TÉCNICA CONTABLE SEPARATA Departamento ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN. Jefe de departamento Mª DOLORES PEINADO RIPOLL

IMPE0108 Servicios Auxiliares de Estética

IMPE0108 Servicios Auxiliares de Estética

ROFESOR/A: Mª Inmaculada Vela Cárdenas. 2015/16 MÓDULO: APOYO A LA CURSO/GRUPO: 2º SSC 33 y SSC 33-V CFGS: INTEGRACION SOCIAL

DIDÁCTICA DE LA MÚSICA ENSEÑANZAS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE COMPOSICIÓN

Higiene e Hidratación Facial y Corporal

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO QUE REPITE CURSO. Curso 2017/2018. Centro: Código:

CURSO 2º PRC MATERIA : Productos de obrador EL ALUMNADO TIENE QUE APRENDER A:

Técnico en Servicios Estéticos de Higiene y Depilación

TÉCNICO EN PREIMPRESIÓN DIGITAL

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

GESTIÓN DE UN SALÓN DE BELLEZA (LIBRE CONFIGURACIÓN)

CICLO DE GRADO MEDIO DE PELUQUERÍA Y COSMÉTICA CAPILAR MÓDULO: ANÁLISIS CAPILAR0849

Maquillaje de Día (Online)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CURSO 2016/2017

Módulo: Estudio de la imagen Ciclo Superior IMP 303: Técnico en estilismo y dirección de peluquería Profesora: Charo Gómez Gimeno Curso:

MÓDULO 0017: HABILIDADES SOCIALES

LA EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA

La atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria.

PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL SEPARATA Departamento ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN. Jefe de departamento Mª DOLORES PEINADO RIPOLL

MF0344_1 Cuidados Estéticos Básicos de Uñas

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE IMAGEN PERSONAL

Técnico en Caracterización

UD6- ECUACIONES 1.-INTRODUCCIÓN 2.-OBJETIVOS 3.-CONTENIDOS

OBJETIVOS (resultados de aprendizaje) 1. Caracterizar los métodos de cambios de forma permanente del cabello, analizando el desarrollo del proceso.

ESTETICA DESCRIPCIÓN TÉCNICA. Abril Cofinanciado por:

I.E.S. La Serranía Curso académico

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º CFGM CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA MÓDULO: SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCIA

CURSO 1º DEL CICLO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO

PROFESORA: Mª Inmaculada Vela Cárdenas. Curso: 2017/18 MÓDULO: APOYO A LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

IMAGEN PERSONAL. BÁSICA Profesional Básico en Peluquería y Estética

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN ( )

Curso escolar 2014/2015

GUÍA DIDÁCTICA DEL MÓDULO:

CICLO DE GRADO MEDIO.- PELUQUERÍA

PROGRAMACIÓN MÓDULO COMUNICACIÓN Y ATENCIÓN AL CLIENTE

UF0086 Cosméticos y Equipos para los Cuidados Estéticos de Higiene, Depilación

ANEXO I PROGRAMA FORMATIVO FORMACIÓN DE ACCESO A CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD DE NIVEL 1 DE LA FAMILIA PROFESIONAL DE IMAGEN PERSONAL

ESPECIFICACIONES DE LOS CURSOS CICLO ESTÉTICA PERSONAL DECORATIVA

Tecnología Textil. Materiales

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL IES AURINGIS (JAÉN)

IMPE0108 Servicios Auxiliares de Estética (Online)

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º ESO. Taller de Matemáticas. CURSO 2015/2016

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

OPERACIONES AUXILIARES DE GESTIÓN DE TESORERIA 2º CFGM. Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación.

PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO

Maquillaje Social (Online)

INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN VERIFICADA. Página 1 de 8

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

MF0346_1 Maquillaje de Día (Online)

A) EN PRUEBAS O EXÁMENES: Conceptos: identificación, comprensión, aplicación y valoración de los mismos (60 %).

I.E.S. Santiago Hernández ER-0264/2005 Enseñanzas de Formación Profesional

CICLO FORMATIVO: TÉCNICO EN OPERACIONES DE LABORATORIO

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Cosméticos y Equipos para los Cuidados Estéticos de Higiene, Depilación y Maquillaje (Online)

Educación Física y su didáctica III Grado en MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. MENCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º curso

Matemáticas. Departamento de Matemáticas- IES La Orden

- Seleccionar y determinar las variables de control de maquinaria, útiles y herramientas, reconociendo y aplicando sus principios de funcionamiento

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procedimientos Pictóricos" Grado en Bellas Artes. Departamento de Pintura. Facultad de Bellas Artes

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje y enseñanza de las materias de Tecnología y Procesos Industriales"

Normativa general Formación Profesional.

UD3- NÚMEROS DECIMALES 1.-INTRODUCCIÓN 2.-OBJETIVOS 3.-CONTENIDOS PROPORCIONALIDAD NUMÉRICA

Tecnología Textil. Materiales

MF0345_1 Depilación Mecánica y Decoloración del Vello (Online)

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN

Transcripción:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO (LOE) FAMILIA PROFESIONAL: IMAGEN PERSONAL ENSEÑANZA: FORMACIÓN CURSO: 2017/18 NIVEL: 2º CFGM ESTÉTICA PROFESIONAL INICIAL MÓDULO: ACTIVIDADES DE CABINA EN ESTÉTICA PROFESORA QUE LO IMPARTE: Mª Carmen Muñoz López DURACIÓN : 147 HORAS

1. INTRODUCCIÓN. El título donde está integrado el módulo de Actividades de cabina en estética queda identificado por los siguientes elementos: Denominación: Estética y Belleza. Nivel: Formación Profesional de Grado Medio Duración: 2.000 horas. Familia Profesional: Imagen Personal. Referente en la clasificación internacionalizada de la educación: CINE-5b. - R.D. 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece el título de técnico en Estética y Belleza y se fijan sus enseñanzas mínimas. - Orden de 30 de Julio de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en Estética y Belleza. COMPETENCIA GENERAL DEL TÍTULO Módulo profesional : Actividades en cabina de estética Ciclo Formativo: Estética y Belleza Grado: Medio Código: 0639 Familia Profesional: Imagen Personal Curso : 2º Duración: 147 horas Nº de Créditos : 7 (3+3+1) Especialidad del profesorado : Estética (Profesora Técnica o Profesor Técnico de Formación Profesional) Tipo de módulo y unidades de UC0354_2: Atender al cliente del sercompetencia: vicio estético de higiene, depilación y maquillaje en condiciones de seguridad, salud e higiene. UC0355_2: Aplicar técnicas estéticas de higiene e hidratación facial y corporal. UC0345_1: Eliminar por procedimientos mecánicos y decolorar el vello.

UC0065_2: Mejorar la armonía del rostro con estilos de maquillaje social. UC0352_2: Asesorar y vender productos y servicios para la Imagen Personal. Objetivos generales del módulo : A,b,c,d,e,f,g,h,i,j,m,n,ñ,p,q,t,u COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES UNIDADES DE COMPETENCIA La formación del módulo contribuye a alcanzar las competencias profesionales, personales y sociales de éste título que se relacionan a continuación: a) Recepcionar, almacenar y distribuir los productos, aparatos y útiles, en condiciones idóneas de mantenimiento y conservación, controlando su consumo y stock. b) Atender al cliente durante el proceso, aplicando normas de procedimiento diseñadas por la empresa y consiguiendo calidad en el servicio. c) Obtener información de las demandas del cliente y del análisis profesional, registrando y archivando los datos. d) Seleccionar los materiales, equipos y cosméticos adecuados a los tratamientos o técnicas estéticas que se van a aplicar. e) Mantener el material, equipos e instalaciones en óptimas condiciones para su utilización. f) Efectuar la higiene cutánea, preparando la piel para tratamientos posteriores. g) Efectuar la hidratación cutánea, manteniendo y mejorando el aspecto de la piel. h) Realizar maquillaje social, personalizándolo y adaptándolo a las necesidades del cliente. i) Depilar y decolorar el vello, utilizando procedimientos mecánicos y productos químicos adecuados. j) Aplicar técnicas de manicura y pedicura para el embellecimiento y cuidados de las manos, pies y uñas. m) Informar al cliente de los cuidados que tiene que realizar después del tratamiento en la cabina de estética, así como los hábitos de vida saludables. s) Aplicar procedimientos de calidad, de accesibilidad universal y de «diseño para todos y todas» en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios

OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO FORMATIVO A continuación se mencionan los Objetivos generales del ciclo formativo: a) Identificar y clasificar los productos, materiales y útiles, caracterizando sus propiedades y condiciones idóneas de manipulación y conservación, para recepcionarlos, almacenarlos y distribuirlos. b) Interpretar las normas diseñadas en los procedimientos para atender al usuario, aplicando los procedimientos descritos desde la hora de la acogida hasta la despedida. c)realizar el análisis del órgano cutáneo, evaluando sus características, para obtener información estética. d) Identificar útiles, equipos y cosméticos, evaluando sus características, para seleccionar los idóneos al tratamiento o técnica aplicados. e) Higienizar los materiales, equipos e instalaciones, limpiándolos, desinfectándolos y esterilizándolos, para mantenerlos en óptimas condiciones. f) Aplicar las técnicas adecuadas, siguiendo los procedimientos establecidos y las normas de calidad y seguridad e higiene, para efectuar la limpieza de la piel. g) Aplicar las técnicas adecuadas, siguiendo los procedimientos establecidos y las normas de calidad y seguridad e higiene, relacionándolos con las necesidades fisiológicas de la piel, para conseguir su hidratación. h) Diseñar y ejecutar técnicas de visajismo, de aplicación de cosméticos decorativos y estilos de maquillaje, relacionándolos con las características personales, sociales y profesionales del usuario, para realizar un maquillaje social personalizado. i) Seleccionar procedimientos mecánicos y químicos para depilar y decolorar el vello, eligiendo y aplicando la técnica adecuada. j) Efectuar operaciones técnicas de manicura y pedicura, adaptando los procedimientos de ejecución, para cuidar y embellecer manos, pies y uñas. k) Seleccionar y aplicar materiales y productos de esculpido de prótesis ungueales, siguiendo instrucciones técnicas, en condiciones de seguridad e higiene, para elaborar uñas artificiales. l)reconocer las características y propiedades de los fitocosméticos, geocosméticos, productos marinos y macromamoléculas, relacionándolos con sus usos y aplicaciones, para asesorar sobre perfumes, fragancias y productos naturales. m) Analizar los tipos de tratamientos estéticos y los hábitos de vida saludables, relacionándolos con la anatomo-fisiología humana. n) Identificar operaciones de venta y técnicas publicitarias y de merchandising, valorando las características y demandas del mercado, para promocionar y comercializar los productos y servicios estéticos. ñ) Seleccionar los cosméticos adecuados atendiendo a las necesidades de la piel y al tipo, composición y forma de presentación de los mismos, para realizar y recomendar su aplicación. o) Analizar y utilizar los recursos existentes para el «aprendizaje a lo largo de la vida» y las tecnologías de la comunicación y de la información para aprender y actualizar sus conocimientos reconociendo las posibilidades de mejora profesional y personal, para adaptarse a diferentes situaciones profesionales y laborales. p) Desarrollar trabajos en equipo y valorar su organización, participando con tolerancia y respeto, y tomar decisiones colectivas o individuales para actuar con responsabilidad y autonomía. q) Adoptar y valorar soluciones creativas ante problemas y contingencias que se presentan en

el desarrollo de los procesos de trabajo, para resolver de forma responsable las incidencias de su actividad. r) Aplicar técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a su finalidad y a las características de los receptores o receptoras, para asegurar la eficacia del proceso. s) Analizar los riesgos ambientales y laborales asociados a la actividad profesional, relacionándolos con las causas que los producen, a fin de fundamentar las medidas preventivas que se van adoptar y aplicar los protocolos correspondientes, para evitar daños en uno mismo, en las demás personas, en el entorno y en el medio ambiente. t) Analizar y aplicar las técnicas necesarias para dar respuesta a la accesibilidad universal y al «diseño para todos y todas». u) Analizar y aplicar las técnicas necesarias para mejorar los procedimientos de calidad del trabajo en el sector productivo de referencia, durante el proceso de aprendizaje. v) Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y de iniciativa profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o emprender un trabajo. w)reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano o ciudadana democrática. a) Identificar y clasificar los productos, materiales y útiles, caracterizando sus propiedades y condiciones idóneas de manipulación y conservación, para recepcionarlos, almacenarlos y distribuirlos. b) Interpretar las normas diseñadas en los procedimientos para atender al usuario, aplicando los procedimientos descritos desde la hora de la acogida hasta la despedida. c) Realizar el análisis del órgano cutáneo, evaluando sus características, para obtener información estética. d) Identificar útiles, equipos y cosméticos, evaluando sus características, para seleccionar los idóneos al tratamiento o técnica aplicados. e) Higienizar los materiales, equipos e instalaciones, limpiándolos, desinfectándolos y esterilizándolos, para mantenerlos en óptimas condiciones. f) Aplicar las técnicas adecuadas, siguiendo los procedimientos establecidos y las normas de calidad y seguridad e higiene, para efectuar la limpieza de la piel. g) Aplicar las técnicas adecuadas, siguiendo los procedimientos establecidos y las normas de calidad y seguridad e higiene, relacionándolos con las necesidades fisiológicas de la piel, para conseguir su hidratación. h) Diseñar y ejecutar técnicas de visajismo, de aplicación de cosméticos decorativos y estilos de maquillaje, relacionándolos con las características personales, sociales y profesionales del usuario, para realizar un maquillaje social personalizado. i) Seleccionar procedimientos mecánicos y químicos para depilar y decolorar el vello, eligiendo y aplicando la técnica adecuada. j) Efectuar operaciones técnicas de manicura y pedicura, adaptando los procedimientos de ejecución, para cuidar y embellecer manos, pies y uñas. m) Analizar los tipos de tratamientos estéticos y los hábitos de vida saludables, relacionándolos con la anatomo-fisiología humana. n) Identificar operaciones de venta y técnicas publicitarias y de merchandising, valorando las características y demandas del mercado, para promocionar y comercializar los productos y servicios estéticos. ñ) Seleccionar los cosméticos adecuados atendiendo a las necesidades de la piel y al tipo, composición y forma de presentación de los mismos, para realizar y recomendar su aplicación.

p) Desarrollar trabajos en equipo y valorar su organización, participando con tolerancia y respeto, y tomar decisiones colectivas o individuales para actuar con responsabilidad y autonomía. q) Adoptar y valorar soluciones creativas ante problemas y contingencias que se presentan en el desarrollo de los procesos de trabajo, para resolver de forma responsable las incidencias de su actividad. t) Analizar y aplicar las técnicas necesarias para dar respuesta a la accesibilidad universal y al «diseño para todos y todas». u) Analizar y aplicar las técnicas necesarias para mejorar los procedimientos de calidad del trabajo en el sector productivo de referencia, durante el proceso de aprendizaje. OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO (OGM). RESULTADOS DE APRENDIZAJE OBJETIVOS Estos son los objetivos generales de este módulo: a) Identificar y clasificar los productos, materiales y útiles, caracterizando sus propiedades y condiciones idóneas de manipulación y conservación, para recepcionarlos, almacenarlos y distribuirlos. b) Interpretar las normas diseñadas en los procedimientos para atender al usuario, aplicando los procedimientos descritos desde la hora de la acogida hasta la despedida. c) Realizar el análisis del órgano cutáneo, evaluando sus características, para obtener información estética. d) Identificar útiles, equipos y cosméticos, evaluando sus características, para seleccionar los idóneos al tratamiento o técnica aplicados. e) Higienizar los materiales, equipos e instalaciones, limpiándolos, desinfectándolos y esterili-zándolos, para mantenerlos en óptimas condiciones. f) Aplicar las técnicas adecuadas, siguiendo los procedimientos establecidos y las normas de calidad y seguridad e higiene, para efectuar la limpieza de la piel. g) Aplicar las técnicas adecuadas, siguiendo los procedimientos establecidos y las normas de calidad y seguridad e higiene, relacionándolos con las necesidades fisiológicas de la piel, para conseguir su hidratación. h) Diseñar y ejecutar técnicas de visajismo, de aplicación de cosméticos decorativos y estilos de maquillaje, relacionándolos con las características personales, sociales y profesionales del usuario, para realizar un maquillaje social personalizado. i) Seleccionar procedimientos mecánicos y químicos para depilar y decolorar el vello, eligiendo y aplicando la técnica adecuada. j) Efectuar operaciones técnicas de manicura y pedicura, adaptando los procedimientos de eje-cución, para cuidar y embellecer manos, pies y uñas. m) Analizar los tipos de tratamientos estéticos y los hábitos de vida saludables, relacionán-dolos con la anatomo-fisiología humana. n) Identificar operaciones de venta y técnicas publicitarias y de merchandising, valorando las características y demandas del mercado, para promocionar y comercializar los productos y servicios estéticos. ñ) Seleccionar los cosméticos adecuados atendiendo a las necesidades de la piel y al tipo, composición y forma de presentación de los mismos, para realizar y recomendar su aplicación.

p) Desarrollar trabajos en equipo y valorar su organización, participando con tolerancia y respeto, y tomar decisiones colectivas o individuales para actuar con responsabilidad y autonomía. q) Adoptar y valorar soluciones creativas ante problemas y contingencias que se presentan en el desarrollo de los procesos de trabajo, para resolver de forma responsable las incidencias de su actividad. t) Analizar y aplicar las técnicas necesarias para dar respuesta a la accesibilidad universal y al «diseño para todos y todas». u) Analizar y aplicar las técnicas necesarias para mejorar los procedimientos de calidad del tra-bajo en el sector productivo de referencia, durante el proceso de aprendizaje.

CONTENIDOS BLOQUE TITULO 1 Organización de una cabina de estética 2 Actividades de la acción comercial 3 Ejecución técnica de hidratación facial y corporal 4 Servicios de estética y belleza. 5 Calidad de los servicios de estética y belleza Contenidos básicos: 1.- Organización de una cabina de estética creada en el aula: a) Clasificación de las empresas de estética. Tipos de establecimientos; servicios de estética y belleza, actividad comercial, etc. b) La cabina de estética; imagen de empresa, estudio y distribución de espacios en relación con los tratamientos (colores, mobiliario, complementos, lencería, luz, temperatura, tipos de áreas en el salón, música). c) Imagen y profesionalidad; la imagen personal del profesional como imagen de empresa (higiene, vocabulario, actitud, maquillaje, peinados, indumentaria y complementos). d) Normas de comportamiento frente a clientes, superiores, personal en línea y proveedores. e) Recepción y atención al cliente para los servicios estéticos. reserva de servicios de manera presencial y telefónicamente. Organización de la agenda, manual y con soporte informático. Técnicas de comunicación interpersonal, telefónica y escrita. f) Instrumentos de identificación de las necesidades y demandas del cliente. el asesoramiento. g)seguridad e higiene en los procesos de actividades básicas. el área de higiene y desinfección. Aplicación de métodos de higiene, desinfección y esterilización. Medidas de protección del profesional y del cliente en función del tratamiento. ergonomía. 2.-Realización de actividades derivadas de la acción comercial: a) Aprovisionamiento. Formalización y recepción de pedidos, distribución interna de pedidos. Control de existencias de cosméticos y materiales. el inventario. b) Almacenamiento. Sistemas de almacenaje. Clasificación y ubicación de productos. Condiciones de conservación. Puesta a punto del almacén. Orden, limpieza, temperatura y humedad. c) Técnicas de desarrollo comercial. Merchandising, promociones y publicidad (tarjetas de fe-

licitación, exposición de productos, decoración de vitrinas, demostración y otros). d) Técnicas de empaquetado y embalado; materiales para empaquetado y embalado. Gestión de envíos. e) Documentación informativa. Catálogos de productos y materiales, revistas especializadas, dossier de aparatos, normativa legal reguladora de la profesión. Sistemas de clasificación de la documentación. f) Archivo. Fichas técnicas. Tipos y selección de sistemas de archivo para clientes, productos, cosméticos y proveedores. registro de datos de clientes, servicios prestados, entrada y salida de productos. g) Tecnologías informáticas aplicadas a la cabina de estética. Utilidades, aplicaciones, transmisión de la información. 3.- ejecución de técnicas de hidratación facial y corporal: a) Deshidratación de la piel, necesidades cutáneas. deshidratación superficial, deshidratación profunda. Sistemas de medición de la hidratación de la piel. b) Clasificación de los tratamientos de hidratación y mantenimiento facial y corporal. c) Criterios de selección y modo de aplicación de aparatología básica con aplicación en los procesos de hidratación facial y corporal. Vapor, ventosas, cepillos, duchas y pulverizaciones, vibrador, peeling ultrasónico, equipos de corrientes continúa y de alta frecuencia y otros. d) Cosmética específica para la hidratación facial y corporal, criterios de selección, preparación y aplicación. e) Técnicas manuales empleadas para la hidratación de la piel. Criterios de selección. f) Procesos de ejecución de técnicas de hidratación facial y corporal; organización y selección. Secuenciación, temporalización y asesoramiento. g) Aplicación de normas de seguridad, higiene y salud en los procesos de hidratación facial y corporal. 4.- Realización de los servicios de estética y belleza: a) Tratamientos de estética y belleza. Determinación, criterios de selección. b) Información y asesoramiento. Programación de las sesiones y temporalización. c) Cabina, cosméticos, aparatos, materiales y útiles empleados en las actividades básicas. Identificación, selección y preparación. d) Procedimientos de servicios de estética y belleza. Medidas de protección. Protocolos. Incompatibilidades entre las técnicas, precauciones. e) Integración y aplicación de los servicios estéticos de higiene facial y corporal, tratamientos de hidratación, mantenimiento, manicura, pedicura, depilación y maquillaje. f) Trabajo en equipo, coordinación en los procesos.

5.- Valoración de la calidad de los servicios de estética y belleza: a) Evaluación de la calidad. Parámetros para medir la calidad. Principales causas de deficiencias en los servicios estéticos básicos. b) Técnicas y métodos para detectar el grado de satisfacción del cliente. Cuestionarios tipo, identificación de las demandas y expectativas del cliente. - Sobre las instalaciones. - Sobre los profesionales. - Sobre los servicios. c) Técnicas para corregir las desviaciones producidas en los diferentes servicios de estética y belleza. d) Técnicas de valoración de los resultados, supuestos prácticos; claves para una correcta atención del cliente en la recepción, durante el tratamiento, y despedida. Pautas para el cuidado del la propia imagen y de las instalaciones. e) Técnicas de resolución de quejas y reclamaciones. Procedimiento de recogida de reclamaciones. recogida de datos, actitud profesional hacia el cliente, procedimientos de resolución. SECUENCIACIÓN DE LAS UNIDADES DE TRABAJO 1ª EV AL UA CI ÓN BLOQUE TEMPORALIZACIÓN TÍTULO TEMÁTICO (en horas) 1 Organización de Cabina de estética 14 2 Actividades de acción comercial 21 3 Ejecución técnica de hidratación facial y corporal 35 2ª 3 Ejecución técnica hidratación facial y corporal 21 EV AL 4 Servicios de estética y belleza 49 UA CI ÓN TO- TAL 5 Calidad de servicios de estética y belleza 7 147 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS. Los contenidos de este módulo profesional están agrupados en cinco unidades didácticas distribuidas en dos evaluaciones de la siguiente forma: 1ª Evaluación del 16 de septiembre al 20 de diciembre 2ª Evaluación del 8 de enero al 15 de marzo

METODOLOGÍA Para programar las actividades de enseñanza-aprendizaje de este Módulo Profesional se han establecido con carácter general las siguientes orientaciones o principios metodológicos: -Despertar el interés del alumno/a por el tema a tratar con actividades motivadoras, sobre todo procedimentales. -Tener en cuenta las ideas previas de los alumnos/as. -Fijar en ellos las actitudes y hábitos relacionados con la profesión, a través del desarrollo de los procesos -Evitar las exposiciones teóricas excesivamente largas, procurando que los procedimientos den significado y sustento a los conceptos y actitudes que se trabajen. -Procurar que la evaluación este siempre presente en el desarrollo de las actividades, para que realmente sea continua y formativa y flexible. -Tener presente en cada actividad el contenido que estamos trabajando con los alumnos/as y la temporalización de cada una de ellas, así dependiendo de los conocimientos que se estén impartiendo, la agrupación del alumnado será en gran grupo ante la exposición teórica del profesor, en pequeños grupos, cuando la práctica requiera realizaciones por parte de los alumnos, en colaboración, en parejas, cuando el aprendizaje de alguna técnica desarrolle un supuesto práctico.

1) Aspectos metodológicos Este es un módulo eminentemente práctico, donde la labor del profesorado está fundamentada en una adecuada selección de las actividades prácticas, secuenciadas en orden creciente de dificultad, para que el alumnado adquiera las destrezas y se favorezca la confianza y el estímulo del alumnado. El profesorado deberá realizar un seguimiento cercano e individualizado del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna, realizando anotaciones sistemáticas de avances y dificultades en una lista de control. En un primer momento el profesorado puede realizar una demostración práctica. Seguidamente, el alumnado repetirá el proceso, realizando la práctica entre ellos y ellas. En la medida en que se va avanzando en el desarrollo de los contenidos, los ejercicios deberán ser más complejos e incorporar los contenidos aprendidos en fases previas. Incluso, al final del módulo, se podría plantear un ejercicio lo suficientemente amplio en el que tengan que aplicar todos los contenidos del módulo. Se comenzará por los procesos menos complejos y se les irán introduciendo variables que dificulten el mismo, distintos materiales, aparatos, zonas más complejas, etc. Las actividades prácticas se deberán repetir un número de veces suficiente para conseguir rapidez y destreza. Se medirá el tiempo y se repetirán hasta conseguir que se realicen en el tiempo adecuado. Al finalizar cada clase se procederá al tratamiento de los residuos y a la limpieza y desinfección de útiles y aparatos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDAR EVALUABLE EVIDENCIA Y PESO COMPETENCIAS RELACIONADAS PROFESIONALES PERSONALES SOCIALES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDAR EVALUABLE EVIDENCIA Y PESO COMPETENCIAS RELACIONADAS PROFESIONALES PERSONALES SOCIALES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDAR EVALUABLE EVIDENCIA Y PESO COMPETENCIAS RELACIONADAS PROFESIONALES PERSONALES SOCIALES

Explicitar los instrumentos de evaluación utilizados con sus correspondientes criterios y metodología. Concretar los criterios de calificación. La Evaluación se concretará en un conjunto de acciones planificadas en distintos momentos del proceso formativo lo que permite referirse a ésta con los términos de inicial o diagnóstica, continua o formativa y final o sumativa; proporcionando en cada caso la información pertinente para intervenir en el desarrollo de dicho proceso. 1. La evaluación inicial, realizada antes de comenzar el módulo profesional, aportará información sobre la situación de partida de los alumnos con la finalidad de orientar la intervención educativa del modo más apropiado. (Servirá para determinar el nivel de profundidad con el que se habrán de desarrollar los contenidos y las estrategias de aprendizaje). 2. La evaluación formativa se realiza a lo largo del propio proceso de enseñanzaaprendizaje, a través de los aprendizajes adquiridos por los alumnos y de la información recogida sobre la marcha del proceso formativo que se está desarrollando. 3. La evaluación sumativa, tendrá por finalidad la valoración de los resultados del aprendizaje al finalizar una determinada fase del proceso formativo, tomando como referencia los criterios de evaluación y los objetivos establecidos para ese período. Los Instrumentos de Evaluación Son técnicas, recursos o procedimientos utilizados para obtener información acerca de todos los factores que intervienen en el proceso formativo con la finalidad de poder llevar a cabo en cada momento la evaluación correspondiente (diagnóstica, formativa o sumativa). Los instrumentos que utilizaremos para valorar el progreso de los alumnos serán los siguientes: Ficha del profesor/a.

Ficha de trabajo del alumno/a. Pruebas orales o preguntas orales. Pruebas escritas. Pruebas de libro abierto. Elaboración de esquemas sobre una temática determinada. Elaboración de representaciones gráficas. Debates sobre determinados temas. Trabajos prácticos diarios. Tiempo total y parcial de trabajo técnico realizado. Registro de observación: interés, hábitos de trabajo, conducta, actitud, aptitud, capacidad OBTENCIÓN DE LA NOTA FINAL DE CURSO Se realizará la media entre el primer y segundo trimestre, ponderando el 50% cada uno PROCESO DE EVALUACIÓN Para poder superar el módulo de Actividades de Cabina en estética, el alumno deberá dominar los contenidos mínimos exigibles. Al iniciar el curso se realiza una Evaluación Inicial para valorar las necesidades del alumnado y adaptar la programación al grupo. Desde este momento se debe tener en cuenta que la evaluación debe ser individualizada y continúa (pues el aprendizaje es un proceso continuo). A lo largo del curso se realizarán dos sesiones de evaluación para los alumnos de 2º curso; una en diciembre, otra en marzo con sus respectivas recuperaciones.para dicha calificación se tendrá en cuenta la adquisición por parte del alumnado de los objetivos generales y de las competencias profesionales,

personales y sociales del módulo, así como, de los objetivos didácticos basándonos en los criterios de evaluación. Para la calificación final del módulo se van a tener en cuenta todas las calificaciones obtenidas por el alumnado en las distintas evaluaciones parciales en las que se ha ido concretando el proceso de aprendizaje, La evaluación suspensa se podrá recuperar al inicio del siguiente trimestre, guardándose la parte aprobada si es el caso. Si el alumnado, tras esta oportunidad, tuviese aún alguna evaluación suspensa tras la segunda de marzo (para los de 2º curso), deberá presentarse a la evaluación de junio con la parte no superada, para ello, se le entregará un informe con la materia a recuperar y competencias de las que se tendrá que evaluar, así como los trabajos que deberá realizar desde el mes de abril para llegar a sus objetivos de aptitud en la recuperación de junio. Para aquellos alumnos que quieran subir nota a final de curso, tendrán que asistir en el periodo de recuperación y examinarse de toda la materia. Cada alumno posee 4 convocatorias para superar el módulo; con carácter general, una por curso escolar. El alumnado que supere todos los módulos a finales de marzo, se incorporará a la formación en centros de trabajo. Si al alumnado le quedara alguna asignatura pendiente tendría un periodo de recuperación y estaría obligado a asistir a clase desde abril hasta mediados de junio. Una vez finalizada la evaluación, las clases continuarán durante el mes de abril para el alumnado que tenga algo pendiente o desee subir nota; la asistencia en estos casos será obligatoria. Si aún así, tras realizar el examen de junio el alumno no superara el módulo, el proceso descrito podría repetirse tres veces más en los cursos siguientes de tal modo que agotaría las 4 convocatorias. Para el alumnado que por cualquier causa no asiste a clase de forma habitual y no puede ser evaluado durante el período ordinario, deberá asistir en el período extraordinario de abril a junio para ir evaluándolo de forma continua y entregar todos los trabajos que se han ido realizando en clase, realizando el examen al final del periodo de recuperación. El alumno que no haya asistido durante todo el año se examinará de un examen que englobe toda la materia que se ha impartido en clase, para ello tendrá que asistir en varias jornadas para poder ser evaluado

MEDIDAS DE RECUPERACIÓN Y PLANES DE REFUERZO Pautas generales para la programación de las actividades de recuperación Al final de cada evaluación y con los resultados del grupo, el profesor conjuntamente con los alumnos determinará las fechas de recuperación de las unidades correspondientes. Se establecerán pruebas orales o escritas y prácticas para aquellos alumnos que no hayan superado la evaluación correspondiente así como la entrega de trabajos pendientes o no superados. Se especificará por parte del profesor aquellos trabajos, ejercicios o actividades de refuerzo necesarios para la preparación de la prueba de recuperación que se realizará al principio de la nueva evaluación, así de esta manera intentar que todo el grupo parta de los mismos conocimientos. Los alumnos que tengan que recuperar la evaluación correspondiente, sólo lo harán de aquellas unidades didácticas en las que no se hayan alcanzado los objetivos. Para aquellos alumnos que no hayan superado la evaluación ordinaria, se establecerá un calendario de preparación de pruebas de recuperación. La presentación de trabajos, ejercicios, fichas, etc. Realizados durante el curso es condición imprescindible para superar la evaluación extraordinaria. La LOE, en su Art. 38, establece la exigencia de adaptar las enseñanzas al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo en todas las enseñanzas que regula, por tanto, también en la formación profesional y en su TÍTULO II sobre la Equidad en la Educación establece qué gru-

pos son los que requieren esta atención y los recursos precisos para acometer esta tarea con el objetivo de lograr su plena inclusión e integración educativa, social y laboral. Los grupos considerados con necesidades específicas de apoyo educativo significativas para la Formación Profesional Específica son: - Alumnos con necesidades educativas especiales: aquellos con diferentes capacidades personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial. - Los que, por proceder de otros países o por cualquier otro motivo, se incorporen de forma tardía al sistema educativo. - El alumnado con altas capacidades intelectuales. La atención educativa de estos grupos se basa en los principios de normalización e integración en clase, atendiendo a su diversidad desde: 1.-Las actividades de aprendizaje: las de ampliación (para los que tienen altas capacidades), de refuerzo (para los que presentan dificultades mayores que sus compañeros) y de recuperación (para quien no ha superado los objetivos propuestos). 2.-Los recursos: específicos para alumno/as con discapacidad física o sensorial, adaptando espacios y tiempos, recurriendo a materiales de apoyo, a Adaptaciones Curriculares Individualizadas, al Departamento de Orientación y a los profesores de apoyo (intérpretes, profesores de refuerzo...). Cómo voy a reflejarlo en mi aula : El alumnado con estas necesidades más común en los Ciclos Formativos son: 1.- Alumnos con necesidades educativas especiales El Art. 75 de la LOE señala que las Administraciones educativas establecerán una reserva de plazas en las enseñanzas de formación profesional para el alumnado con discapacidad y el R/D 1538/2006 en su disposición adicional segunda establece que será de al menos un 5% Junto a las Adaptaciones curriculares individualizadas poco significativas, en la formación Profe- sional las muy significativas en este alumnado no puede darse por no alcanzar entonces las competencias profesionales, adaptaré: Espacios, tiempos y sobre todo actividades y recursos didácticos, que adecuaré al tipo de deficiencia: Con alumnado con cierta deficiencia cognitiva : actividades de refuerzo basadas sobre todo en el fomento de la resolución de aplicaciones prácticas y utilización de lenguaje técnico básico y en actividades donde desarrolle un papel reconocido por el grupo y mejore su nivel de autoestima. Con alumnado con deficiencia sensorial : En los Ciclos Formativos la discapacidad sensorial susceptible de poder conseguir las capacidades profesionales es principalmente la auditiva, por lo que para este alumnado desarrollaré: información y actividades siempre escritas, proyecciones en Powert Point de guiones de las explicaciones, imágenes de las estructuras

anatómicas, ubicación adecuada en al aula ( primera fila ), con buena iluminación para posi- bilitar la lectura de labios, vocalización pausada Trabajaré en coordinación con mi departamento, el departamento de orientación y los profesionales especialistas (intérpretes, logopedas, profesores de apoyo,..). 2.- Alumnos con incorporación tardía al sistema educativo español. La LOE dedica su Art. 78 a estos alumnos. En la formación profesional el problema puede venir porque tengan dificultades en el idioma, porque las convalidaciones con los estudios realizados en sus países de origen no se correspondan realmente con el nivel curricular exigido o por dificultades de integración en los grupos Adoptaré: - Sobre la dificultad con el lenguaje o el bajo nivel curricular: realización de glosarios sobre vocabulario técnico, actividades de investigación entre las concepción estética de su país y la del nuestro, actividades a desarrollar en grupos, con el apoyo del departamento de orientación para fomentar la integración, - También, participaré en las acciones que se promuevan desde el Departamento de Orientación o directamente fuesen desarrolladas por el Claustro 3.-Alumnado con altas capacidades intelectuales: El problema más general que plantean estos alumnos es su desinterés ante el aprendizaje por la facilidad para alcanzar los objetivos marcados para el resto del grupo, por eso además de las adaptaciones curriculares que aquí si serán muy significativas, ampliando y profundizando en las competencias profesionales, en mi aula plantearé: Actividades de ampliación más complejas, que profundicen sobre todo en la investigación y la resolución de ejercicios prácticos y elaboración de teorías. Exposiciones individuales en clase sobre lo investigado Ejercicios de monitoría de grupos- poniéndolos en algunas ocasiones como coordinador de algunas actividades de grupo para desarrollar lo aprendido con sus compañeros El alumnado que ha accedido a este ciclo es porque han alcanzado los objetivos de la E.S.O, bien porque se han graduado en ella o bien porque han superado las pruebas de acceso después de cursar un programa de Formación Profesional Básica., por lo que en teoría están capacitados para seguir oportunamente las enseñanzas del Ciclo Formativo, sin que tengamos casos de alumnado con necesidades educativas específicas. No obstante, cuando nos encontramos con alumna/os que tienen alguna dificultad, se les apoya con un seguimiento más personalizado:

- Explicaciones individuales - Mayor atención al trabajo personal - Propuesta de ejercicios básicos complementarios - Agrupación con compañera/os que le aporten ayuda y estimulen su capacidad En cualquier caso, las explicaciones de clase por parte de la profesora se hacen par- tiendo de conocimientos básicos, no dando nada por sabido, para ir ampliando a lo largo del curso. Se pone especial interés en la adquisición de vocabulario específico y su comprensión, lo que facilita el estudio y aprehensión de los conceptos por parte del alumnado, y les pone en disposición de búsqueda de información y utilización de la misma en su futura vida profesional RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS Bibliografía: Libro Actividades en Cabina Higiene facial y corporal de Ed. Videocinco. Fichas técnica de los clientes. Soportes informáticos. Medios audiovisuales: tv, vídeo, transparencias. Mobiliario: tocadores, sillones, taburetes, mesas auxiliares. Lencería: cinta para recoger el cabello, toallas, sabanillas, guantes Productos específicos para limpieza y esterilización de los distintos materiales. Aparato de música. Cds. Revistas especializadas etc. VALORES/ACTITUDES (TEMAS TRANSVERSALES) Los temas transversales son un conjunto de contenidos educativos y ejes conductores que, no estando ligados a ninguna materia en particular; se puede considerar que son comunes a todas, de forma que, más que crear disciplinas nuevas, se ve conveniente que su tratamiento sea transversal en el currículo global del centro. El reto de las transversales está en la posibilidad de formar un alumnado crítico y autónomo, con un criterio moral propio y capaz de hacer frente a los problemas planteados hoy a la Humanidad. Lo temas transversales son puentes entre el conocimiento cotidiano y el científico. El sistema de valores básico para la vida y para la convivencia, que se debe tener en cuenta en la enseñanza, está compuesto, entre otros, por los siguientes elementos: EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA: Analizar críticamente los valores importantes, como son las fórmulas de cortesía, el respeto por las normas sociales, rechazo a actitudes egoístas, etc. EDUCACIÓN PARA LA SALUD: Se ha de impulsar desde el centro escolar, la creación de hábitos de higiene física y mental y una mejora de las relaciones interpersonales. EDUCACIÓN PARA LA PAZ: El centro educativo representa un espacio idóneo para fo- mentar actitudes que estimulen la convivencia democrática y la práctica solidaria entre alumnado, fomentando la convivencia entre pueblos y razas.

EDUCACIÓN SEXUAL: En el centro escolar se debe propiciar información suficiente al alumnado, sobre aspectos biológicos, sociales y psicológicos de la sexualidad. EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR: El alumnado debe ser formado acerca de los inconvenientes que acarrea el exceso de consumo, analizando el consumo propio. EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: Trabajar la igualdad de capacidades y la no discriminación por razones de raza, sexo (coeducación), discapacidad, etc. EDUCACIÓN AMBIENTAL: Conocimiento del medio, su conservación y mejora. Se trabajarán contenidos como el medio urbano/rural, los transportes públicos, etc. señalando la importancia de la conservación del entorno en nuestro sector. La profesora debe transmitir estos valores al alumnado, de forma general, siempre que la si- tuación lo permita. Sin embargo, resulta interesante dedicar una especial atención a estos valores en ciertos días del año en los cuales se celebran o conmemoran determinados te- mas, actividades o ideas. Estos días son los llamados efemérides y son de interés para reali- zar una serie de actividades que colaboren a la adquisición de los temas transversales. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Las actividades complementarias previstas en un principio para este curso 2017/2018 son las siguientes: Demostraciones por parte de especialistas profesionales del mundo de la estética. Asistencia a conferencias y congresos de estética. Jornadas de Estética profesional. Jornadas de Estética profesional del Mediterráneo. Visitas a centros de estética de la Provincia Demostraciones de I.P.L. O Láser. Se realizarán al menos 2 jornadas por trimestre, en función de las posibilidades de los empresarios con los que realizamos las actividades y de las fechas propuestas para los congresos. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN Supone la verificación, preferentemente a partir de la experiencia, de que el trabajo de planificación realizado permite alcanzar los objetivos previstos, tanto en la organización de los tiempos como, en último término, la adquisición de la competencia profesional prevista para el título de Estética.

Para ello nos planteamos una serie de preguntas para su reflexión y que nos servirán para en su caso una reformulación del proceso de desarrollo curricular: - La suma de los tiempos asignados a las actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación se corresponden con el tiempo disponible? - Las actividades propuestas posibilitan la adquisición de las capacidades establecidas? -Al final del proceso se adquiere la competencia general establecida? Si la respuesta a estas preguntas fuese negativa, procede la revisión y reformulación de algunos aspectos del proceso