Grado en TURISMO Curso 2º ; Segundo cuatrimestre

Documentos relacionados
OBJETIVOS. Analizar el lado de la oferta y la conducta de los productores.

1. Dada la función de producción X = K^1/2.L^1/2, cuál de las siguientes combinaciones de factores pertenece a la isocuanta de X= 4?

Microeconomía Básica

LA PRODUCCIÓN PRESENTADO POR: JUAN DIEGO GOMEZ JUAN SEBASTIAN ESCOCIA ALEJANDRO FORERO

Microeconomía: Consumo y Producción 1er curso (1º Semestre) Grado en Economía

La producción. José C. Pernías. Curso Índice

Microeconomía: Consumo y Producción 1er curso (1º Semestre) Grado en Economía

PARTE III LA TEORÍA DE LA EMPRESA. Tema 4 Los Costes de Producción

MICROECONOMÍA I LM9. Universidad de Granada

Producción. Capítulo 06. Profesor: Carlos R. Pitta. Microeconomía General. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía. Guía 6 Prof. Gustavo Dutra

=, y la empresa utiliza 2 unidades de

MICROECONOMÍA. Segunda Parte TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y LA OFERTA DE LA EMPRESA. Grado A.D.E. 2º.Curso U.N.E.D.

INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA (ADE) U.N.E.D. Curso 1º. A.D.E. Módulo II: Demanda, producción, costes y oferta Tema 5

Mercado Competitivo (P,Q)

TEMA Nº 4 LA EMPRESA, LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTES.

Grado en TURISMO Curso 2º ; Segundo cuatrimestre

TEMARIO DE ECONOMÍA. Eco -1-

2. Teoría de la producción y de los costes.

Demanda de factores productivos. Capítulo 8 de la ficha «Introducción a la microeconomía»

Microeconomía Intermedia

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Tema 4 LA PRODUCCIÓN. Pindyck, R. y Rubinfeld, D. Tema 18 Varian, H. Tema 6 MICROECONOMÍA. VISIÓN PANORÁMICA.

VIII CURSO INTERNACIONAL Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local Elementos de Economía para Proyectos

La teoría clásica del crecimiento económico (continuación)

Microeconomía Básica

Tema 5. El análisis primal de la producción: La función de producción. Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 5 1

MICROECONOMÍA I LM9. Universidad de Granada. La clase de hoy. Introducimos el tercer bloque teórico del curso: Teoría de la Empresa

9. Teoría de la demanda y de la utilidad. El comportamiento del consumidor. Efecto renta y efecto sustitución. 9.1 Teoría de la demanda y de la

MOCHÓN MORCILLO, Francisco. Economía y turismo. Madrid : Mc Graw-Hill, Interamericana de España, p. : il. gráf.

DESARROLLO RURAL: TEORÍAS Y PERSPECTIVAS DESDE LA POLÍTICA RURAL DE LA UNIÓN EUROPEA

LA TEORÍA DE LA EMPRESA

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

Instituto Tecnológico de Villahermosa

Micro y Macroeconomía

ANÁLISIS ECONÓMICO DEL TURISMO. José L. Calvo, 2017

PLANIFICACIONES Microeconomía Aplicada Departamento de Gestión Curso de Verano 2015

MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 1 TEMA 3. La producción

MICROECONOMÍA I Licenciatura en Economía Septiembre 2005

ECONOMÍA II 3. ESTRUCTURA DIDÁCTICA

TEST MICROECONOMIA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN TEMA V. LA TEORIA DE LA PRODUCCION

Unidad 4 Empresa, producción y costes

Carrera: Lic. en Ciencia Política. Profesor a cargo de la asignatura: Mg. Lic. PEREYRA, DARIO

Monopolio. José C. Pernías. Curso Índice

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA

T. 4 PRODUCCIÓN Y COSTES

Macroeconomía Intermedia

INGENIERÍA AGRONÓMICA

ECONOMIA. 1. Objeto de la Economía. Economía y Economía Política. Economía y otras Ciencias Sociales: relaciones y aportaciones recíprocas.

UNIDAD 3: LA PRODUCCIÓN. EL COSTO DE PRODUCCIÓN. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales FUNDAMENTOS DE MICROECONOMIA Prof.

Planificaciones Microeconomía Aplicada. Docente responsable: BOTTA JORGE BENJAMIN. 1 de 6

Planificaciones Microeconomía Aplicada. Docente responsable: BOTTA JORGE BENJAMIN. 1 de 6

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Introducción. Introducción PRODUCCION Y COSTOS. Dr. Jorge Ibarra Salazar

Luis Alberto Gómez C. Msc en Economía

Unidad III Teoría de la Producción y los Costos La Empresa y sus Objetivos

Tres Etapas de la Producción en la Economía

MICROECONOMÍA I LM12. Universidad de Granada

MICROECONOMÍA I. En la clase anterior...

GUÍA DOCENTE CURSO: 2010/11

Segundo Seminario de Microeconomía Heterodoxa

UNIDAD CURRICULAR: MICROECONOMÍA. Eje de Formación Prelación HAD HTIE FUNDAMENTACIÓN

1P1C2017 Duración del examen: 1.30hs. Responda la siguiente pregunta. El valor asignado es de 2 puntos

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

MZ REVOLUTION FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS

Introducción a la Economía

PARTE III LA TEORÍA DE LA EMPRESA. Tema 3 La Producción

Microeconomía Básica

Contenido Mons. Víctor~f(/';'l' I l,'(i')r<',_; x>

1P1C2017 Duración del examen: 1.30hs. Responda la siguiente pregunta. El valor asignado es de 2 puntos.

1. introducción a la. Macroeconomía. Ejercicios

Componentes de la Oferta Agregada

Microeconomía. Objetivos del curso

Grado en TURISMO Curso 2º, Segundo Cuatrimestre Asignatura: ANÁLISIS ECONÓMICO PARA EL TURISMO TEMA 1: LAS POSIBILIDADES DE GASTO

Microeconomía (Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, Profesor: Francesc Trillas, primer cuatrimestre

Microeconomía I Examen Final 7 de Enero de 2013 Pedro Rey Biel a

MICROECONOMÍA I Licenciatura en Economía Septiembre 2006

1.1. De la microeconomía a la macroeconomía Los objetivos de la Macroeconomía

ÍNDICE SISTEMÁTICO. Introducción Unidad didáctica 1. El comportamiento del consumidor Objetivos de la Unidad... 10

Fundamentos de Macroeconomía

(b) La demanda resulta elástica respecto de cambios en los precios (c) Se trataría de un bien de lujo (d) Ninguna de las anteriores

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

Cuestionario Produccion

Syllabus Asignatura : Microeconomía

SEMINARIO 2: EL CONSUMO

ANEXO I RESOLUCION Nº 301/03. Profesor Asociado a cargo Licenciado Schroeder, Norberto Jorge

Tema I GRADO DE TURISMO. Dra. Magdalena Reifs

PROGRAMA DE ESTUDIO MICROECONOMIA : TERCER AÑO, SEGUNDO SEMESTRE

FASE LOCAL OLIMPIADA de

Sesión No. 8. Nombre: Teoría del productor. Introducción MICROECONOMÍA 1

GUÍA DOCENTE CURSO: 2006/07

1. DATOS GENERALES. SEMESTRE: Primero 2. JUSTIFICACIÓN

Transcripción:

Grado en TURISMO Curso 2º ; Segundo cuatrimestre Asignatura: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL TURISMO TEMA 5: LA TECNOLOGÍA DE LA EMPRESA TURÍSTICA Nota: Este documento de trabajo se ha realizado en base al capítulo 5 del libro: Calvo González, José Luis y otros. (2016). MICROECONOMÍA TEORÍA Y REALIDAD. Madrid: Dykinson Tutor/a: ANTONIO NOVO SAAVEDRA ; Email: anovo@palma.uned.es

Los PROCESOS PRODUCTIVOS son las diferentes formas en las que se puede combinar los factores productivos existentes para obtener una unidad de producto final. Cada una de esas combinaciones alternativas de factores es lo que denominamos proceso productivo

PROCESOS PRODUCTIVOS K L X Un proceso productivo es técnicamente EFICIENTE si no existe otro disponible que utilice menos de algún factor y no más del otro para obtener la misma cantidad de producto. El conjunto de procesos productivos técnicamente eficientes es el que define la tecnología disponible para la empresa, ya que ésta representa todas las alternativas existentes para obtener un determinado producto final, combinando los factores productivos disponibles de forma técnicamente eficiente

Decrecimiento de la Relación Técnica de Sustitución A medida que aumentamos la cantidad de un factor, por ejemplo L, y ajustamos simultáneamente el otro factor (K) para mantenernos sobre una misma isocuanta, la Relación Técnica de Sustitución (RTS (L,K)) decrece. Por ello, a medida que nos desplazamos hacia la derecha sobre una isocuanta, aumentando la cantidad de trabajo (L) y reduciendo la cantidad de capital (K), la pendiente de la isocuanta disminuye Por contra, si nos desplazamos hacia la izquierda sobre la misma isocuanta, reduciendo la cantidad de trabajo (L) y aumentando la cantidad de capital (K), la pendiente de la isocuanta aumenta Estos supuestos implican que las isocuantas tienen forma estrictamente convexa

al situarnos en una misma isocuanta, cuando varían simultáneamente las cantidades de ambos factores aplicadas al proceso productivo, el producto final obtenido permanece constante (dx = 0). Por ello se deduce que sobre una isocuanta se verifica la siguiente igualdad Y puesto que Obtenemos De modo que la RTS (L,K) = -dk/dl, puede expresarse como el cociente de las productividades marginales de los factores, esto es:

PRODUCTIVIDAD TOTAL DEL FACTOR TRABAJO

MÁXIMO TÉCNICO C ÓPTIMO TÉCNICO B A

En la ECONOMÍA NORMATIVA el cambio tecnológico no se puede modelizar mientras que en la Descriptiva sí y es posible provocarlo y estimularlo Los modelos de la Teoría Normativa que explican el funcionamiento de los procesos productivos y el crecimiento económico se centraban en estudiar de qué forma los agentes pueden acumular los recursos productivos o inputs clásicos (trabajo (L) y capital (K)) para obtener un output que debe maximizarse (X). El CAMBIO TECNOLÓGICO (*) a través del cual se encuentran nuevas formas de utilizar y combinar esos inputs se percibía como algo exógeno al modelo y no controlable Posteriormente, los modelos de crecimiento neoclásicos perfeccionaron y desarrollaron el modelo inicial, incorporando importantes conceptos explicativos, como el CAPITAL HUMANO (el trabajo capacitado y diferenciado) o la DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA MUNDIAL. En definitiva, las teorías clásica y neoclásica del crecimiento económico se centraban en cómo posibilitar la acumulación de los inputs clásicos, trabajo y capital. En mayor o menor medida se insistía en la importancia de la tecnología como único medio de impulsar la productividad de los factores en el largo plazo, pero sin tratar de comprender su naturaleza de manera exhaustiva

Las TEORÍAS DESCRIPTIVAS consideran que el conocimiento necesario para que se produzcan los cambios tecnológicos es una variable endógena al modelo. El progreso técnico puede ser provocado o estimulado a través de mecanismos de mercado como mejoras educativas; esfuerzo público y privado en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i); profundización de los derechos de propiedad; políticas desregularizadoras; flexibilidad de los mercados; posibilidad de obtener mayor rentabilidad privada; internacionalización financiera y globalización de los mercados; desarrollo del capital-riesgo y mejora de mercados de capitales; intensificación de la competencia en todos los ámbitos de la economía La competitividad de los países depende, en última instancia, del estado tecnológico o, lo que es lo mismo, de su capacidad para innovar Los elementos culturales e institucionales hubieran sido insuficientes para provocar el desarrollo de la Economía del Conocimiento de no ser por la consolidación de la INFORMACIÓN como fuente de riqueza en las economías y de las TIC como soporte que permite su formidable sentido económico. De esta forma, el conocimiento se ha convertido en factor productivo de importancia cardinal en el ámbito microeconómico Actualmente se han producido cambios significativos en la dimensión de la información disponible, los canales por los que se transmite, la gestión y la acumulación de los datos y la posibilidad de su reproducción y comercialización gracias a la innovación y a las TIC

La incorporación de las TICs a la función de producción provoca que se pueda producir más output con el mismo capital y trabajo. La introducción del conocimiento en una organización cambia la forma en que los inputs productivos son transformados en output La CURVA ISOCUANTA se desplaza hacia abajo y a la izquierda. Es decir, las T.I.C. permiten que se pueda obtener el mismo output con menor cantidad de factores productivos (lo que supone un aumento de la productividad) Las empresas de los sectores económicos tradicionales pueden lograr los beneficios de las economías de escala con dimensiones más reducidas (menos cantidad relativa de capital y trabajo merced al aumento de su productividad), es decir, la eficiencia operativa se logra con cantidades de output menores

Dadas las características del conocimiento, en el L/P los aumentos en la producción total pueden lograrse cada vez con aumentos proporcionalmente menores en el consumo de los factores productivos capital y trabajo. La distancia entre las curvas isocuantas disminuye debido a la sustitución de recursos productivos tangibles (capital y trabajo) por un recurso intangible, el CONOCIMIENTO, no escaso, no rival y no excluyente. La no rivalidad y la imposibilidad de exclusión son características de los bienes públicos, lo que tiene consecuencias a la hora de determinar los precios de los bienes de información

ECONOMÍAS DE VELOCIDAD Y EXPECTATIVAS DE ÉXITO Ser capaz de actuar rápidamente constituye un factor crítico La VENTAJA DEL PRIMER MOVIMIENTO (first-mover), consiste en ser la primera empresa en llegar y ganar una ventaja competitiva a través del control de los recursos y del liderazgo tecnológico Esta estrategia únicamente será efectiva en el caso de que se generen las suficientes EXPECTATIVAS DE ÉXITO, ya que en caso contrario los potenciales consumidores, temerosos de los costes de cambio asociados a una elección incorrecta, no adquirirán la tecnología y no se logrará el necesario volumen de ventas (masa crítica) para alcanzar un lanzamiento exitoso. Es decir, la decisión de compra viene fuertemente condicionada por las expectativas sobre la futura evolución de la tecnología y por la consideración de si la mejor tecnología disponible en el momento actual seguirá siendo aceptable en el futuro Por lo tanto, no es suficiente con la velocidad de acción, no basta con ser el primero en llegar, la empresa debe generar expectativas de éxito suficientes, lo que conlleva el desarrollo de una serie de capacidades como son la REPUTACIÓN de la firma, disponer de una BASE DE CLIENTES ya instalada (que cuanto mayor sea mayor será la probabilidad de desencadenar una realimentación positiva), o la CAPACIDAD DE OFRECER UN PRODUCTO VALIOSO

PRODUCTIVIDAD MARGINAL = 0

El Cambio Global está caracterizado además de por la competencia generalizada, por la globalización de los mercados de capitales y su mayor transparencia así como por la reducción dramática de los costes de transacción que las TICs traen consigo. A ellos hay que añadir el incremento de la población, las alteraciones en la biodiversidad, los procesos de desertización y degradación, el cambio climático y los cambios geopolíticos.

La introducción del conocimiento como factor productivo implica una VISIÓN DINÁMICA: el conocimiento siempre presenta una productividad marginal creciente y transforma la tecnología empleada función de producción- haciendo que funciones con rendimientos constantes o decrecientes pasen a crecientes por su inclusión; y finalmente convierte en obsoleta la Ley de Rendimientos decrecientes del factor variable que, por el contrario, presenta rendimientos crecientes La conclusión es inmediata: mientras que la concepción clásica de los factores de producción trabajo y capital conduce inevitablemente a la visión de un mundo estancado, tal como establece la Ley de Rendimientos Decrecientes de la Productividad a corto plazo, con el enfoque de la economía del conocimiento, al considerar la información / conocimiento como factor determinante de la producción, podemos llegar a la conclusión contraria y predecir un crecimiento económico sin límite.

En el L/P los aumentos en la producción total pueden lograrse cada vez con aumentos proporcionalmente menores en el consumo de los factores productivos capital y trabajo. La distancia entre las curvas isocuantas disminuye debido a la sustitución de recursos productivos tangibles (capital y trabajo) por un recurso intangible, el conocimiento, no escaso, no rival y no excluyente. La no rivalidad y la imposibilidad de exclusión son características de los bienes públicos, lo que tiene consecuencias a la hora de determinar los precios de los bienes de información