EVALUACIÓN DEL EFECTO FITOTÓXICO DE HERBICIDAS HORMONALES EN MAÍZ EN ESTADÍO VEGETATIVO

Documentos relacionados
Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Persistencia de atrazina en el suelo y efectos fitotóxicos sobre el cultivo de soja

Cartilla Digital Manfredi

Susceptibilidad de dos cultivares de trigo a tratamientos herbicidas en diferentes estadíos de crecimiento Leaden, M.I* y C.M. Lozano** *Facultad de

EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ PARA SILAJE: FECHAS Y CALIDADES

USO DE UN MODELO PREDICTIVO DE LA EMERGENCIA DE CAPIN (Echinohcoloa colona) PARA OPTIMIZAR EL USO DE HERBICIDAS PREEMERGENTES EN MAÍZ (Zea mays)

"Evaluación de híbridos de maiz para silaje: fechas y calidades" Romero; Luis y Cuatrin; Alejandra INTA EEA Rafaela Introducción

En malezas el tamaño sí importa

DETERMINACIÓN DE MECANISMOS DE RESISTENCIA GENÉTICA A DICHELOPS FURCATUS (F.) (HEMIPTERA: PENTATOMIDAE) EN GENOTIPOS DE MAÍZ (ZEA MAYS L.

Alternativas de control de Amaranthus hybridus L. Kunth Yuyo colorado

Fitotoxicidad de herbicidas hormonales en trigo (Triticum aestivum L.)

USO DE FUNGICIDAS FOLIARES EN MEZCLA EN HIBRIDOS DE MAIZ EN SIEMBRA TARDIA EN LA REGION NUCLEO

ABSTRACT THIENCARBAZONE METHYL & ISOXAFLUTOLE ALONE AND IN TANK MIX WITH ATRAZINE EFFICACY FOR AMARANTHUS PALMERI (S.) WATSON CONTROL IN CORN

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACIÓN EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TEMPRANA. CAMPO EXPERIMENTAL LA PICADA. CICLO AGRÍCOLA 2014/15

Agrícola S. A.; 4 INTA EEA Marcos Juárez; 5 INTA AER General Cabrera

(Medicago sativa L.) MATERIALES Y MÉTODOS. INTA EEA General Villegas. Palabras clave: cultivares de alfalfa, producción, cobertura

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON HERBICIDAS 1 PRE EMERGENTES.

Introducción. Materiales y Métodos

RESULTADOS ECONÓMICOS DE CULTIVOS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS: Análisis de trigo y lino 2014/15 BASADA EN DATOS DE LOS PRODUCTORES DE ENTRE RÍOS

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

FITOTOXICIDAD DE IMAZETAPIR EN EL CULTIVO DE LENTEJA.

MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS

Manejo de Malezas en el Cultivo de Maíz*

Respuesta del rendimiento en grano de maíz en función de la densidad de plantas en ambientes de diferente productividad en el sur de Córdoba

Fertilización del cultivo de maíz.

Ensayo de densidad y distancia de siembra de maíz.

Fertilización nitrogenada del maíz de primera según pronósticos climáticos previos a la siembra

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

BOLETÍN ECONÓMICO. Bolsa de Cereales de Entre Ríos. Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Paraná

Tomahawk. Registro N : H 1 / NA TITULAR: ADAMA ANDINA B.V

MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS

ANALIZANDO EL MOMENTO DE SEMBRAR PARA ESTABILIZAR LOS RINDES 1

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Malezas

Ensayo Fertilizantes Foliares en Maní GLEBA S.A. 2009/10

Rendimiento y calidad del trigo en función de la disponibilidad de nitrógeno

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TARDIA. CICLO AGRÍCOLA 2013/14

Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas.

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO RESPUESTA DEL MAÍZ A LA FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA

Cynodon datylon (gramón)

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

Control químico de rama negra (Conyza sumatrensis) en barbecho químico y como alternativa de doble golpe

BOLETÍN ECONÓMICO. Bolsa de Cereales de Entre Ríos. Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Paraná

DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR

Manejo de malezas en maíz resistente a glifosato

Evaluación de esquemas de rotación y mezclas de herbicidas

Pese a la falta de agua, los cultivos estivales continúan su desarrollo con buen estado general

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS. CÓRDOBA, ARGENTINA. CAMPAÑA 2004/05

INTA SAN ANTONIO DE ARECO ENSAYO DE EVALUACION DE INOCULANTE BIOLOGICO EN EL CULTIVO DE MAÍZ CAMPAÑA

INFORME PRE-CAMPAÑA Nº 25 MAÍZ 2018/19 15 DE AGOSTO DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

Detección de cuatro enfermedades foliares en rama negra (Conyza bonariensis) en Entre Ríos

INFORME TECNICO. Evaluación de Inoculantes PALAVERSICH para Soja BALCARCE - CAMPAÑA Pereyra María Alejandra y Creus Cecilia

Ensayos de Inoculantes INTA EEA Paraná. Campaña 2014/15

Ensayos comparativos de rendimiento de maíz. Campaña 2013 / 2014

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler AER Bolívar

COMPARACION DE LA ACCION DE DINGOfung CON DISTINTOS FUNGICIDAS FOLIARES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO DE SOJA CAMPAÑA 2004/2005

UN MAÍZ SUPERIOR. OTRA DECISIÓN RENTABLE. VT Triple PRO

Evaluación de cultivares y líneas de triticale en la EEA Marcos Juárez durante el año 2015.

AMÉRICA. El Recreo Estrategias químicas para el control de Amaranthus Grupo de acción agrícola ROA

Un sector que sigue avanzando: la tecnología marca el rumbo. Juan Brihet Coordinador Investigación y Prospectiva Tecnológica

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Alternativas de control químico de Chloris virgata Sw. en el período de preemergencia de la maleza y del cultivo.

Ensayo Fertilizantes Foliares GLEBA S.A. 2008/09

BOLETÍN ECONÓMICO AGRÍCOLA

CLETOGRASS. Hoja Técnica

Campaña 2016/17 de Maíz: Cálculos finales de producción

Evaluación y Supervisión de Ensayo de Eficacia

Manejo de malezas en lotes que salen de maíz tardío

Daño por frío en cereales de invierno


Manejo de Malezas en el. Cultivo de Algodón. Ing. Agr. Graciela Guevara INTA - EEA Sáenz Peña

Rendimiento de cultivares de cebada cervecera en Paraná, Entre Ríos. Años 2013 y 2014

Tolerancia a altas densidades y estabilidad del rendimiento en maíz

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Panorama inicial de los cultivos de trigo y garbanzo, campaña 2016/17

Panorama inicial de los cultivos de trigo y garbanzo, campaña 2016/17

AVANCES EN EL MANEJO DE GRAMÍNEAS ANUALES RESISTENTES Y TOLERANTES

INFORME VISUAL CHACRA BANDERA

Trigo: caracterización del ambiente y su efecto en la generación del rendimiento y sanidad del cultivo. Campaña 2016/17 en Oliveros (Santa Fe).

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A.

Inusual daño por frío tardío

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná

MATRERO 240 SL es un herbicida hormonal de baja volatilidad, para uso en potreros y otros cultivos gramíneos, altamente sistémico, aplicado al

Maíz tardío Campaña 2016/17 Departamento de Investigación y Prospectiva Bolsa de Cereales

Fechas de siembra y rendimientos de maíz en Oliveros (Santa Fe), campaña 2008/09.

Maíz tardío Campaña 2016/17 Departamento de Investigación y Prospectiva Bolsa de Cereales

Fertilización de girasol en siembra directa

Informe INTA cultivos de gruesa en el partido de Coronel Suárez

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA.

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE RAY GREEN ECOFERTIL EN TRIGO Marcos Juárez Córdoba - Campaña 2013

Momento de aplicación de nitrógeno sobre el rendimiento y calidad en trigo. La experiencia de la Chacra Justiniano Posse

ENSAYOS. Lugar: ANGUIL. Ensayos herbicidas postemergentes, En trigo. Ensayo de eficiencia de Coadjuvante-activador de aporte.

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CON HERBICIDAS PREEMERGENTES

2017/18. Superficie sembrada de Trigo en Córdoba a través de las campañas. (*) Datos relevados durante la segunda quincena del mes de junio 2017

Ing. Esteban Novoa Ing. Wilbert Sánchez Ing. Carlos Sánchez Ing Cristian Araya

Transcripción:

PROTECCIÓN VEGETAL

Protección Vegetal EVALUACIÓN DEL EFECTO FITOTÓXICO DE HERBICIDAS HORMONALES EN MAÍZ EN ESTADÍO VEGETATIVO Grupo Ecofisiología Vegetal y Manejo de Cultivos. INTA EEA Paraná. Ruta Prov. N 11 Km 12,5 (3101) Oro Verde, Entre Ríos, Argentina. Mail: cabada.santiago@inta.gob.ar metzler.marcelo@inta.gob.ar / kuttel.walter@inta.gob.ar EVALUATION OF THE PHYTOTOXIC EFFECT OF HORMONAL HERBICIDES IN VEGETATIVE STAGE ABSTRACT The delay of the sowing date presents complications in the management of weeds, which is a special planning of weed control strategies is necessary. In the present work, the phytotoxic effect of hormonal herbicides (2,4-D, Dicamba, Picloram, Clorpiralid and Fluroxipir) was evaluated in different hybrids (SYN 860 VIP 3, SYN 840 VIP 3 and ACA 470 VIP 3) of maize, in post-emergence of the crop. For this, a field experiment was carried out to evaluate the consequences of phytotoxicity in tillers, adventitious roots, leaves, stems, plant overturning and proportion of dominant/dominated plants. The three maize hybrids had different behaviors against the herbicides used. The 2-4 D and Dicamba herbicides produced the highest damage percentages in the corn hybrids evaluated. Palabras Clave Efectos en planta, Interacción herbicidas*híbridos. Key Words Plant effects, Herbicide*hybrids interaction. 3

INTRODUCCIÓN En la provincia de Entre Ríos, en la campaña 2016/17, se sembraron 49.900 hectáreas de maíz tardío. Esto significó un aumento de 6% con respecto a la campaña anterior (SIBER, 2018). El maíz de siembra tardía ha pasado a ser de gran importancia en los sistemas productivos. Sin embargo, el atraso de la fecha de siembra presenta complicaciones en el control de malezas (yuyo colorado Amaranthus hybridus, rama negra Conyza spp, y gramíneas como E. colona y E. crus galli), debido a que la emergencia normal de estas especies se registra a fines de septiembre y principios de octubre, con lo cual la competencia por recursos hídricos y nutrientes comienza, mucho antes de la siembra del cultivo, por lo que es necesaria una planificación particular de estrategias de control de malezas, de manera de evitar aumentos de costos y reducir la competencia en el cultivo (Rodríguez, 1990).De este modo, es necesario mantener el cultivo libre de malezas por un periodo de 4 a 6 semanas desde la siembra. Para ello, se recurre a uno de los métodos más usados como resulta ser el control químico, basado en el uso de herbicidas. Los herbicidas hormonales son usados principalmente para el control de malezas de hoja ancha en cultivos de gramíneas anuales y perennes. Las gramíneas son tolerantes a los herbicidas hormonales, aunque puedan ser dañadas si se aplican en momentos de activo crecimiento o de división celular provocando síntomas como epinastia, retorcimiento de hojas y aparición de agallas y espigas deformadas. Pueden causar daños en gramíneas si no se los aplica en el momento de crecimiento adecuado (Papa, 2013). La selectividad en maíz se debe a la degradación del herbicida en compuestos no fitotóxicos, mecanismo que puede disminuir a bajas temperaturas (Lanfranconi et al., 2017). Los hormonales son herbicidas sistémicos, de acción pre y postemergente de la maleza, cuyo movimiento dentro de la planta se realiza principalmente por simplasto. También es posible su ingreso a través de las raíces, tal es el caso de Dicamba, que se trasloca vía apoplasto, al igual que Picloram. Estos herbicidas estimulan el crecimiento en forma desproporcionada, aumentan la respiración, la división celular y el alargamiento celular (Papa, 2013). Teniendo como alternativa el uso de herbicidas hormonales pre- o post-emergentes del cultivo, se plantea como objetivo, evaluar los efectos fitotóxicos de herbicidas hormonales en diferentes híbridos de maíz en aplicaciones de post-emergencia antes de que se produzca la diferenciación del ápice de crecimiento. No obstante aunque el uso de herbicidas hormonales se realice en la ventana de aplicación recomendada, es decir hasta V5, se han observado efectos fitotóxicos de diferente índole e intensidad de acuerdo al híbrido, y a sus vez estos efectos han tenido acción indirecta sobre el rendimiento, incrementado el vuelco de las plantas, por la mayor removilización de fotoasimilados del tallo en híbridos de maíz, sembrados en escenarios de fechas tardías (Metzler, datos no publicados). MATERIALES Y MÉTODOS El experimento se llevó a cabo en la Estación Experimental Agropecuaria Paraná del INTA (31º 50 S, 60º 32 O; 73 msnm) durante la campaña 2016/17.La fecha de siembra fue el 15/12/2016 y se utilizaron tres híbridos de maíz, SYN 860 VIP 3 (H1), SYN 840 VIP 3 (H2) y ACA 470 VIP 3 (H3) y cinco tratamientos de herbicidas: 2-4 D (T1), Dicamba (T2), Picloram (T3), Clorpiralid (T4) y Fluroxipir (T5) con un tratamiento control a la par. Las dosis de aplicación fueron las recomendadas por marbete. El tamaño de cada parcela y los controles fueron de cinco surcos (0,52 m entre hileras) de ancho y 4 m de largo. La aplicación de los 4 http://congresodemaiz.com.ar

Protección Vegetal herbicidas se realizó en quinta hoja desarrollada (V5). Las variables que se relevaron fueron: porcentaje de afectación en macollos, raíces adventicias atrofiadas, deformación de hojas, deformación de tallo y plantas dominantes/ dominadas. El análisis estadístico de los datos se realizó mediante el software InfoStat (Di Renzo, et al., 2017). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados obtenidos de la observación de síntomas de fitotoxicidad en el cultivo de maíz se presentan en la figura 1. Figura 1. Síntomas (% de afección) (macollos, deformación de tallo, raíces atrofiadas, deformación de hojas, Dominantes/ dominadas y plantas caídas), expresado en híbridos de maíz (H1: SYN 860 VIP 3; H2: SYN 840 VIP 3; H3: ACA 470 VIP 3) bajo los efectos de distintos herbicidas (T1: 2,4-D; T2: Dicamba; T3: Picloram; T4: Clorpiralid; T5: Fluroxipir). Paraná. 2016/17. Los herbicidas 2,4-D (T1) y Dicamba (T2) fueron los que registraron los mayores valores de síntomas de fitotoxicidad, principalmente raíces atrofiadas (principalmente en SYN 840 VIP 3 (H2) y ACA 470 VIP 3 (H3) y plantas caídas. El 2,4-D (T1) presentó valores promedio de 50% de plantas caídas y valores de 20 % en plantas Dominantes/dominadas en los tres híbridos. En los híbridos SYN 840 VIP 3 (H2) y ACA 470 VIP 3 (H3) se observaron valores cercanos al 80% de raíces atrofiadas y 20 % de tallos deformes. La deformación de tallos (tallos torcido, conocido comúnmente como cuello de ganso ) según lo informado por Hartzler, (2014) se verían después de V6 hasta V12. En el presente estudio se observó esta anomalía aun en estado de V5. De este modo, quedaría abierta una ventana para ver los efectos de estos herbicidas hormonales variando su dosis y estado fenológico (menor a V5) en cuanto a su momento de aplicación. El Dicamba (T2) manifestó valores promedios superiores al 75% de raíces atrofiadas. 5

De acuerdo al análisis multivariado, se observaron dos grupos de variables que no están asociadas entre ellas (ángulos de los segmentos cercanos a 90 ) (Figura 2). La proporción de plantas Dominantes/dominadas se asoció con plantas caídas y con porcentaje de macollos (Grupo Stand de plantas ). A su vez, las raíces atrofiadas (%) se asociaron con las variables que describen deformaciones de tallo y hojas (Grupo Deformaciones ). En este último grupo de variables se observó que Dicamba (T2) presenta asociación en los tres híbridos. Por otro lado, 2,4-D (T1) presentó altos valores en los tres híbridos para las variables Stand de plantas, mientras que para las variables Deformaciones solo presentaron altos valores en SYN 840 VIP 3 (H2) y ACA 470 VIP 3 (H3). T3, T4 y T5 no mostraron asociación a ninguna variable en particular. CONCLUSIÓN En base a la observación de síntomas de fitotoxicidad los herbicidas 2-4 D y Dicamba fueron los que produjeron los mayores porcentajes de daños en los híbridos de maíz evaluados. La aplicación de 2-4 D produjo fitotoxicidad que se manifestó de manera diferente en los híbridos, mientras que con Dicamba todos los híbridos evaluados presentaron deformaciones en toda la planta (hojas, tallos y raíces). 6 http://congresodemaiz.com.ar

Protección Vegetal Los resultados alcanzados en este trabajo demuestran que es necesario seguir explorando sobre la variabilidad que opera sobres los híbridos respecto de su tolerancia a la aplicación de herbicidas hormonales, ya que el uso de estos, es más frecuente en las siembras tardías por la mayor competencia de malezas que hay en este escenario. Apoyo financiero: Proyectos INTA: PRETCO-1263102. Referencias Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) 2018. Disponible en http://www.bolsacer.org.ar/ Fuentes/siberd.php?Id=996 31/05/2018. DI RIENZO J.A.; CASANOVES F.; BALZARINI M.G.; GONZÁLEZ L.; TABLADA M.; ROBLE- DO C.W. 2017. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL. http://www.infostat.com.ar HARTZLER B., 2014, Universidad Estatal de Iowa. Disponible https://www.agry.purdue. edu/ext/corn/news/articles.96/960626.htm 05/06/2018. LANFRANCONI L., DE LUCA P., CACCIAVILLANI J., MORTARINI M., REMONDINO L., OLIVA J. 2017 disponible en http://www.creasurdesantafe.com.ar/wp-content/uploads/2017/01/guia-fito-1.pdf.pdf 05/06/2018. PAPA J. C. INTA Oliveros 2013. Modo de Acción de los Herbicidas. Disponible en http:// www.agroprofesional.com.ar/index.php/86-modo-de-accion-de-los-herbicidas-jc-papa 05/06/2018.