CARACTERÍSTICAS DE LOS ASPECTOS URBANOS DE TUXTLA EN LOS PDUCP S VIGENTES

Documentos relacionados
2DO. TALLER PARTICIPATIVO. REVISIÓN DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD TUXTLA GUTIÉRREZ 2001 y 2007

CARACTERÍSTICAS DE LOS ASPECTOS URBANOS DE TUXTLA EN LOS PDUCP S VIGENTES

PROPUESTA DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE TUXTLA GUTIÉRREZ

CARACTERÍSTICAS DE LOS ASPECTOS URBANOS DE TUXTLA EN LOS PDUCP S VIGENTES

MISIÓN Asesorar diseño, planeación, ejecución evaluación calidad técnica participación

Asistencia a la Smart City Expo Puebla

Gobierno del Estado de Tlaxcala PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011:2016 Metodología de Elaboración

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE TÁCTICAS EN MÁRKETING POLÍTICO

Análisis preliminar de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano

TEXTO ORIGINAL. Ley publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado: 22 de Diciembre del DECRETO NUMERO 27.

PROGRAMA DE TRABAJO Por la ciudad, nuestro hogar colectivo

PROGRAMA INSTITUCIONAL INSTITUTO CHIAPAS SOLIDARIO PRESENTACIÓN

MÓDULO 0. Presentación

Manual de Organización DE LA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

CONGRESO DEL ESTADO DE JALISCO SECRETARIA GENERAL DIRECCION DE CONTROL PRESUPUESTAL Y FINANCIERO

Anexo 4. para la consultoría de la Estrategia para la Conservación y el Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado. Instructivo para el consultor

El Comité de Planeación para el Desarrollo (COPLADEMUN) Coordinación General de Planeación Dirección de Planeación Municipal

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

Grupo Funcional Desarrollo Social/Gasto Federalizado

REGLAMENTO DE PLANEACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

4to Taller. MESA: Megaproyectos COMITÉ PROSPERIDAD URBANA

Edición Especial Nº Registro Oficial Miércoles 28 de enero de 2015

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

AVANCES DE CHIAPAS EN MATERIA DE CAMBIO CLIMATICO Y LOS BOSQUES

ORGANIZACIÓN, OPERACIÓN, PROCEDIMIENTOS, SERVICIOS Y PROTOCOLO DE LA DEPENDENCIA: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA MUJER SAN JULIAN, JALISCO.

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL II.

REGLAMENTO DE LA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCINAL DE ACOLMAN, ESTADO DE MÈXICO.

PLAN MUSEOLÓGICO RED DE MUSEOS INAH DIRECCIÓN TÉCNICA CNME SUBDIRECCIÓN DE MUSEOLOGÍA

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

DECRETO 1974 DE (11 de septiembre 2013) D.O

Qué es el OET? naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.

INFORME TÉCNICO. Para la difusión de los resultados de las evaluaciones

MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

Primeros Talleres Subregionales Cali Tuluá La Unión, enero 29 de 2014

MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE CONTROL INTERNO Y DESEMPEÑO INSTITUCIONAL

Programa Institucional Coordinación de Transportes Aéreos

Manual de Organización

Visión Metropolitana: Monterrey 2030

1. Términos de Referencia

RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA COORDINACIÓN ZONAL 9

Manual de Organización DE LA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

REGLAMENTO INTERNO DEL CONSEJO CONSULTIVO ESTATAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES CAPITULO I DISPOSICIÓNES GENERALES

Desafíos Ministerio de Desarrollo Social y Participación Ciudadana Heidi Berner Herrera Subsecretaria de Evaluación Social

INDICADORES DE GESTION

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

MODERNIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LAS AREAS METROPOLITANAS EN COLOMBIA BASES PARA UNA PROPUESTA

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

PROYECTO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA CAPACIDAD COLOMBIANA PARA AUMENTAR LA TRANSPARENCIA Y LA INTEGRIDAD (DCI-ALA/2013/ )

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

Coordinación de Comunicación Social

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD

Conceptos Fundamentales. TALLER 1 Objetivo General - Metas Supuestos Medidas de Contingencia

META EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTANCIAS INFANTILES PARA APOYAR A MADRES TRABAJADORAS

Actualización de la Estrategia de Conservación de la Biodiversidad en la Región Metropolitana PLAN DE TRABAJO

AÑO LXXXII TOMO CXXXIII GUANAJUATO, GTO., A 28 DE MARZO DE 1995 NUMERO 25 PRESIDENCIA MUNICIPAL - SANTIAGO MARAVATIO, GTO.

TERRITORIOS DE POBREZA ESTUDIOS URBANISTICOS Y AMBIENTALES EN 3 BARRIOS DE CIUDAD JUAREZ

Reglamento de Educación, Formación y Capacitación Política de MORENA

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

4to Taller. MESA: Integración Metropolitana y Regional COMITÉ HABITABILIDAD

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

POLÍTICAS PARA LA CONSULTA PÚBLICA DE LAS DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL QUE EMITA EL BANCO DE MÉXICO

PLANES DE DESARROLLO INFORMACIÓN IMPORTANTE A TENER EN CUENTA: Y CONSEJOS TERRITORIALES DE PLANEACIÓN

PLAN DE TRABAJO DEL COTAPREP

REGLAMENTO INTERIOR DEL CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL A JOVENES EN RIESGO MISIÓN SAN CARLOS CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

PRESUPUESTO CIUDADANO 2015

ACTA DEL TALLER PRÁCTICO PARA EL FOMENTO DEL TRABAJO EN RED ENTRE LAS ENTIDADES DE CUSTODIA DEL TERRITORIO DE EXTREMADURA

ÍNDICE. 1. ASPECTOS GENERALES DEL SEFISVER 1.1 Antecedentes 1.2 Misión y visión 1.3 Integrantes 1.4 Plan Estratégico y Programa de Trabajo

El Consejo Universitario, en sesión del 18 de noviembre de 1998, aprobó este ordenamiento en los siguientes términos:

DOCUMENTO INSTITUCIONAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA SUBDIRECCIÓN DE SISTEMAS

INSTITUTO MUNICIPAL DE INFORMACION Y PLANEACION ESTRATEGICA DE APASEO EL GRANDE GUANAJUATO

Taller Mejora Participativa en los Sistemas Locales para Detener la Tuberculosis

Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación. Avances, importancia e instrumentos de evaluación y su alineación al ciclo presupuestario

ESTRATEGIA INSTITUCIONAL DE VINCULACION Y ACCIONES PRIORITARIAS PRIMER SEMESTRE Los cuatro Ámbitos Estratégicos de Vinculación son (Figura 1):

REGLAMENTO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE OCAMPO, GTO. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato.

Reglamento de Planeación Municipal (COPLADEM), para el Municipio de Ciudad Manuel Doblado. 07 FEBRERO 1997 GUANAJUATO, GTO., A 07 DE FEBRERO DE 1997

Grupo Funcional Desarrollo Social/Gasto Federalizado

Dirección de Planeación y Evaluación

ACTORES DE LA PREVENCIÓN CURSO DE CAPACITACIÓN A FUNCIONARIOS DE TLAQUEPAQUE

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE PUEBLA PERIÓDICO OFICIAL

PLAN DESARROLLO TERRITORIAL DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

ATRIBUCIONES 3er. Trimestre 2016 (Julio, Agosto y Septiembre)

MEMORIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL MARCO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE VINALESA

Términos de Referencia de Consultoría ENCARGADO DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN PLAN DIRECTOR DE GESTIÓN PATRIMONIAL FASE 2.

Ponencia Institucional

INFORME GENERAL DE ACTIVIDADES COMISIÓN DE DESARROLO SOCIAL Y PUEBLOS INDÍGENAS

Plan Estatal de Desarrollo

Hacia el Plan Estratégico Rosario 2030

RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA ENERO - DICIEMBRE 2015

Prioridad 2: Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo.

Transcripción:

CARACTERÍSTICAS DE LOS ASPECTOS URBANOS DE TUXTLA EN LOS PDUCP S VIGENTES 4 Taller: Análisis del Nivel Estratégico del Programas de Desarrollo Urbano de Tuxtla Gutiérrez La planeación urbana es una tarea compleja que requiere de una visión integral de los fenómenos que motivan el crecimiento urbano. El proceso de planeación debe comprender, además de la distribución física del espacio, los aspectos económicos, sociales y culturales que se generan en el ámbito urbano y que tienen alguna incidencia en el crecimiento de las ciudades. Se conjunta de manera coordinada con una serie de metas, directrices, acciones y disposiciones que, relacionadas con las estrategias y tácticas requeridas para el desarrollo de un determinado modelo económico social, instrumenta un proceso para alcanzar objetivos predeterminados. En nuestro país, la planeación urbana cuenta con un respaldo jurídico que le otorga el carácter de obligatorio, esto parte desde su consideración constitucional expresada en el artículo 26 de la Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos, siendo el Ejecutivo quien establecerá los procedimientos de participación y consulta popular en el Sistema Nacional de Planeación Democrática, y los criterios para la formular, instrumentar, controlar y evaluar los programas de desarrollo.

La planeación del Desarrollo Urbano Dentro las vertientes de la Planeación, la Planeación del Desarrollo Urbano está enfocada a la atención de las ciudades, a través de un proceso técnico que prevé la evolución deseada para el territorio en relación al proceso de urbanización que acontece en la ciudad, promoviendo mejores condiciones de vida. Este proceso se realiza a través de Planes Desarrollo Urbano, que son el conjunto coordinado de disposiciones que instrumenta objetivos enfocados a las acciones de conservación, mejoramiento y crecimiento de las ciudades, pero a pesar de las posibilidades que ofrece la Planeación Urbana, ésta se encuentra limitada por diferentes aspectos entre los cuales se destaca los siguientes: La práctica es mecánica y poco analítica Los planes se elaboran con guiones tomados como simples formatos. Los planes han sido propuestas técnicamente débiles y desarticuladas entre la problemática, los objetivos y las estrategias. La participación ciudadana en la planeación es muy limitada e incluso manipulada. Planeación para el Desarrollo Urbano en Tuxtla Gutiérrez La Planeación Urbana no es ajena a Tuxtla Gutiérrez, en los años 80 s tuvieron lugar los primeros Programas de Desarrollo Urbano en el Estado y la Ciudad. Posteriormente se realizó una actualización en los 90 s, siendo más reciente las actualizaciones realizadas en el 2001 y 2007 que precisamente constituyen los instrumentos urbanos objeto de este análisis, lo anterior debido a que estos

ejercicios de planeación urbana no han generado el control de los problemas urbano territoriales. ANTOLOGÍA DE LOS TALLERES PARTICIPATIVOS Los talleres participativos son una herramienta que vincula los estudios con la realidad para de este modo comprender la situación pasada y definir con ello un proyecto colectivo de ciudad. De esta manera, con el análisis y propuesta generada en los talleres se pretende dotar a la gestión local de la información necesaria para prevenir yerros en el proceso urbano. Con los talleres participativos identificaremos los efectos de la planeación ejercidos en Tuxtla, para sugerir la reconversión de los procesos que incidirán en la planeación urbana local, así mismo permitirán recuperar información que se ha traslapado a través del tiempo y debido a las vicisitudes de las administraciones municipales anteriores. Con la finalidad de recuperar información de forma directa y a través de investigación documental, se contribuirá a la construcción del nuevo Programa, el cual fungirá como eje rector en el proceso urbano de la ciudad. Bajo este enfoque se programaron cinco talleres participativos, denominados: 1. Generación De La Estructura Metodológica del Programa de Desarrollo Urbano Del Centro de Población De Tuxtla Gutiérrez. 2. Revisión Preliminar del Diagnóstico e Instrumentos Normativos Urbanos 3. Características de Los Aspectos Urbanos 4. Revisión y Análisis General del Nivel Estratégico

5. Revisión de Los Instrumentos Normativos Urbanos Existentes El taller correspondiente a este reporte, es el número 4. METODOLOGÍA La Revisión y Análisis General del Nivel Estratégico se realizó a través de una presentación sobre los puntos expuestos de los Programas de Desarrollo Urbano de la ciudad realizados en el año 2001 y en 2007. La sesión se realizó conjuntamente con la participación ciudadana organizada y se estableció un dialogo directo mediante preguntas y respuestas precedidas por una exposición de los principales estrategias de estos documentos; asimismo se recopiló información a través de una matriz de recuperación de opiniones. Formato de Trabajo: 1. Registro de participantes. 2. Exposición de los alcances de la temática. 3. Recepción de opiniones a través de la matriz de recuperación de información. 4. Intercambio de opiniones a través de una sesión de preguntas y respuestas. 5. Conclusiones. 6. Elaboración de una relatoría del taller. Duración del taller: 3 horas.

TALLER Y TEMÁTICA El presente Taller abordó el análisis de las estrategias las cuales se derivan de las dimensiones de actuación que se establecieron en la visión y fueron modeladas por las políticas definidas. No necesariamente se llegará a un esquema uno a uno, pues una política podría referirse a más de una dimensión de actuación y cada dimensión de actuación podría resolverse con más de una estrategia, pero es fundamental que exista congruencia. Las conclusiones generales obtenidas se pueden resumir en lo siguiente: Las estrategias no se difundieron ampliamente, por lo que no fue del conocimiento de la ciudadanía. No se estableció una continuidad del programa del 2001 y del 2007. Las autoridades no le dieron continuidad a las estrategias difuminándose el contenido de éstas a través de las administraciones. Se dio una pérdida de valoración de las estrategias a mediano y largo plazo por el deseo de obtener resultados inmediatos.

COSTOS DE LA REUNIÓN La elaboración de este taller es resultado no sólo de la suma de voluntades sino además de la coparticipación económica de la ciudadanía, y del H. Ayuntamiento Municipal (a través del ICIPLAM), lo cual en su totalidad arroja un costo promedio de $24,000.00 (Veinticuatro Mil pesos M.N. 00/100). COSTOS DE LA REUNIÓN ACTIVIDADES CIUDADANIA AYUNTAMIENTO (ICIPLAM) SALARIOS PROFESIONALES $18,000.00 $5,000.00 SALA DE JUNTAS $500.00 CAÑÓN PROYECTOR $500.00 COFFEE BREAK $200.00 PAPELERIA $100.00 FOTOCOPIADO $50.00 Subtotal $19,350.00 TOTAL $ 24,350.00 Al respecto, el concepto de Salarios Profesionales representa en términos monetarios la participación de todos y cada uno de los miembros de la Red de Expertos asistentes al taller, y fue obtenido mediante el cálculo en promedio de las hrs. hombre empleadas y su respectivo costo. Cabe señalar que dicha aportación es realizada por los expertos a manera de donación para de esta forma contribuir al análisis de los PDUCP, y de esta manera colaborar en el proceso de desarrollo de la ciudad, aportando sus conocimientos y experiencia profesional. De igual forma fue contemplado el promedio de los costos por concepto de salarios del ICIPLAM, mismos que consideran el tiempo para la elaboración de este taller y que corresponden a la aportación de la administración municipal.

Por otra parte, en lo que se refiere a los demás conceptos cabe mencionar que en esta ocasión el costo de la logística de la reunión fue absorbido por El Museo de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, mismo que nos proporcionó el espacio para la realización del taller. Finalmente es preciso aclarar que el taller se realizó sin fines de lucro, y con el objeto de coadyuvar en el proceso de desarrollo de la ciudad. COMENTARIOS FINALES El presente taller contó con la presencia y participación de 11 ciudadanos expertos y representantes de diversos colegios, asociaciones civiles y especialistas en las áreas de medio ambiente, desarrollo urbano, ordenamiento territorial, transporte, entre otras áreas. Finalmente es preciso mencionar que una vez concluido el 5to taller (a realizarse el próximo miércoles 5 de noviembre) ei ICIPLAM, en su calidad de organismo público descentralizado y en el ejercicio de sus atribuciones, procederá a hacer entrega de los resultados de este ciclo de talleres a la Secretaria de Desarrollo urbano del H. Ayuntamiento Municipal así como al consultor encargado de realizar la actualización del Programa de Desarrollo Urbano. Aunado a lo anterior, el presente documento será entregado al Secretario Técnico de la Comisión Consultiva de Desarrollo Urbano, para de esta forma dar cumplimiento con su objeto al instrumentar acciones de interés público y de apoyo técnico al Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, contribuyendo así a la planeación del desarrollo en sus diversas vertientes con una visión prospectiva local y metropolitana de mediano y largo plazo.