El barroco y su literatura. Profesora: Mar Rebollo Calzada

Documentos relacionados
ANÁLISIS DE UN POEMA.

Lope de Vega Esto es amor

Anabel Santos. Paula Rodríguez. 1r BATX C

1. Escribe dos sinónimos y un antónimo de cada de las palabras siguientes: 2. Relaciona las palabras con sus sinónimos y antónimos correspondientes.

Prof. Veríssimo Ferreira

LOPE DE VEGA. POEMAS. huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor süave, olvidar el provecho, amar el daño;

UNIDAD 3 LO DIVINO Y LO HUMANO LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO. Reconocer las características del siglo de oro.

TEMA 8: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII HISTORIA DE ESPAÑA 2016/17 IRENE ROGEOR MORILLA

Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; no hallar

En esta clase trabajaremos conceptos relativos a la literatura Renacentista.

Después de la Edad Media

ABSOLUTISMO Y BARROCO

Secretos, amigas y los mejores años de mi vida

El Barroco. Contexto histórico

ACTIVIDADES DE LENGUA TEMA 7 1

Comentarios de textos poéticos

EL SIGLO XVII.- ABSOLUTISMO Y BARROCO

TEMA 9: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII HISTORIA DE ESPAÑA 2016/17 IRENE ROGEOR MORILLA

Renacimiento y Barroco

EL SIGLO XVII ESPAÑOL LOS AUSTRIAS MENORES

LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI


Barroco (c )

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B

La literatura medieval

Manual de Literatura española


Universidad de Mayores Programa de Humanidades- Campus de Guadalajara LITERATURA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario

EL SIGLO XVII Y LA ESTÉTICA DEL BARROCO. LA LÍRICA BARROCA.

HISTORIA DE ESPAÑA SIGLOS XVI Y XVII

Características de la Literatura del Barroco

AUGE Y DECADENCIA DEL IMPERIO ESPAÑOL

Tema 16 La arquitectura y la escultura en el Barroco. Contexto histórico Nueva mentalidad

Gloria de España y posterior fracaso. Oro americano y época ilustrada. Novela de caballería y Nuevo modelo de héroe

LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro

Unidad didáctica 1. Introducción. Un mundo moderno Objetivos de la Unidad... 8

SIGLO XVII. LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL

FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS PRUEBA PARA LA OBTENCIÓN DIRECTA DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

CONTENIDOS DE 1º ESO PARA EL ALUMNADO CON LA ASIGNATURA PENDIENTE

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén

SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII

Edad Moderna: Evolución del s. XV al XVII. José Manuel Roás Triviño

El del Barroco es un estilo radicalmente distinto al del período renacentista, aunque utilice -en forma diferente- muchos de sus elementos.

Reconocer el concepto de literatura.

Lope de Vega y Calderón de la Barca. El Teatro del Barroco

HISTORIA MODERNA UNIVERSAL

HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 7: LAS ESPAÑAS DEL BARROCO

BARROCO Estilo artístico y movimiento cultural iniciado en Italia. Se caracterizó por la exageración, la ostentación y la ornamentación excesiva.

TEMA 12. EL SIGLO XVII: LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL

Desmayarse, atreverse, estar furioso.

EL TEATRO DEL SIGLO XVII

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

EL OCASO DEL IMPERIO ESPAÑOL

Componer sonetos Autor: David Martínez

10 El Imperio de los Austrias

UNIDAD 2 B LIT: LA LITERATURA DEL SIGLO XVI. HISTORIA Y SOCIEDAD. LA POESÍA. Lengua castellana y literatura 1º Bachillerato

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016

PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CLASE: IIª B PROFESORA: CLARA MIKI KONDO PÉREZ

BATERÍA DE ACTIVIDADES DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CIENCIAS SOCIALES 2º E.S.O.

ÍNDICE BLOQUE 1: LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN - SUPUESTO 1 (TEMA 1: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y BLOQUE 2: VARIEDADES LINGÜÍSTICAS

CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL: Durante el siglo XVIII (también conocido como SIGLO DE LAS LUCES,

EL SIGLO XVII EN EUROPA Y ESPAÑA. EL BARROCO. 1.- La Guerra de los Treinta Años ( )

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5

FUNDACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS INTERAMERICANOS, CEDEI. PROGRAMA: SPRING SEMESTER 2013

TEMAS 9 Y 10: EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS O HABSBURGO

La EDAD MODERNA. 5º de Educación Primaria Colegio Maristas La Inmaculada. Ciencias Sociales

CBM Ntra. Sra. de los Ángeles-El Esparragal-Murcia Ciencias Sociales-Quinto de Primaria

Para vivir me basta desearos, para ser venturoso, conoceros, para admirar el mundo, engrandeceros, y para ser Eróstrato, abrasaros,

Contexto histórico-social

Ilustración y Romanticismo

ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO, RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ASIGNATURAS PENDIENTES

EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA

Nobleza, Poder y Mecenazgo en tiempos de Felipe III

Título del curso: Culturas hispánicas de la Edad Media al Siglo de Oro: textos y contextos Lengua de instrucción: Castellano

MEDIO FÍSICO Y BIOCLIMASS DE EUROPA, ESPAÑA Y CANARIAS Situación y relieve Las aguas Los bioclimas La vegetación

LITERATURA ESPAÑOLA I

Biblioteca de recursos. Descargado desde

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... LAS TRANSFORMACIONES POLÍTICAS

Tema 5 Los Austrias Menores

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

BLOQUE 5. ORIGEN DE LA CIUDAD. EDAD MODERNA. Introducción.

Hispanic and European Studies Program. Título del curso: Lengua de instrucción: Profesor/a:

SIGLO XVII ÉPOCA DE DECADENCIA

UNIDAD 9. Siglo XVII: Hegemonia Francesa

EJE CONTENIDOS OBJ. APRENDIZAJE OBJ. EVALUACIÓN

I.I.S. N. BOBBIO DI CARIGNANO - PROGRAMMAZIONE PER L A. S

[PROYECTO V. EL BARROCO] [TEORÍA]

ARTE BARROCO SIGLO XVII

COMPETENCIA LITERARIA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA COMPETENCIA COMUNICATIVA. -Unidades gramaticales: la palabra y los sintagmas.

Cuadernillo Arte. Tercer Parcial. SEGUNDA PARTE. CICLO Págs. 1 de 19. HISTORIA DEL ARTE TERCER PARCIAL (SEGUNDA PARTE)

MIGUEL DE CERVANTES GUILLEM IBORRA PEREZ 6º A

RENACIMIENTO (s. XV y XVI)

CONTENIDO DETALLADO: MOVIMIENTOS LITERARIOS

Cuando empezó el siglo XVII, España tenía el imperio más rico y poderoso del mundo. Pero el país tenía grandes problemas internos y conflictos con

MIGUEL DE CERVANTES ( )

Curso académico 2016_2017 Convocatoria extraordinaria de julio-septiembre

Transcripción:

El barroco y su literatura Profesora: Mar Rebollo Calzada

Concepto general Barroco en español y portugués significa perla irregular y rara y razonamiento retorcido y de escaso valor en italiano; fue utilizado por los neoclásicos para referirse peyorativamente al arte desarrollado en Europa y América Latina desde finales del XVI hasta bien entrado el XVIII. Nace en Italia y se desarrolla en Europa impulsado por los papas y las monarquías absolutas de Francia y España, que pretenden impresionar a sus seguidores y súbditos mediante la demostración de poder y riqueza.

Características Surge como instrumento artístico de la Contrarreforma de la Iglesia Católica, tras el Concilio de Trento, 1563. Las monarquías absolutas lo utilizan para presentar un gigantesco espectáculo de poder y de gloria. Más que un estilo es una tendencia común a todas las artes, la música y las letras, que adquiere características muy diferentes en cada país según se vea influido por Francia o Italia. La autoescenificación del soberano (el papa o el rey), es en sí misma un programa político. El arte cumple una doble función: Impresionar Transmitir contenidos ideológicos

Estilo Su carácter es eminentemente dinámico y aunque nace como resultado de la crisis renacentista, pronto se afianza como un estilo con personalidad propia. En el barroco se produce una síntesis en la que lo popular y lo culto se funden de una forma definitiva; en la que se asimila para el arte lo fantástico y lo real, la ilusión y el desengaño, lo feo y lo bello, la razón y la pasión, la materia y el espíritu, el sensualismo y la ascética, el erotismo y la mística; en suma: la vida y la muerte.

Renacimiento frente a Barroco Renacimiento: equilibrio, sobriedad, racionalismo, lógica, contención, serenidad El Barroco llama los sentidos del espectador y quiere fascinarlo. Barroco: movimiento, ansia de novedad, búsqueda de lo infinito, del contraste, de los límites en la mezcla audaz de todas las artes, de lo teatral, de lo fastuoso.

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII SIGLO XVII: LOS AUSTRIAS MENORES V A L I D O S Duque de Lerma FELIPE III FELIPE IV CARLOS II Duque de Uceda Conde-Duque de Olivares Cardenal Nithard Juan José de Austria Duque de Medinaceli GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS España, Austria contra Francia, Holanda, Inglaterra, Suecia y Estados Alemanes Derrota española en Rocroi (1643) Paz de Westfalia (1648) Muere sin sucesor (1700) Origen de la Guerra de Sucesión Fin de la hegemonía española

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII CRISIS PROFUNDA EN ESPAÑA CRISIS POLÍTICA CRISIS ECONÓMICA La monarquía española en el siglo XVIII se caracterizó por el autoritarismo y la cesión del poder a los validos: secretarios de Estado responsables de las decisiones políticas. Las guerras de finales del reinado de Felipe II y los constantes conflictos posteriores causaron la quiebra del Estado, que se declaró tres veces en bancarrota. La presión fiscal, la inflación, las malas cosechas y el estancamiento de la producción acrecentaron la miseria y el paro. Hubo revueltas y disturbios populares. CRISIS DEMOGRÁFICA Las epidemias de peste, las hambrunas, las guerras, la expulsión de los moriscos y la emigración a América provocaron un notable descenso demográfico. Se produjo una emigración a las ciudades, lo que incrementó el número de pobres, mendigos y delincuentes. IMPRODUCTIVIDAD Y CORRUPCIÓN La nobleza siguió siendo una clase improductiva y ociosa, que vivía en el lujo y el despilfarro, disfrutando de enormes privilegios. La corrupción y la inmoralidad cundieron entre los grupos de poder.

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII LA RELIGIÓN EN EL SIGLO XVII El siglo XVII se caracterizó por un gran reforzamiento religioso y una profunda reafirmación del tradicionalismo. España, aislada del exterior, bajo el peso de la Contrarreforma, pero sin renunciar a la herencia renacentista, vuelve los ojos a la tradición cristiana medieval y los viejos principios teocéntricos. El mundo vuelve a verse como un lugar de aflicciones y miserias donde el ser humano expía su pecado original: los bienes terrenales son falsos y los placeres se transforman en dolor. La conciencia de la aguda crisis se extiende entre los escritores, lo que motiva el pesimismo y el desengaño típicos del Barroco.

CARACTERÍSTICAS DEL BARROCO CONCEPCIÓN NEGATIVA DEL MUNDO El mundo es percibido como caos, desorden y confusión. A los ideales renacentistas les han seguido la frustración y el desencanto. La vida está ahora regida por la idea de la muerte: vivir es sólo un breve tránsito entre la cuna y la sepultura. El tiempo lo destruye todo y la realidad es ilusión y apariencia: la vida es sueño y el mundo es un gran teatro. La brevedad de la vida, la caducidad de las cosas y la fugacidad de lo terreno explican la idea barroca por excelencia: el DESENGAÑO.

CARACTERÍSTICAS DEL BARROCO EL PESIMISMO BARROCO El pesimismo barroco presenta muy diversas formas: la angustia existencia, la sátira, la evasión, la diversión La literatura española proporciona ejemplos de estas variadas actitudes barrocas: Quevedo, la novela picaresca, Góngora, el teatro, etc.

Corrientes literarias La literatura tiende a ser depresiva y agria, hay un desencanto por el hombre y por lo humano. En la literatura española, fundamentalmente en la lírica, se encuentran dos grandes corrientes: CULTERANISMO (preponderancia de la forma estética, de la métrica) y CONCEPTISMO (reacción a lo anterior, se preocupa más del contenido), el tópico más utilizado es la fugacidad de la vida; en el teatro barroco se intensifica el uso del contraste (vida / muerte, riqueza / pobreza, etc.) Destaca Pedro Calderón de la Barca con su obra La vida es sueño (donde proyecta la visión de una Humanidad ideal en búsqueda de lo inmutable e infinito). En la narrativa, sobresale El Quijote de Miguel de Cervantes.

Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; no hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso; huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor suave, olvidar el provecho, amar el daño; creer que un cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengaño: esto es amor, quien lo probó lo sabe. Lope de Vega