CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y OBTENCIÓN DE BIOETANOL DEL RESIDUO SÓLIDO DEL PROCESAMIENTO DEL ALMIDÓN DE YUCA. Contacto:

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

ANÁLISIS DE ALIMENTOS PROGRAMA - CALENDARIO (Semestre 08-1)

René Carmona C. MSc.

I+D+i en procesos de producción de bioetanol en Castilla y León

Producción de bioetanol a partir de vaina de algarrobo. Oportunidades para la diversificación en la producción de biocombustibles

Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela de Ingeniería Agroindustrial

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

OBTENCIÓN DE JARABE A PARTIR DEL ALMIDÓN DEL MAÍZ MORADO Zea maydis L.

Tratamiento hidrolítico de Luffa Cylindrica (LC) para la obtención de azúcares reductores

Ing. Choque Clemente Limber A., Ing. Calle Ayaviri Jorge G., Arandia Mostacedo Widen Y., Torrico Cruz Christian M.

Pretratamiento de material lignocelulósico para la producción de bioetanol de origen agrícola

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL. Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción TESIS DE GRADO INGENIERA DE ALIMENTOS

Centro Azúcar 38(2): abril-junio, 2011

OBTENCIÓN DE BIOETANOL POR HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA DEL ALMIDÓN DE PAPA CARDENAL

LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA DE LEVADURAS Y MOHOS

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN BIOENERGÍA. a Optimización de nutrientes en medios de. Aislamiento, caracterización y mejoramiento de

UNIDAD EDUCATIVA IBARRA

APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS PARA DISMINUIR EL IMPACTO AMBIENTAL DEL MERCADO LOCAL

BIOCOMBUSTIBLES LIGNOCELULÓSICOS: ESTADO DEL ARTE

UTILIZACIÓN DE LA FRACCIÓN ORGÁNICA DE RSU PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL DE SEGUNDA GENERACIÓN

PRACTICA N 10. DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS.

AGROINDUSTRIA DEL MAIZ

ANÁLISIS DE ALIMENTOS PROGRAMA - CALENDARIO (Semestre 08-1)

Hidrólisis ácida de citrus sinensis para la obtención de azúcares fermentables

Tema 6: Procesos, (3): Bioquímicos PROCESOS BIOQUÍMICOS. ermentación por levaduras: FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS

Enero Guía Teórica: Biomasa. Escrita por: Javier Gavilán. Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL AUTOR: MILTON

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE A PARTIR DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA DE BIORRESIDUOS DE ORIGEN MUNICIPAL - BOM

Rosas Criollo María Belén Terán Fuentes Diego Felipe. Dra. Lucía Yépez

PRÁCTICA No. 5 BASE QUIMICA DE LA VIDA

1 Introducción Producción de etanol a partir de Buffel

15.1 Laboratorio de Fermentaciones y Biocatálisis

OBTENCIÓN DE XILITOL MEDIANTE HIDROGENACIÓN DE XILOSA DE OLOTE DE MAÍZ. Alternativas energéticas y mecanismos de desarrollo limpio

Titulo: Evaluación técnico económica de alternativas de producción de etanol a partir de bagazo de caña de azúcar.

PRODUCCIÓN Y DESTILACIÓN DE MOSTO DE MANZANA (VARIEDAD SANTA LUCIA) PARA LA OBTENCIÓN DE CALVADOS

DE LAS REFINERÍAS DE PETRÓLEO A LAS BIORREFINERÍAS: Uso sostenible de la Biomasa

APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LA BIOMASA. CONCEPTO DE BIORREFINERIA

TRABAJO DE GRADO AUTOR: MAURICIO ANDRADE CH. IBARRA ECUADOR 2015

SEMANA 26 DETERMINACION E HIDRÓLISIS QUIMICA DE LA SACAROSA Y EL ALMIDÓN Elaborado por: Licda. Sofía Tobías de Rodríguez

PARA LA COMPETITIVIDAD

Hidrólisis enzimática de la cascarilla de arroz utilizando Trichoderma reesei

ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA FERMENTADA UTILIZANDO SUERO DE QUESO MOZARELLA ENRIQUECIDA CON HARINA DE MAÍZ GERMINADO.

QUALITY ASSESSMENT OF GLUCOSE SYRUP PRODUCED BY ENZYMATIC HYDROLYSIS OF ALPHA-AMYLASE AND AMYLOGLUCOSIDASE FROM STARCH OF MANIHOT ESCULENTA (YUCA)

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

Diversificación de la caña de azúcar para otros fines

Cuantificación de azúcares reductores en las cáscaras de naranja y banano

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS E INVESTIGACIONES CUIT DOMICILIO: Guardia Vieja 2260 Vistalba LUJÁN DE

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Lisandro G. Seluy Becario Posdoctoral - INTEC (UNL/CONICET) Prof. Adjunto. Procesos Biológicos en Ingeniería Ambiental - FICH (UNL)

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación

VALORIZACIÓN DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIA DEL PROCESADO DE FRUTAS PARA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL

IDENTIFICACIÓN DE BIOMOLECULAS

Determinación del ácido glucónico por fermentación de la glucosa con Aspergillus Níger

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA EXPERIMENTAL PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE BIOMASA

6 Apéndice A. 6.1 Hidrólisis acida con 50 g de buffel

FACTORES QUE AFECTAN LA TRANSFORMACION DE BIOMASA EN BIOETANOL FACTORS THAT AFFECT THE TRANSFORMATION OF BIOMASS IN BIOETHANOL

Autor: Egdo. Nelson R. Villegas S. Director: Ing. M.C. Estuardo Gavilánez

ENZIMAS CELULOLÍTICAS HERRAMIENTAS PARA LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS RENOVABLES QUE CONTIENEN CELULOSA

TEMA 4: PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN (1): CLASIFICACIÓN. EXTRACCIÓN DIRECTA

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte

Potenciador Brixº y color Acelera la maduración y mejora color y sabor

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ ESCUELA DE ENFERMERÍA

Reactivo de Barfoed -naftol (1% en etanol absoluto) Reactivo de Seliwanoff Reactivo de Fehling

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla)

Sistema Integrado de Gestión. Enzimas: Amilasa salival PROGRAMA DENUTRICIÓN Y DIETÉTICA GUIA PRÁCTICA N 27

LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS

Desarrollo de biopolímeros para aplicaciones de alto valor añadido a partir de residuos

Simulación técnico económica de una planta de etanol de residuos lignocelulósicos

Se Presentan Aportaciones en Biocombustibles Avanzados y Productos. Químicos de Base Biológica

Lic. Sory Carola Torres Quintero ICESI CRECIMIENTO ECONOMICO SOSTENIBLE VS. GENERACION DE RESIDUOS

Producción de bioetanol combustible a partir de jugo de sorgo dulce

La Bioenergía como herramienta de la Economía circular Ing. Agr. José María Méndez Ing. Agr. Marcos Bragachini Ing. Agr.

PRODUCCIÓN DE BIOMATERIALES A PARTIR DE DESCARTES DE LA AGROINDUSTRIA LOCAL

Tipos de Biomasa, Disponibilidad y Distribución. Ing. Atilio de Frías, Ph.D. Gerente Técnico Proyectos y Estructuras, AJ, S.R.L.

OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3

Maximización de Rendimientos en la Obtención de Bioetanol a partir De Maíz

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y QUÍMICAS INGENIERÍA QUÍMICA

PROYECTO PARA LA FERIA DE OCTUBRE

CÁTEDRA DE QUÍMICA ORGÁNICA. Carreras: I) Agronomía y Zootecnia II) Medicina Veterinaria TRABAJO DE LABORATORIO Nº 4

OBTENCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE DESECHOS DE NARANJA

Titulo LA ACIDIFICACIÓN BIOLÓGICA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO FERMENTATIVO PARA LA PRODUCCIÓN DE PROTEÍNA UNICELULAR

PREGELATINIZACIÓN HIDROTÉRMICA DEL GRANO DE AMARANTO Amaranthus caudatus L. Andrea Estefanía Puente Cuyago

OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO FERMENTACIÓN-DESTILACIÓN DE MELAZA PARA LA OBTENCIÓN DE BIOETANOL

DESARROLLO DE ESPUMANTE DE NARANJA COMO ALTERNATIVA BIOTECNOLÓGICA EN LA ACTIVIDAD CITRÍCOLA REGIONAL

Producción de etanol a partir de jugos henequén (Agave fourcroydes Lem.) y melaza por una mezcla de dos levaduras

FERNANDO MARMOLEJO REBELLÓN,

OBTENCION DE GLUCOSAMINA A PARTIR DE QUITINA DE CAPARAZONES

de arándanos y el solvente y luego disminuyó debido a que se produjo un deterioro de las mismas.

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Qué es el manejo integral de residuos?

SUGAR TRANSFER POLISACÁRIDOS Y ÁC. ORGÁNICOS

Aprovechamiento de Subproductos de la Industria Alimentaria

Enzimas. Determinación de su actividad catalítica en distintos materiales biológicos

EXTRACCIÓN DE COLORANTE NATURAL (CINABARINA) DEL HONGO ROJO Pycnoporus sanguineus, UTILIZANDO DOS SOLVENTES. Leandra Madelyn Carrillo Ruiz

USO DE HUMO LIQUIDO EN QUESO PROVOLONE

Transcripción:

CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y OBTENCIÓN DE BIOETANOL DEL RESIDUO SÓLIDO DEL PROCESAMIENTO DEL ALMIDÓN DE YUCA Maria Yahaira Marcillo Zambrano, Holanda Teresa Vivas Saltos, Patricio Noles Aguilar Carrera de Medio Ambiente, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Campus Politécnico sitio El Limón, Calceta, Manabí, Ecuador. Contacto: yaha1426_04@hotmail.com RESUMEN El objetivo del trabajo fue obtener bioetanol de los residuos del material lignocelulósico de la corteza de yuca (Manihot esculenta Crantz) del procesamiento de almidón, en San Pablo de Tarugo, sometidos a pre tratamiento. Se hidrolizó el material con dos concentraciones de ácido muriático (75% y 100%), tres tiempos de reacción (20, 30 y 40 min) a una temperatura de 60ºC en una relación peso volumen 1/10. Se efectuó la identificación cualitativa (ensayo de lugol, Benedict y Fehling) y cuantitativa de los azúcares reductores. Con los resultados obtenidos se logró determinar el mejor tratamiento según la cantidad de azúcares reductores mediante el análisis de varianza. Obteniéndose producción de azúcares reductores de 41.73 g/l por hidrólisis con ácido muriático al 100% y tiempo de reacción de 40 minutos, fermentándose con inóculo de 7 g/l de levadura comercial Levapan (Saccharomyces cerevisae) a los 30 días se obtuvo 17ºGL. Palabras clave: cáscara de yuca, residuo lignocelulósico, bioetanol, hidrólisis ácida, fermentación. ABSTRACT The objective was to obtain bioethanol from lignocellulosic material waste in yucca (Manihot esculenta Crantz) starch processing, in San Pablo of Tarugo, subjected to pretreatment. The material was hydrolyzed with two concentrations of muriatic acid (75% and 100%), in three reaction times (20, 30 and 40 min) at a temperature of 60 C in a weight volume relation 1/10. Qualitative identification was performed (Lugol, Benedict and Fehling test) and quantitative from sugar reduction. With the results obtained it was possible to determine the best treatment to the amount of reducing sugars by variance analysis. Obtaining production of reducing sugars, 41.73 g/l by hydrolysis with muriatic acid at 100% and reaction time of 40 minutes, fermenting inoculum of 7 g/l using commercial yeast Levapan (Saccharomyces cerevisiae) at 30 days was obtained 17 GL. Keywords: yucca peel, lignocellulosic waste, bioethanol, hydrolysis acid, fermentation Recibido: 25 de Octubre de 2012 Aceptado: 30 de noviembre de 2012 Publicado como Articulo Científico en EspamCiencia 3(2):141-145 2012 141

ESPAMCIENCIA INTRODUCCIÓN Los procesos agroindustriales generan subproductos o residuos que si no son tratados, reciclados o procesados apropiadamente, generan diversos problemas ambientales. Algunos son incinerados o vertidos en rellenos sanitarios produciendo una gran liberación de dióxido de carbono, contaminación de cursos de aguas, molestias por presencia de malos olores, proliferación de ratas, moscas y otros, su eliminación supone un problema de gestión para las empresas productoras, éstos materiales poseen un alto contenido en compuestos químicos (como azúcares, pigmentos, fibra alimentaria, proteína, polifenoles y lignina, entre otros) y pueden ser potencialmente útiles cuando se transforman mediante tratamientos químicos o microbiológicos en productos de elevado valor agregado (Barragán et al., 2008). En el Ecuador, la yuca se emplea para el consumo humano, en la alimentación animal y en la industria, pero debido a su perecibilidad es necesario procesarla, el almidón es el producto derivado de mayor demanda, tanto así que las 365 rallanderías a nivel nacional, de las cuales 333 se encuentran en Manabí, no abastecen las 6000 toneladas que requiere el mercado interno (CONCOPE, 2008). En la provincia de Manabí, en el cantón Chone, parroquia Canuto, sitio San Pablo de Tarugo, existen pequeños productores que se dedican a la elaboración del almidón de yuca, siendo este trabajo el sustento de 150 familias (Cárdenas et al., 2000). La elaboración de este producto genera residuos los cuales causan una grave contaminación al ambiente, consecuencia inevitable del proceso productivo. En la actualidad estos residuos sólidos son usados para alimento de animales, compostaje, entre otros (Sánchez et al., 2010). La cáscara de la yuca es un material lignocelulósico, obtenido del procesamiento del almidón. Los materiales lignocelulósico (residuos agrícolas, agro-industriales y forestales) pueden presentar en su composición hasta 50% (p/p) de celulosa, y por ese motivo han sido muy utilizados para la obtención de ese biopolímero y de sus derivados para la producción de papeles o de compuestos de elevado valor comercial, tales como glucosa, etanol y otros (Medina et al., 2011). Se han desarrollado muchos tratamientos para hacer los materiales lignocelulósico más susceptibles a la sacarificación (transformación de un polisacárido a un azúcar más sencillo) entre los cuales se encuentra la hidrólisis ácida (Mussatto et al., 2006). Ailong et al. (2012) evaluaron diferentes cepas de levadura para la obtención de 2,3-Butanodiol a partir de residual de yuca sometidos a un proceso de sacarificación con hidrólisis ácida y fermentación. Los resultados obtenidos, por estos investigadores, indican que la cepa de levadura SDM es buena candidata para la producción de 2,3-Butanodiol y el residual de yuca, como un sustrato alternativo para la producción de este alcohol. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el contenido químico y obtener bioetanol de los residuos del material lignocelulósico de la corteza de yuca (Manihot esculenta) del procesamiento de almidón, en San Pablo de Tarugo. MATERIALES Y MÉTODOS El trabajo se realizó en la comunidad San Pablo de Tarugo en el cual se tomó muestras de cáscara de yuca y en la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López (ESPAM MFL), se llevó a cabo la fase experimental del proyecto. Diseño experimental En la investigación se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA); en arreglo factorial: AxB, donde el factor A es la concentración de ácido muriático (75% y 100%) y B el tiempo de reacción (20, 30 y 40 minutos) cada factor interactúa entre sí (A1xB1; A1xB2; A1xB3; A2xB1; A2xB2; A2xB3). Los tratamientos obtenidos se replicaron por triplicado. Análisis estadístico de los resultados Los datos se analizaron mediante análisis de varianza y la prueba de Tukey, al 0.05 probabilidades de error para la categorización de los promedios de significancia estadística. 142 Volumen 3, Número 2

Caracterización química y obtención de bioetanol del residuo sólido del procesamiento del almidón de yuca Métodos A la materia prima cáscara de yuca, se realizaron análisis bromatológicos, físicos y químicos en base a los métodos INEN (2011), entre estos se midieron: ceniza (INEN 467), fibra (INEN 542), proteína, nitrógeno (INEN 465), humedad (INEN 454); y celulosa (TAPPI T-1717 m-55), lignina (TAPPI T-13-0S-54), solubilidad en alcohol benceno (TAPPI T-60S-59) y humedad para análisis (TAPPI T-412-M6) según TAPPI (1991). Elaboración del bioetanol La cáscara de yuca fue deshidratada a una temperatura de 80 ºC durante 24 horas, luego de esto fue pasada por un molino manual tolva baja y cernido en un tamiz 35 micras, para homogenizar las partículas. Para el proceso de hidrólisis se pesaron 50 g de materia seca a la cual se le añadió 500 ml de ácido muriático, relación peso/ volumen para cada unidad experimental. Posteriormente, se realizaron pruebas de identificación cualitativa a través de reacciones colorimétricas: Lugol (presencia de almidón, disacáridos o glucógeno), reacción de Benedict (presencia de glucosa, maltosa y sacarosa), Fehling (presencia azúcares reductores a no reductores) y la determinación cuantitativa de azúcares reductores por licor de Fehling (Jiménez et al., 2008). El hidrolizado se filtró en un lienzo común a fin de separar la fracción sólida de la fracción liquida, con el objeto de eliminar los compuestos tóxicos que han quedado adheridos al residuo sólido, se ajustó el ph con una solución alcalina en un rango de 4 4.5 (Tejada et al., 2010) para su etapa de fermentación. La fermentación se realizó en envases ámbar de capacidad de 1000 ml, con un volumen efectivo de trabajo de 1000 ml, en anaerobiosis. Se inocularon con 7 g/l de Levadura comercial (levapan) Saccharomyces cerevisae, la cual se activó en 100 ml de agua destilada y media cuchara de azúcar común que se añadió al hidrolizado y se agitó hasta tener una buena distribución de la levadura en toda la solución. El proceso de fermentación terminó luego de 30 días (León, 2009). Destilación Al mosto fermentado se le midió el volumen para ser destilado en un sistema de laboratorio. Para esto se colocó 250 ml de mosto en un balón de destilación de vidrio pírex de 1 L de capacidad acoplado a un tubo refrigerante con circulación de agua fría, (Alban et al., 2009). El destilado se recolectó en un vaso de precipitación de 80 ml, una vez recolectados 100 ml de destilado se realizó una prueba de alcohol con el alcoholímetro de Gay Lussac. Es necesario señalar que el proceso de obtención del alcohol, solo se realizó al tratamiento que presentó la mayor cantidad de azúcares reductores. RESULTADOS Y DISCUSIÓN El Cuadro 1 muestra la composición de la cáscara de yuca seca en lo referente a su contenido de celulosa (17.23%), lignina (12.52%), permite establecer que este material posee concentraciones adecuadas de fracciones, donde las dos primeras son fuente importante de carbohidratos, que puede ser hidrolizadas y obtener azúcares simples útiles como sustratos para procesos biotecnológicos orientados a la producción de alcoholes, ya que estos parámetros se encuentran dentro del rango para materiales lignocelulósico (15 19 % de celulosa, 14 17 % lignina) reportados por Jiménez et al. (2008) correspondiente al follaje de la yuca. Cuadro 1. Composición de la cáscara de yuca (Manihot esculenta Crantz) Componentes Porcentaje Cenizas 14.80 Fibra 10.57 Proteínas 5.91 Nitrógeno 0.95 Carbohidratos 51.49 Lignina 12.52 Celulosa 17.23 Solubilidad en alcohol benceno 4.73 El Cuadro 2 muestra la presencia y ausencia de las variables analizadas de las pruebas colorimétricas en cada uno de los hidrolizados permitiendo observar que Marcillo et al... 143

ESPAMCIENCIA los tratamientos en los que se trabajó a una concentración de ácido de 100% demostraron presencia de glucosa, maltosa, sacarosa y azúcares reductores en las pruebas de Fehling y Benedict mientras que en la prueba de Lugol la ausencia de almidón, disacáridos o glucógeno, por lo que son favorables para el proceso de hidrolisis. Mientras que en los tratamientos a una concentración de ácido de 75%, al tener una cantidad baja de azúcares reductores, se dificulta el proceso de fermentación alcohólica (Alban et al., 2009). Collares et al. (2012) evaluaron la hidrólisis enzimática del almidón de yuca utilizando pectinasa, α-amilasa, y amiloglucosidasa en un biorreactor con un volumen de trabajo de 2 L. La hidrólisis resultó en una concentración de azúcar total de 160 g/l. Concluyeron que la pectinasa mejoró la hidrólisis del almidón de yuca después de su adición al medio de reacción, se aumentó de 30% -50% la cantidad total de azúcar reductores en el medio de reacción. Cuadro 2. Identificación cualitativa de almidón, disacáridos o glucógeno (Lugol), presencia de glucosa, maltosa y sacarosa (Benedict), presencia azúcares reductores (Fehling) Tratamiento Lugol Fehling Benedict Conc-tiempo R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 (75% x 20min) + + + - - - - - - (75% x 30min) + + + - - - - - - (75% x 40min) + + + - - - - - - (100% x 20min) - - - + + + + + + (100% x 30min) - - - + + + + + + (100% x 40min) - - - + + + + + + +=presencia -= ausencia Cuadro 3. Promedio de azúcares reductores por identificación cuantitativa (licor de Fehling) Tratamientos Medias de azúcares reductores A1B1 36.11 b A1B2 34.61 c A1B3 30.53 d A2B1 41.38 a A2B2 41.48 a A2B3 41.73 a Error Estándar 0.27 Letras iguales no difieren estadísticamente según Tukey 0.05 alcohol, y al final de la fermentación se obtuvo 17ºGL (Cuadro 4). Cuadro 4. Determinación del grado alcohólico durante la fermentación Días de fermentación Grados de alcohol 5 días 0º 8 días 0º 15 días 0º 25 días 0º 30 días 17º CONCLUSIONES La mayor cantidad de azúcares reductores se observó en los tratamientos a mayor concentración de ácido con una media de 41.73, datos que coinciden con Fonseca et al. (2006), quienes utilizaron ácido sulfúrico diluido con diferentes concentraciones (2, 4, 6 y 8%) obteniendo un mayor rendimiento con el tratamiento de 8%. La fermentación tuvo un tiempo total de 30 días, de los cuales en los 25 días iniciales no se presentó evidencia de El tratamiento de hidrólisis ácida con una concentración 100% y un tiempo de reacción de 40 minutos, a una temperatura estándar de 60 ºC, permitió obtener la máxima concentración de azúcares reductores de 41.73 g/l, lo que facilitó la separación de los monómeros constituyentes de los polímeros de la celulosa y hemicelulosa, debido a que se verificó en todas las muestras de hidrolizados la presencia de carbohidratos de estructuras 144 Volumen 3, Número 2

Caracterización química y obtención de bioetanol del residuo sólido del procesamiento del almidón de yuca La importancia de trabajar con materiales de desecho, como son los residuos del procesamiento de almidón (cáscara de yuca), es no atentar contra la soberanía alimentaria ni contra el medio ambiente, ya que la cantidad de desechos generados en procesos industriales son difíciles de tratar. LITERATURA CITADA Ailong Wang, Youqiang Xu, Cuiqing Ma, Chao Gao, Lixiang Li, Yu Wang, Fei Tao,and Ping Xu. 2012. Efficient 2,3-Butanediol Production from Cassava Powder by a Crop-Biomass-Utilizer, Enterobacter cloacae subsp. dissolvens SDM. PLoS One. 7, (7), Published online, 2012, July 5. doi: 10.1371/journal.pone.0040442. Alban, D; Freire, D. 2009. Obtención de bioetanol a partir de residuos de naranja Citrus sinesis provenientes del proceso agroindustrial de la provincia de Bolívar. Ing. Agropecuario. Escuela Politécnica del Ejército. Quito, Ecuador. Consultado, 15 de abr 2012. Disponible en http://repositorio.espe.edu.ec/ handle/21000/2597. Barragán, B; Téllez, Y; Laguna, T. 2008. Utilización de Residuos Agroindustriales. Revista Sistemas Ambientales Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. 2(1):44 50. Cárdenas, F; Inestraza, F; Alvares, H; Cobeña, G; Arroyave, J. 2000. Situación y desarrollo agroindustrial de la yuca en el Ecuador. (En línea). Ec. Formato (HTML). Consultado 11 jul. 2011. Disponible en www.sian.info.ve/porcinos/eventos/ clayuca0102/ecuador.html. Collares, R. Miklasevicius, L. Bassaco, M. Salau, N. Mazutti, M. Bisognin, D and Terra, L. 2012. Optimization of enzymatic hydrolysis of cassava to obtain fermentable sugars. J Zhejiang Univ Sci B. 2012 July; 13(7): 579 586. CONCOPE (Consorcio de Consejos Provinciales de Ecuador). 2008. Cultivo deyuca. (En línea). EC. Consultado 10 jun. 2011. Disponible en www.concope. gov.ec/ecuaterritorial/paginas/apoyo_ Agro/.../Cultivos.../MYuca. Fonseca, E; Oviedo, A; Vargas, I. 2006. Hidrolisis acida de sustratos residuales agroindustriales colombianos. Umbral Científico. (8):5-11. Jiménez, I; Villegas, J; Ferrer, J. 2008. Evaluación del tratamiento de hidrólisis acida del bagazo de uva. Universidad Rafael Urdaneta. Facultad de Ingeniería. Maracaibo. Venezuela. Consultado 15 de abr 2012. Disponible en http:// www.uru.edu/fondoeditorial/articulos/ ARTICULO. NTE INEN (Norma Técnica Ecuatoriana) 2012. Catálogo de normas. Actualizado 2012-03. Normas revisadas: 467, 542, 465, 454. Disponible en: www.inen.gob.ec. Medina, M; Fernández, L; Aguilar, C; Garza, H. 2011.Aprovechamiento de materiales lignocelulosicos para la producción de etanol como carburante. Acta Química Mexicana. 3(6): 1-7. Mossatto, S; Dragone, G; Fernandez, M; Rocha, G; Roberto, I. 2006. Efecto de los tratamientos de hidrólisis ácida e hidrólisis alcalina en la estructura del bagazo de malta para liberación de fibras de celulosa. Universidade de São Paulo. Escola de Engenharia de Lorena Departamento de Biotecnologia. Brazil. Disponible en http://biblioteca.idict.villaclara.cu/ UserFiles/File/adhesivos%20para%20 tableros%20de%20madera/21.pdf. León, L. 2009. Valoración del potencial de frutos de tres musáceas para la producción de alcohol a nivel de laboratorio. Tesis. Ing. Agropecuario. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Guayaquil-Ecuador. Ec. Consultado 14 de may. Formato (PDF). Disponible en http://www.cib.espol.edu.ec/ Digipath/D_Tesis_PDF/D-38959.pdf. Sánchez, A; Gutiérrez, A; Muñoz, J; Rivera, C. 2010. Producción de bioetanol a partir de subproductos agroindustriales lignocelulósico. Revista Tumbaga. 5(2):61 90. Tejada, L; Tejada, C; Villabona, A; Alvear, M; Castillo, C; Henao, D; Maimón, W;Madariaga, N; Tarón, A. 2010. Producción de Bioetanol a partir de la fermentación alcohólica de jarabes glucosados derivados de cáscaras de naranja y piña. Revista Educación en ingeniera. (10):120-125. TAPPI1991. Test methods Ash in wood and pulp, TAPPI, Atlanta. Marcillo et al... 145