DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD VOLUMÉTRICA EN DIQUES DEL CANAL PRINCIPAL HUMAYA USANDO PERFILADOR DE EFECTO DOPPLER

Documentos relacionados
CANAL PRINCIPAL HUMAYA: PROBLEMATICA

CANAL PRINCIPAL HUMAYA: SOBREELEVACIÓN

DISEÑO HIDRÁULICO DE ESTRUCTURAS DE CRUCE Y ENTRADAS DE AGUA AL CANAL PRINCIPAL HUMAYA, DERIVADO DE LA AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD

I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 DE RIEGO Y DRENAJE 23 Y 24 de noviembre de 2015 Jiutepec, Morelos

GPS CON CORRECCIÓN DIFERENCIAL PARA LA GENERACIÓN DE MOSAICOS GEO REFERENCIADOS

LAS CUENCAS DE LOS DISTRITOS DE RIEGO

Levantamientos subacuáticos (Batimetrías)

PRESA DE ALMACENAMIENTO SANTA MARÍA.

3. El inventario nacional de las obras de

CURA & JORDAN SERVICIOS TOPOGRÁFICOS

Generar un mapa de pendientes y de disección del terreno empleando un mapa topográfico. Clasificar el mapa de pendientes de acuerdo al uso posible.

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE EXTRACCIONES VOLUMÉTRICAS EN ACUÍFEROS (SIEVA)

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA Página 1 CARTA DESCRIPTIVA:APLICACIONES GEOREFERENCIADAS

TEMA 11 MODELO DIGITAL DEL TERRENO GRUPO Imagen 3D DEFINICIÓN

Hidrometría Medición de caudales en cauces naturales, acequias, canales, drenes, cañerías. Utilización de instrumental y estructuras

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA DE LA UNAM CAMPUS MORELOS ÁREA DE INGENIERÍA HIDRÁULICA

II CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2016

Topografia UPONIC 2013

AGUAS DE CARTAGENA S.A. E.S.P. ESTACIONES DE BOMBEO DE GAMBOTE OBJETO BATIMETRÍA DE LA DÁRSENA DE LAS ESTACIÓN DE BOMBEO DE GAMBOTE

M.D.T. y TOPOCAL. Superficies Topográficas 13/01/2011. Superficies Topográficas. Técnicas de Representación Gráfica.

Proyecto "Cosecha Agua"

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE VASOS DE ALMACENAMIENTO CON VEHÍCULOS AÉREOS NO TRIPULADOS

El tema que vamos a ver en esta unidad, el sistema de posicionamiento global, no está directamente relacionada con las redes informáticas que usamos

INFORME TÉCNICO CAMPAÑA DE AFORO EN RÍO QUINTO Y CANAL DEVOTO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

CART GALICIA SERVICIO BATIMETRÍA

I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 DE RIEGO Y DRENAJE 23 Y 24 de noviembre de 2015 Jiutepec, Morelos

I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de Riego y Drenaje

Tecnificación del Módulo 4 del Distrito de riego 034, Zacatecas: análisis hidráulico

PORTAFOLIO DE SERVICIOS PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

ÍNDICE 1.- ALCANCE ANTECEDENTES UTILIZADOS DEFINICIONES INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA... 5

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa X Prácticas Semanas 72.0

Método Kriging de inferencia espacial

A.- Trabajos de Campo: - Reconocimiento Topográfico. - Señales y Monumentación - Levantamiento Topográfico, que consiste en:

METODOLOGÍA DE CALIBRACIÓN DE MEDIDORES ACÚSTICOS

química del humedal del Río Lluta

Sismo de la Costa de Oaxaca (Mw7.2) 16 de febrero de 2018*

PROYECTO DE AUMENTO DE LA CAPACIDAD DEL EMBALSE DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA URRÁ I

Concepto. n, relevamientos y soporte para desarrollo de obras.

Evaluación Batimétrica de la Laguna de Yarinacocha en la Región Ucayali

Título de la ponencia: Desarrollo de una metodología para la representación geográfica de las mipymes turísticas en la región chorotega

7.6. ANEXO 6. MORFOMETRIA Y BATIMETRÍA DE LAS LAGUNAS

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Área de Hidráulica

Cristián Escauriaza, PhD Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental Pontificia Universidad Católica de Chile

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

María Dolores Olvera Salgado, Jorge Castillo González Gregorio Bahena Delgado

UNIDAD No.1 CONCEPTOS BÁSICOS EN LA TOPOGRAFÍA

OBRAS DEBIDAS A LA EMERGENCIA VIAL:

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Sistema de Posicionamiento Global (GPS)

CAPITULO 5: VALORES DE LOS PARÁMETROS INTRODUCIDOS EN EL MODELO

ESTUDIO Y DISEÑO DEL DRAGADO DE PROFUNDIZACIÓN DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO DE BUENAVENTURA - VALLE DEL CAUCA CONSORCIO DRAGADO BUENAVENTURA 2015

RELEVAMIENTO TOPOGRÁFICO DE LA CUENCA LUJÁN

PROYECTO DEL DEPOSITO DE AGUA EN FUENTEHERIDOS (HUELVA) ANEJO Nº3 TOPOGRAFIA ANEJO Nº3: TOPOGRAFIA 1

13ª Feria de Posgrados de Calidad. La modelación hidrológica como herramienta para la gestión del recurso hídrico

CAPÍTULO 3 Campaña de campo

TEMA 12 RELIEVE. TIPO DE DOMINIO Código único asignado para su identificación.

I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de Riego y Drenaje

Topografía y Batimetría

Simulación Bidimensional de una Inundación en la Ciudad de Villahermosa Tabasco

INFLUENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DISEÑO DEL DRENAJE PLUVIAL DE LA COMUNIDAD FLOR DE COCO, ARMERÍA.

PRÁCTICA DE GEOLOGÍA IX CÁLCULO DE PENDIENTE. AUTORA: Mariluz Graterol Ruiz. Núcleo Universitario Rafael Rangel 2016

Continental Cubierta de altimetría e hidrografía a partir de los Modelos Digitales de Elevación LIDAR de tipo Terreno Introducción

CAPITULO 5. Zona modelada : 1 km. Aguas arriba a 1 km Aguas abajo del eje de Presa

Aeros Permita que nuestros drones hagan el trabajo

Mapeo Digital de Suelos

PROYECCIONES CARTOGRAFICAS

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO INDICE

II CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2016

GUIA RAPIDA MEDICION RTK CON EL SOFTWARE DE CAMPO MAGNET FIELD 2.7.1

Nombre de la asignatura: Diseño de Presas (554) Semestre: 9 Modalidad: Curso semestral (frecuencia de 3 hrs. salón).

INFORME COORDINACIÓN DE HIDRÁULICA. SUBCOORDINACIÓN DE OBRAS Y EQUIPOS HIDRÁULICOS. Jefe del Proyecto: M.I. Juan Antonio López Orozco

SISTEMA DE POSICIONAMIENTO SATELITAL

III CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2017

REVISIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS DE FALLA DETECTADOS EN LAS INSPECCIONES DE SEGURIDAD DE PRESAS

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICOS (SIG)

HIDRÁULICA DE CANALES

Anejo 4. Aforos líquidos y sólidos realizados por HidroLógica Ingeniería S.A.S.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS. Ing. Rafael Oreamuno Ing. Roberto Villalobos

ANEJO 1.3. FICHA TÉCNICA EMBALSE DE ALCOLEA

ANEJO Nº 3: CARTOGRAFÍA Y BATIMETRÍA

HIDRÁULICA DE CANALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande

Titular: AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE CAMPEZO. Carlos Alonso Calvo. Ingeniero Técnico en Topografía-Colegiado 2546

CÁLCULO DE LA CURVA ELEVACIÓN-CAUDAL PARA DISEÑAR OBRAS DE DESVÍO EN LA CONSTRUCCIÓN DE PRESAS A TRAVÉS DE UN SISTEMA INFORMÁTICO

EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS CON CUENCAS PAREADAS INSTRUMENTADAS EN LA CUENCA DEL LAGO DE PÁTZCUARO, MICHOACÁN

EVALUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN Y ACUÍFERO DEL VALLE DE SAN JUAN DEL RÍO, MEDIANTE EL WEAP (WATER EVALUATION AND PLANNING SYSTEM)

Gráfico 3 Ocurrencia de fenómenos meteorológicos y funcionamiento de la presa Peñitas

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Demarcación Asturias

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS EN EL RÍO GUAYAS DOCUMENTO: INFORMACIÓN DE DISEÑO RUTA DURÁN A GUAYAQUIL REVISIÓN:

Juan Antonio Rivera Camacho Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería, UAQ

AGUAS DE CARTAGENA S.A. E.S.P. DESCARGA DE EMERGENCIA DE LA E.B.A.R. Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE SANTANA OBJETO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO, FOTOGRAMÉTRICO Y TRAZO DE LT CLÚSTER EN REPÚBLICA DE PANAMÁ

TALLER PRACTICO DE SISTEMA GLOBAL DE NAVEGACIÓN POR SATÉLITE (GNSS)

TcpGPS Básico para Android TM

Localización de los componentes del proyecto propuesto en mapa topográfico.

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil Licenciatura en Ingeniería Ambiental. Irene B. Henríquez D.

Curso de Modelización. online. Cursos. Grupo GIS. Formación. .com

Transcripción:

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD VOLUMÉTRICA EN DIQUES DEL CANAL PRINCIPAL HUMAYA USANDO PERFILADOR DE EFECTO DOPPLER II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII 2016 08 al 10 de septiembre del 2016 Chapingo, México Alberto González Sánchez; Ernesto Olvera Aranzolo; Arturo González Casillas; Víctor Manuel Ruíz Carmona Coordinación de Riego y Drenaje. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 62550 Jiutepec, Morelos, México

ÍNDICE ANTECEDENTES PROBLEMÁTICA OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSIONES REFERENCIAS II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII 2016 Chapingo, México, del 08 al 10 de septiembre del 2016 2

ANTECEDENTES (1) El Canal Principal Humaya (CPH) se ubica en las cercanías de la ciudad de Culiacán estado de Sinaloa, México. Abastecido principalmente por la presa Adolfo López Mateos, tiene una longitud de 156 km y cuenta con una gran cantidad de estructuras: 26 represas Un túnel de 1,310 m de longitud 12 diques en los sitios de cruce con los arroyos II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII 2016 Chapingo, México, del 08 al 10 de septiembre del 2016 3

ANTECEDENTES (2) Con el fin de salvar depresiones y en su oportunidad aprovechar los escurrimientos de algunos arroyos, se colocaron diques a lo largo del canal, cuya capacidad está determinada por el volumen que pueden almacenar a diferentes cotas en función de los niveles de operación Nombre del dique Ubicación (canal) Longitud km entrada km salida (m) 1 (Uno) 13+240 13+536 296.30 2 (Dos) 14+388 15+213 824.12 Batamote 35+678 36+696 1,018.06 Arroyo Prieto 37+120 37+630 510.00 Agua Fría 42+255 42+710 455.17 Hilda 43+539 43+851 312.33 Mariquita 52+311 56+851 4,539.51 Palos Amarillos 96+390 96+775 385.00 Acatita 99+130 100+380 1,250.00 Cacachila 138+632 139+169 537.31 Aeropuerto 155+950 156+911 961.00 II CONGRESO NACIONAL COMEII 2016, Reunión Anual de Riego y Drenaje 4

PROBLEMÁTICA (1) El CPH fue diseñado para conducir un gasto de 100 m³/s. En la práctica, el máximo ha sido de 85 m³/s Invadiendo el nivel de bordo libre, deshabilitando las obras de excedencias y retirando compuertas Los diques son receptores de aguas broncas de las partes altas, lo que ha dado lugar a que presentan diversos grados de acumulación de azolve Esto ha provocado disminución en diversos grados de su capacidad inicial. Al acumularse el azolve se obstaculiza el tránsito del agua proveniente del canal, dando lugar a pérdidas de carga II CONGRESO NACIONAL COMEII 2016, Reunión Anual de Riego y Drenaje 5

PROBLEMÁTICA (2) Con el fin de reducir estos problemas -e incluso incrementar la capacidad del canal a lo originalmente planeado-, se han realizado diferentes propuestas y trabajos El último comenzó en el año 2013 Contempló varios estudios y actividades técnicas a realizar a lo largo de todo el canal; desde recorridos para inspeccionar su estado actual hasta trabajos de mayor complejidad geotecnia (estudios hidráulicos, aforos y levantamientos topográficos de todo el canal y estructuras que lo componen Entre los trabajos realizados, destaca la elaboración de la batimetría en los diques del CPH, realizada con el fin de determinar la disminución en capacidad volumétrica de almacenamiento que éstos han sufrido II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII 2016 Chapingo, México, del 08 al 10 de septiembre del 2016 6

OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS Determinar las capacidades actuales de los diques realizando la medición de las coordenadas x, y, z del fondo usando como principal herramienta un perfilador de efecto Doppler Se espera como resultado final tablas de elevacionesáreas-capacidades de los diques del canal. II CONGRESO NACIONAL COMEII 2016, Reunión Anual de Riego y Drenaje 7

MATERIALES Y MÉTODOS El trabajo se organizó en dos etapas: 1. Localización de coordenadas y medición profundidades 2. Construcción de los modelos batimétricos II CONGRESO NACIONAL COMEII 2016, Reunión Anual de Riego y Drenaje 8

LOCALIZACIÓN DE COORDENADAS Y MEDICIÓN PROFUNDIDADES (1) Para obtener la profundidad (z) del estudio batimétrico, se utilizó un perfilador acústico de efecto Doppler (PAED) Calcula las componentes de la velocidad del agua en diferentes capas de la misma, en las 3 direcciones. Se basa en el efecto Doppler: Transmite sonidos a una frecuencia fija y escuchando los ecos retornados por los reflectores en el agua (partículas microscópicas de sedimentos o plancton), los cuales se mueven a la misma velocidad que el agua. Con el uso del PAED se pueden obtener, entre otras estimaciones, la forma de la sección, las velocidades en las tres dimensiones y el caudal de los canales (Hiebl & Musso, 2007) II CONGRESO NACIONAL COMEII 2016, Reunión Anual de Riego y Drenaje 9

LOCALIZACIÓN DE COORDENADAS Y MEDICIÓN PROFUNDIDADES (2) Para la z, se utilizó el PAED M9 de la marca Sontek, con exactitud del 1% del valor medido y una resolución de 0.001 m (0.5 MHz) Las coordenadas x,y se obtuvieron con un navegador cinético satelital en tiempo real (RTK) marca TOPCON y una unidad GPS etrex 10 Garmín La unidad TOPCON RTK presenta una resolución horizontal de 10 mm + 1.0 ppm haciendo uso de señales GPS, GLONASS, QZSS, SBAS y Galileo. El equipo GPS etrex de Garmín es una unidad que utiliza las señales GPS y GLONASS con una precisión de +/- 3 m. II CONGRESO NACIONAL COMEII 2016, Reunión Anual de Riego y Drenaje 10

LOCALIZACIÓN DE COORDENADAS Y MEDICIÓN PROFUNDIDADES (3) De forma general, se transitó haciendo un recorrido por la orilla y barriendo a cada 20 metros en ambas direcciones II CONGRESO NACIONAL COMEII 2016, Reunión Anual de Riego y Drenaje 11

LOCALIZACIÓN DE COORDENADAS Y MEDICIÓN PROFUNDIDADES (4) Algunos diques presentaron un problema de maleza flotante y/o emergente de manera parcial o total II CONGRESO NACIONAL COMEII 2016, Reunión Anual de Riego y Drenaje 12

CONSTRUCCIÓN DE LOS MODELOS BATIMÉTRICOS (1) Los datos de profundidad y posición, fueron revisados y analizados usando los programas AutoCAD, Google Earth y ArcVIEW Este análisis se realizó punto por punto, tomando la información del equipo M9, RTK y etrex 10, obteniendo una tabla con las coordenadas x,y y la profundidad z de los puntos muestreados Estos datos se procesaron en el programa Surfer, el cual permite construir mapas de curvas de nivel y modelos de elevación digital a partir de la interpolación de los puntos x,y,z II CONGRESO NACIONAL COMEII 2016, Reunión Anual de Riego y Drenaje 13

CONSTRUCCIÓN DE LOS MODELOS BATIMÉTRICOS (2) Este proceso es denominado enrejillado (gridding), existiendo muchos métodos para la interpolación En el presente trabajo se empleó el algoritmo denominado Kriging (Goovaerts, 1997) Es considerado el método geoestadístico de interpolación de mayor utilidad (Burgess y Webster, 1980) II CONGRESO NACIONAL COMEII 2016, Reunión Anual de Riego y Drenaje 14

CONSTRUCCIÓN DE LOS MODELOS BATIMÉTRICOS (3) Una vez que este método fue aplicado, se obtuvieron la elevación del fondo de los diques (msnm), así como el área y volumen en función de la altura del agua en el dique Esta información se extrae en la forma de un mapa de curvas de nivel y de un modelo de elevación digital II CONGRESO NACIONAL COMEII 2016, Reunión Anual de Riego y Drenaje 15

RESULTADOS (1) A partir de los resultados de las curvas de nivel y de los modelos de elevación digital, se extraen los datos de área y volumen para cada cota, lo cual permitió generar las gráficas elevaciones-áreas capacidades de cada dique II CONGRESO NACIONAL COMEII 2016, Reunión Anual de Riego y Drenaje 16

RESULTADOS (2) Capacidad volumétrica (m 3 ), área inundada (ha) y profundidad a nivel de azolve (m) de los diques a lo largo del CPH Dique Capacidad (m 3 ) Área inundada (ha) Profundidad (m) Dique 1 185,460 5.41 7.20 Dique 2 706,905 227.84 7.50 Batamote 4,414,376 130.00 9.50 Arroyo prieto 1,020,000 33.00 7.80 Agua fría 268,951 15.60 5.60 Hilda 135,522 13.55 5.75 Mariquita 15,255,513 445.47 11.5 Palos amarillos 495,667 22.83 4.25 Acatita 750,000 42.00 4.20 Cacachila 1,223,892 69.00 4.60 Aeropuerto 977,406 76.72 3.35 II CONGRESO NACIONAL COMEII 2016, Reunión Anual de Riego y Drenaje 17

CONCLUSIONES Los diques funcionan como amortiguadores en la propagación de las ondas, así como sistemas de almacenamiento de volúmenes extraordinarios; se constituyen como elementos de protección y amortiguamiento del CPH Un perfilador acústico de efecto Doppler es una herramienta sumamente útil para la obtención de las profundidades de los diques. Su uso permitió determinar la capacidad volumétrica de los diques del CPH Su uso se ve limitado por la presencia de maleza acuática y la acumulación de azolve, factores que ocasionan una disminución del nivel del agua permitiendo el desplazamiento de la maleza acuática por maleza terrestre y el posterior establecimiento de malezas de alto porte (árboles), dificultando la llegada del PAED a todas las áreas inundadas II CONGRESO NACIONAL COMEII 2016, Reunión Anual de Riego y Drenaje 18

REFERENCIAS Burgess,T. Webster, R. 1980. Spatial variability of total porosity, air entry potential and saturation water content in a cultivated inceptisol. II. Estimation through kriging. Department of Soil Science, Assam Agricultural University, Jorhat 785 013, Assam, India. Chan G. E. 2015. Revisión de la Capacidad y Funcionamiento Hidráulico de un Canal Mediante Modelación Numérica. Tesis de Maestría. Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería Civil con especialidad en Hidráulica. Universidad Nacional Autónoma de México. Goovaerts P. 1997. Geostatistics for natural resources evaluation. Oxford University Press, New York. Hiebl E., Musso M. 2007. Christian Doppler: Life and Work, Principle and Applications. Proceedings of the Commemorative Symposia in 2003 Salzburg, Prague, Vienna, Venice. Living Edition, September 2007. Wagenaar D., Jones I. 2015. Impact of Acoustic Doppler Technology on Catchment Hydrology. E-proceedings of the 36th IAHR World Congress. 28 June-3 July, 2015. The Hague, The Netherlands. II CONGRESO NACIONAL COMEII 2016, Reunión Anual de Riego y Drenaje 19