Hacia una estrategia española de producción, certificación y uso de Semillas de Plantas Herbáceas Autóctonas

Documentos relacionados
Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr

Introducción a la Estrategia Europea de la infraestructura verde

MECANISMO DE MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA

ANTEPROYECTO DE POLITICA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

DIVISION 1 Producción de materias primas de origen vegetal

Gestión de Especies Amenazadas

SELVIRED: RED TEMÁTICA SELVICULTURA Y GESTIÓN DE SISTEMAS FORESTALES. Gregorio Montero Ricardo Ruiz-Peinado

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

Proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones (Boletín N 11.

La Ley para la dehesa de Andalucía y su desarrollo

Hongos de la Tierra. Declaración de Córdoba

PROYECTO DE ORDEN AAA/ /2015, POR LA QUE SE ESTABLECEN LOS REQUISITOS DE IMPORTACIÓN DE LOS ANIMALES NO ARMONIZADOS POR NORMATIVA DE LA UE

Ley Marco sobre Recursos Genéticos

Programa Nacional de Desarrollo Rural. Pilar Abad Pérez Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación

Aporte de las estrategias locales a las metas Aichi y los ODS: caso de estudio de Costa Rica. Lindsay Canet Desanti Olivier Chassot Guisselle Monge


CONVOCATORIAS. Rocío Lansac, RRII SGPCP

V.3 Gestión de Centros de Interpretación

Fernando Alonso-Pastor Gobierno de Navarra. Creative Commons: Reconocimiento - No comercial

Ayudas a la Dehesa en el PDR Extremadura II CONGRESO IBÉRICO DE LA DEHESA Y EL MONTADO 24 DE ABRIL DE 2015

V. Desarrollo Sostenible

Plan de Ganadería Extensiva de Andalucía XXXIII Jornada Ganadera, Forestal y de la Dehesa Cazalla de la Sierra, Sevilla 4 de julio de 2017

La Ing. Forestal y los Empleos Verdes en el Ecuador. Ing. Gustavo Galindo A. Colegio Nacional de Ingenieros Forestales

La investigación participativa en Recursos Fitogenéticos como herramienta al servicio de agricultores y agricultoras

Decreto 90/2006, de 18 de Abril por el que se aprueban el PORN y el PRUG del Parque Natural Sierra de Grazalema

Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad

CATÁLOGO DE OFERTA CIENTÍFICO-TÉCNICA

INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 10 de diciembre de 2015

EIP de agricultura productiva sostenible e innovación. Isabel Bombal, marzo 2014

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2017

PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO COMPLEJO MARISMAS NACIONALES, NAYARIT Y SINALOA

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2017

DECRETO No. XX El Presidente de la Republica de Nicaragua CONSIDERANDO QUE

Mujeres y áreas protegidas. Con la colaboración de

LOS RESPLANDORES DE LIMA EL 4º CONGRESO MUNDIAL DE RESERVAS DE LA BIOSFERA

AGENDA TEMÁTICA ESTRÁTEGICA FONACON 2015 CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS EJE TEMÁTICO II -DIVERSIDAD BIOLÓGICA-

CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS?

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ECOTURISMO Y CONSERVACION DE LA NATURALEZA

5. BENEFICIOS AMBIENTALES

Conectividad ecológica e infraestructuras viarias

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones

Marco Conceptual Seguridad alimentaria: derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos en consonancia con el derecho a una alim

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2016

Decreto 251/2003, de 9 de septiembre, por el que se aprueban el PORN y PRUG del P.N. Sierra de Cardeña y Montoro PREÁMBULO

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

Protected Areas and Climate Change Summit Granada, 16 de noviembre de 2009.

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014

DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA COMISIÓN. de

Producción agroecológica como estrategia de adaptación. Mª Dolores Raigón Jiménez Llíria

CONVENCIÓN NACIONAL DE OPIS

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2015

27/03/2008. Gestión agroforestal y fauna silvestre INTRODUCCIÓN. Objeto forestal gestión forestal

Dirección: Nieves Roqueñí Gutiérrez. Oficina para la Sostenibilidad, el Cambio Climático y la Participación

PROGRAMA DE MOVILIZACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN

PROGRAMA DE BIOTECNOLOGIA Y DESARROLLO COMPETITIVO

ELEVADA DIFUSIÓN DE LA ACTUACIÓN

Experiencia de proyecto de inversión pública

Estudios socioeconómicos en Espacios Naturales Protegidos: Red Natura 2000 y Parque Natural. Proyecto ISEM Inciativas Sostenibles para el Empleo

DECLARACIÓN DE CANCÚN SOBRE INTEGRACIÓN DE LA CONSERVACIÓN Y LA UTILIZACIÓN SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR

Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Costa Española

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL DECRETO. 1. Los antecedentes y las razones de oportunidad y conveniencia que justifican su expedición.

10º Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 10)

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

UN NUEVO MODELO EN LA GESTIÓN DEL MAR

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2015

El instrumento para la interoperabilidad de datos sobre el patrimonio natural y la biodiversidad en España

Programa Nacional de Desarrollo Rural. Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación

PROGRAMA OPERATIVO FSE ANDALUCÍA

LA CONTRIBUCIÓN DEL FEADER A LA GESTIÓN DE ESPACIOS RED NATURA 2000 EN CASTILLA-LA MANCHA

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica : Repaso de las Metas 5, 11 y 15

Incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible al Plan Nacional de Desarrollo

Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático

DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN DE LA RED NATURA Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Nota de prensa. Isabel García Tejerina: Los presupuestos están pensados para favorecer el progreso social, cuidando y protegiendo el medio ambiente

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2014

Biodiversidad y recursos fitogenéticos

AGROECOLOGÍA CAMBIO CLIMÁTICO

César CUEVAS POZO. TAU Consultora Ambiental

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2016

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

DE ORDENACIÓN DEL PAISAJE. Anexo I. Indicadores de seguimiento del PTEOP

Decreto 252/2003, DE 9 DE SEPTIEMBRE, por el que se aprueban el PORN y PRUG del P.N. Sierra de Hornachuelos PREÁMBULO

PRESENTACIÓN DEL BORRADOR LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD

El Director General del Medio Natural, Francisco Martín León, inaugura la exposición en el Museo de La Ciencia y el Cosmos

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 20 de junio de 2009

La ingeniería en la Cooperación al Desarrollo

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

Herramientas para la preservación de la biodiversidad en el marco de la agricultura ecológica

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2015

CONEXIÓN JAGUAR. Un legado de ISA para las futuras generaciones

CUARTA PARTE. COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN. (comps.: A.

Recursos Genéticos Forestales y su conservación en un escenario de cambio climático

Biomasa en el Desierto de Chile

Transcripción:

1 Hacia una estrategia española de producción, certificación y uso de Semillas de Plantas Herbáceas Autóctonas Elaborado por Cándido Gálvez (Semillas Silvestres, S.L.), Borja Jiménez-Alfaro (Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad CSIC/UO/PA) y Jordi Cortina (Society for Ecological Restoration European Chapter) Con la colaboración de Juan Luis Ruiz de Diezma (Asociación Española de Paisajistas), Mª Dolores de Toro Jordano, Rocío Juste (Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario), F. Javier Cobos Aguirre (Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía), Auxiliadora Vecina (Ecovalia), Ana Belén Robles González, Jose Luis González Rebollar, Mª Eugenia Ramos (Estación Experimental del Zaidín, CSIC), Marcelino Bilbao Arrese (Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural), Francisco Cáceres, Migue Ángel Repullo (IFAPA Alameda del Obispo), Eduardo de Miguel Beascoechea (Fundación Global Nature), José María Iriondo Alegría (Sociedad Española de Biologia de Conservación de Plantas), Tomás E. Díaz González (Universidad de Oviedo), Ángela Medrán (Semillas Silvestres, S.L.)

2

3 Contexto Las especies herbáceas autóctonas son recursos estratégicos en actividades de restauración ecológica, necesarios para promover la biodiversidad en agroecosistemas y para un creciente paisajismo sostenible. Aunque la producción y uso de estas especies está regulado en la Unión Europea desde 2010, hasta la fecha nuestro país no ha abordado el problema con la seriedad que requiere. Esto está permitiendo la introducción de material alóctono, disminuyendo sensiblemente la eficacia restauradora, e impidiendo el desarrollo de un nuevo sector productivo estratégico para nuestra sostenibilidad ambiental. En febrero de 2018, un grupo de expertos en la gestión de especies vegetales autóctonas procedentes del ámbito académico, administrativo, científico, conservacionista y empresarial, se reunieron con el objetivo común de impulsar una estrategia nacional que regule la producción y el uso de semillas de plantas herbáceas autóctonas en España. En este documento se esbozan las líneas generales de la estrategia a desarrollar, para las que se cuenta con todos los sectores implicados, a efectos de coordinación, implicación y adquisición de compromisos, tanto desde el ámbito de las administraciones, científico-técnico, productivo y de la ciudadanía.

4 Por qué es necesaria una estrategia? La revegetación con especies autóctonas, principalmente herbáceas, es una práctica común destinada a la recuperación de la cubierta vegetal. De forma creciente, el uso de especies autóctonas no forestales se ha extendido en diversos sectores de la gestión ambiental, y especialmente de la restauración ecológica y agroecológica. La reintroducción de especies autóctonas puede tener un efecto positivo sobre la producción agrícola y forestal, permitiendo naturalizar ambientes degradados y recuperar los múltiples servicios ecosistémicos que proporcionan los sistemas naturales, protegiendo la biodiversidad y mejorando las condiciones de vida de la población. El uso de especies autóctonas pude contribuir, además, a desarrollar estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático, y reducir la vulnerabilidad frente a riegos ambientales.

5 Por otra parte, existen numerosas evidencias de los problemas ecológicos y ambientales que puede conllevar el uso de especies y genotipos foráneos, y del coste económico que esto representa. Si bien algunas especies ajenas a la flora local pueden desarrollar con gran eficacia funciones como la protección del suelo o la producción de biomasa, los riesgos de naturalización, desplazamiento por competencia de la flora autóctona, contaminación genética y alteración de la composición y funcionamiento de los ecosistemas, incluyendo la modificación de los ciclos biogeoquímicos, obligan a ejercer un control riguroso sobre el uso de estas especies. A nivel global, UICN ha estimado que el coste de inversión para la restauración ecológica destinada a cumplir los compromisos adquiridos en la Conferencia Río+20 (2012) sobre desarrollo sostenible es de 14.400 millones de Euros por año. La creciente demanda está facilitando la emergencia de un sector estratégico basado en la producción, comercialización y uso de semillas y otros propágulos vegetales para uso distinto al agrícola. Los países más adelantados en este sector, como EEUU y Australia, llevan años aplicando estrategias y regulaciones que garantizan el uso de semillas de origen autóctono, utilizando así recursos genéticos propios que aseguran la viabilidad del proyecto de restauración y evitan la introducción de especies y genotipos foráneos, y variedades comerciales con potenciales efectos adversos en los ecosistemas. Estas consideraciones se tienen en cuenta desde hace tiempo para la definición de regiones de procedencia de especies forestales, y para la mejora y conservación de recursos genéticos forestales. El uso de semillas de especies herbáceas autóctonas está regulado por la Unión Europea mediante la Directiva 2010/60/EU, donde se hace referencia a las mezclas de conservación de diversidad. Hasta ahora, solo algunos países europeos, como Alemania, Austria, Francia y Noruega, entre otros, han implementado estrategias para la producción, certificación y uso de semillas de plantas silvestres en actividades de restauración, para un paisajismo sostenible y el incremento de la biodiversidad de los cultivos agrícolas (Fig. 1). Dichas estrategias garantizan la sostenibilidad ambiental, a la vez que revierten positivamente en el tejido productivo del país y en su capacidad para hacer frente al cambio climático. Figura 1. Zonas de origen de semillas nativas definidas hasta 2017 en diversos países europeos (Sustainability 2017, 9, 1682; doi:10.3390/su9101682).

6 Por qué es urgente desarrollar una estrategia en España? En el ámbito administrativo, científico-técnico y conservacionista español se insiste recurrentemente en la necesidad de usar material genético apropiado para la restauración ecológica. Esto es necesario para hacer frente a los impactos de incendios, inundaciones y otras catástrofes naturales, pero también para cubrir las necesidades de asilvestramiento de la jardinería extensiva, garantizar la sosteniblidad de la producción agrícola, e intervenir en espacios protegidos.

7 Como en otros paises, la demanda de semillas se ha incrementado exponencialmente en España a consecuencia del aumento de las actuaciones de restauración ecológica. Sin embargo, las semillas normalmente disponibles se reducen a variedades comerciales de unas pocas especies agrícolas y forrajeras, que resultan inapropiadas para la mayoría de hábitats que deben ser restaurados. Esto ha provocado una disminución de la eficacia de las actuaciones y, en muchos casos, pérdidas económicas, además de los potenciales impactos negativos de la introducción de genotipos alóctonos y especies invasoras antes aludidos. La transposición del Gobierno Español de la Directiva Europea, en la orden AAA/30/2012 de 10 de enero, modificó el Reglamento técnico de control y certificación de semillas de plantas forrajeras (ARM/3370/2010 de 27 de enero) para incluir, en el Anexo V, las mezclas de conservación como las mezclas de semillas de varios géneros, especies y, si resulta pertinente, subespecies destinadas a utilizarse en la conservación del entorno natural en el contexto de los recursos genéticos (Fig. 2). Si bien esta normativa sienta las bases para el desarrollo de actividades de producción de semillas, la mayoría de actuaciones requieren cantidades de semillas difícilmente disponibles a escala comercial en la actualidad, lo que hace inviable el uso de mezclas que sigan estas directrices. Es necesario, por ello, definir una estrategia que potencie el desarrollo de este sector, y defina los sistemas de producción, certificación y uso de semillas autóctonas de plantas silvestres en nuestro país. Esta estrategia sería análoga a la establecida en otros países de nuestro entorno, como Alemania y Francia. REGULACIÓN ESPAÑOLA PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS NATIVAS Las Mezclas de Conservación Ley 30/2006 de semillas, platas de vivero y recursos fitogenéticos ORDEN ARM/3370/2010 Reglamento técnico de control y certificación de plantas forrajeras DIRECTIVA 94/43/cee Relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y la flora silvestres ORDEN AAA/30/2012 Por el que se modifica el Reglamento Ténico de Control y Certificación de semillas y plantas forrajeras Aprobado en la Orden/3307/2010 DIRECTIVA 2010/60/UE Se establecen excepciones para la comercialización de mezclas de semillas de platas destinadas a la conservación del entorno natural Figura 2. Marco normativo sobre las producción de semillas y mezclas de semillas que van destinadas a la preservación del medio natural, en el marco de la conservación de los recursos genéticos, en España.

8 Objetivos generales y normas de actuación En febrero de 2018 se formalizó un grupo de trabajo para el desarrollo de una estrategia Española de producción, certificación y uso de semillas de plantas herbáceas autóctonas. Este grupo se formó a partir del interés común mostrado por instituciones de diversa índole, incluyendo administraciones regionales de medio ambiente y agricultura, asociaciones y fundaciones para la conservación de la naturaleza, Universidades, centros de investigación y representantes del sector productivo de semillas autóctonas. El grupo de trabajo tiene como misión principal definir los objetivos de una estrategia nacional de semillas autóctonas, así como promover los proyectos y actividades encaminados a su desarrollo.

9 Los objetivos específicos para el desarrollo de dicha estrategia son los siguientes: 1. Definición de las líneas guía de la estrategia: identificación de las necesidades de los sectores implicados, promoción de la investigación tecnológica, herramientas de comunicación y de administración para la implementación de la estrategia. 2. Delimitación de zonas de origen, multiplicación y uso de semillas de especies autóctonas herbáceas en España, tomando como referencia las propuestas existentes en otros sectores y aquellas desarrolladas en otros países, convenientemente adaptadas a nuestras características biogeográficas y socio-culturales. 3. Integración de las Administraciones Públicas, y principalmente de las Comunidades Autónomas como responsables directos de la gestión del territorio y de los recursos fitogenéticos. 4. Análisis del potencial y necesidades futuras del sector, del volumen de negocio relacionado con la implementación de las líneas guía de la estrategia, y posibles vías de financiación para la innovación tecnológica. 5. Desarrollo de un sistema de certificación que asegure el origen y la trazabilidad de las semillas utilizadas en las actividades de restauración ecológica en España. Figura 3. Campo de multiplicación de semillas herbáceas silvestres en el Valle del Guadalquivir, mayo de 2017.

10 Cita bibliografica recomendada: Gálvez, C., Jiménez-Alfaro, B., Cortina, J. (2018). Hacia una estrategia española de producción, certificación y uso de semillas de plantas herbáceas autóctonas. Publicaciones Semillas Silvestres. Córdoba. Documento elaborado a partir del proyecto NASSTEC (The NAtive Seed Science, TEchnology and Conservation Initial Training Network) subvencionado por la Unión Europea a través del programa People, FP7, Marie Curie Multipartner ITN (Initial Training Framework), acuerdo REA nº607785.

11