INTRODUCCIÓN. Capítulo OBJETIVO

Documentos relacionados
CONCLUSIONES. Capítulo 6

Teoría Estadística de las Comunicaciones.

Sistemas de Comunicaciones

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Teoría de la Comunicación

Un canal de comunicación puede ser definido como el medio a través del cual la señal del mensaje se propaga desde la fuente hasta el destino.

Comunicaciones Digitales

Receptores para Transmisión Digital en Banda Base PRÁCTICA 9

Tema 5. Modulación por Código de Pulso (PCM) Materia: Comunicaciones Digitales Semestre: 6to. Carrera: ICE Febrero-Julio 2017

Sistema completo de comunicaciones PRÁCTICA 10

Procesamiento de la Señal

Códigos IRA. Máster en Multimedia y Comunicaciones Comunicaciones Digitales. Luca Martino

Unidad 3. Técnicas de Modulación

Práctica 5. Códigos Huffman y Run-Length

Capítulo 7 Conclusiones y Trabajos Futuros

Tipos de Modulación. PCM Convencional

Carrera: Ingeniería Electrónica ECC Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos.

Detección de señales de comunicaciones

Teoría de la Información

TEMA 1. IT (UC3M) Comunicaciones Digitales Introducción 2 / 24. Finalidad de un sistema de comunicaciones: transmisión

DATOS DE IDENTIFICACION DEL CURSO

Sistemas de Comunicación. Clase 7: Relación Señal a Ruido Recepción y Detección 2016

La función de decisión del detector óptimo one-shot viene determinada por: exp n

Sistemas de comunicación

UNIDAD IV MÉTODOS DE DETECCIÓN DE ERRORES.

Examen Final Extraordinario

ALTERACIONES EN LAS TRANSMISIONES

Vídeo Digital Examen de Junio de 2003

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA: TRANSMISIÓN DE DATOS

Sistemas de Comunicación Examen

Probabilidad y Estadística para Ingenieros Electrónicos. Jhon Jairo Padilla Aguilar, PhD.

GUÍA DE STATGRAPHICS 5.1

Ingeniería en Automática Industrial Software para Aplicaciones Industriales I PROCESAMIENTO PRIMARIO DE LA INFORMACIÓN

SISTEMAS DE COMUNICACIONES

CAPITULO 6. Sistemas de comunicación. Continuar

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Análisis de algoritmos

Última modificación: 1 de julio de

EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No. 11: Modelamiento de Fuentes de Información

TEMA 5 COMUNICACIONES DIGITALES

UNIVERSIDAD DE SEVILLA. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática SISTEMAS DE COMUNICACIONES

Bloque de asignaturas troncales generales según modalidad. CIENCIAS Matemáticas II. 2º Bachillerato. Matriz de especificaciones

Cap 1: Almacenamiento de Datos

PCM MODULACION ANALOGA CON PORTADORA DIGITAL

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Desarrollar la habilidad para interpretar fenómenos aleatorios, organizar y analizar datos con el fin de formular modelos y tomar decisiones.

ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE CADA UNA DE LAS MATERIAS OBJETO DE LA EBAU Matemáticas II. 2º Bachillerato

Diseño de una calculadora

MC-250 Internet of Things: Introducción a las Radios Definidas por Software (SDR) Profesor: Cesar Azurdia Auxiliar: Javier Rojas

Proyecto de Investigación del Instituto de Ingeniería

2 de mar de 2004 Codificación de imágenes y v ideo

3. TÉCNICAS ARQ: SOLICITUD DE REPETICIÓN AUTOMÁTICA 4. TÉCNICAS FEC: CODIFICACIÓN PARA LA DETECCIÓN Y CORRECCIÓN DE ERRORES

INDICE Parte Uno Técnicas Básicas de Evaluación de Proyectos de Capital 1. Introducción y Conceptos de Costos 2. Cálculos que implica interés

R 1 R 2 R N R y 1 y 2 y N

ASÍ FUNCIONA LA CONVERSIÓN ANALÓGICO- DIGITAL DIGITALIZACIÓN DE LA SEÑAL ANALÓGICA

TEMA 4: CODIFICACIÓN DE LA VOZ.

Acceso Múltiple CDMA. Jhon Jairo Padilla Aguilar PhD. Ingeniería Telemática. Comunicaciones Móviles Jhon Jairo Padilla Aguilar

Teoría de la Información y Codificación

MATEMÁTICAS II MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS II ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE AL BLOQUE

Análisis de algoritmos

MANUAL DE AGENCIA FORMATO 160X240 CON TECNOLOGÍA STREAMCAST

Procesado Digital de Señales Capítulo 0. Introducción

Procesamiento Digital de Imágenes. Pablo Roncagliolo B. Nº 16

Medios de Transmisión Práctica Final Simulación de un Sistema de Transmisión Digital Banda Base

Modulación y Detección en Canales Gaussianos

MODELOS DE COMUNICACION EL PRINCIPIOS DE COMUNICACIONES. clase no de octubre de Patricio Parada

P1 y P2 Modulador Bloque con modulacion ASK/FSK

INDICE Capitulo 6. Canales de Comunicación 6.1. Canales de Comunicación 6.2. Canales Ideales y Canales Reales

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS DE 4º ESO (Currículo oficial)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC DIVISIÓN DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELEMÁTICA PRÁCTICAS DE INSTRUMENTACION

Redes y Comunicaciones

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Área del Conocimiento: Licenciatura Ingeniero Químico Abril de 2010

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

Simulaciones y resultados

Compresión de Vídeo. Juan A. Michell Mar>n Gustavo A. Ruiz Robredo. Tema 1.5. Codificación entrópica. Departamento de Electrónica y Computadores

PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LAS ASIGNATURAS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES (PLAN DE ESTUDIOS 2005)

COMPRESIÓN DE MENSAJES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Criterio de evaluación 1º ESO

Proyecto Interno: APLICACIÓN DEL MÉTODO DE SVANIDZE PARA LA GENERACIÓN DE TORMENTAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO (primera etapa)

TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL MODELADO Y LA SIMULACIÓN

CAPITULO 6 RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Capítulo 3. El Software

Tratamiento probabilístico de la Información. INGENIERÍA DE SISTEMAS Cursada 2017

INTRODUCCION A LA SIMULACION DE MODELOS. Simulación es la descripción de un sistema a través de modelos que se pueden aplicar a varias disciplinas.

Nombre de la asignatura : Simulación. Carrera : Ingeniería en Sistemas Computacionales. Clave de la asignatura : SCB-9310

Nombre de la asignatura: Probabilidad y Estadística. Créditos: Aportación al perfil

Comunicaciones Digitales

Tópicos Selectos en Aprendizaje Maquinal. Algoritmos para Reconocimiento de Patrones

Principios del Audio Digital

IDENTIFICACION DE SISTEMAS IDENTIFICACIÓN PARAMÉTRICA

Nombre de la asignatura: Sistemas Electrónicos para Informática.

Parte 5. Métodos iterativos para la resolución de sistemas de ecuaciones no lineales

1 Introducción. una necesidad primordial. Con el paso del tiempo se han desarrollado tecnologías que

UNIDADES: 2 HORAS TEORÍA PRÁCTICA TRAB. SUPERV. LABORATORIO SEMINARIO TOTALES DE ESTUDIO 1 2

FIN502 Finanzas globales. MAESTRIA Proyecto Profesional

SEÑAL DIGITAL

Transcripción:

Capítulo 1 INTRODUCCIÓN La cuantización es un proceso que ha tomado gran importancia en las comunicaciones en general desde el momento en que las comunicaciones analógicas comenzaron a ser desplazadas dándole paso a las comunicaciones digitales ya que dicho proceso forma parte del método de digitalización de las señales, el cual comprende a su vez los procesos conocidos como muestreo y codificación. La cuantización es un proceso que puede llevarse a cabo mediante una gran cantidad de métodos basados en diferentes algoritmos dependiendo de las condiciones que se establezcan para el funcionamiento del sistema. Además es uno de los procesos que se realizan desde el inicio del sistema y que se mantiene a lo largo de su vida útil. 1.1 OBJETIVO El siguiente trabajo de tesis tiene como objetivos primordiales investigar y comprender los términos, métodos, algoritmos y características de la cuantización de tipo vectorial, entendiendo como primer paso el proceso más simple que lo antecede, la cuantización escalar. También se pretende comparar los resultados de los diferentes algoritmos de cuantización utilizados y a partir de ellos, seleccionar aquel resultado que muestre las características más óptimas para su implementación dentro de un canal de comunicaciones. Finalmente se tiene como objetivo presentar al lector todos los resultados obtenidos a partir de las simulaciones correspondientes a los algoritmos seleccionados con la finalidad de que éste 1

pueda ser capaz de analizarlos y decidir cual de ellos se ajusta a las características que se busquen en algún sistema en específico. 1.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La transmisión de información en un canal de comunicaciones enfrenta diferentes formas de degradación generada por una gran cantidad de factores que pueden ser ocasionados tanto en la propia generación de la señal a enviar, como en el receptor y trasmisor, sin dejar de lado los factores que la afectan a lo largo del canal de comunicaciones. Desde el punto de vista de Ingeniería, la degradación se modela como ruido y los esfuerzos de solución se agrupan en técnicas de codificación de fuente y codificación de canal. El proceso confiable de trasmisión y recepción en un canal de comunicaciones es hoy en día, un problema solo parcialmente resuelto. La cuantización vectorial es un procedimiento utilizado para eliminar redundancia, ampliamente usado en técnicas de compresión de datos. Esta emplea con efectividad cuatro propiedades relacionadas de representaciones: dependencia lineal (correlación), dependencias no lineales, forma de la función de densidad de probabilidad y dimensión del vector. Por lo tanto, se plantea establecer las condiciones óptimas para obtener mediante diferentes algoritmos la cuantización que muestre un mejor y eficiente funcionamiento para cualquier canal de comunicaciones y que al mismo tiempo muestre una disminución en las degradaciones que la señal de entrada pueda sufrir a lo largo de su paso por el sistema de comunicaciones. 1.1.2 ESQUEMA DE ANÁLISIS Los trabajos de Shannon establecieron los fundamentos modernos en el estudio de los sistemas de comunicaciones. La cuantización de la información y la medida de la capacidad de un canal de comunicaciones adquirieron sentido a partir de 1948. El grado de incertidumbre y la ocurrencia probabilística de los símbolos de un mensaje tomaron forma en los teoremas de codificación de fuente y canal de Shannon, aplicados hoy en día a la codificación de señales digitales de audio y video. Las referencias al estudio formal en el diseño de la cuantización vectorial iniciaron con el trabajo de Linde, Buzo y Gray (LGB). Históricamente a la cuantización vectorial se le conoce como el algoritmo generalizado de Lloyd (GLA) o el algoritmo de k-medias. 2

Con aplicación a canales ruidosos de comunicación, esta propuesta se enfoca en el estudio de las técnicas de codificación de fuente empleando la cuantización tanto escalar como vectorial. El objetivo es realizar una compresión de datos que permita una transmisión a baja tasa o que permita un mejor almacenamiento en medios tradicionales. El empleo de los métodos para determinar la cuantización vectorial en lugar de la cuantización escalar resulta en una mejora en la funcionalidad al comparar ambas alternativas en términos de menor tasa de bits (bit rate). 1.1.3 CAMPO DE APLICACIÓN El presente trabajo estará enfocado a mostrar todos los elementos y conceptos básicos de probabilidad para entender de una forma sencilla el proceso de digitalización de señales así como su importancia en las comunicaciones, y de manera más específica, el proceso de la cuantización. Se conocerán los detalles del funcionamiento de algoritmos de cuantización tanto escalar y vectorial, refiriéndose de manera más específica a los algoritmos LGB para el caso escalar y al algoritmo COVQ para la vectorial. Se busca que, a partir del conocimiento de la definición y metodología de cada uno de estos algoritmos se pueda diseñar una base de datos a partir de las condiciones más óptimas posibles parta el correcto funcionamiento del sistema de comunicaciones. También se buscará inicialmente simular el proceso de funcionamiento del algoritmo LGB de la cuantización escalar a partir de secuencias aleatorias de entrada con diferentes distribuciones de probabilidad (distribuciones uniforme y normal), observado de forma detallada los resultados y características obtenidas para cada uno de los casos, señalando en todo caso las posibles ventajas y desventajas, indicando al final cual de ellos cumplió con las características solicitadas. Una vez establecidas las bases de la cuantización escalar, se buscará ampliar el campo de investigación creando una nueva base de datos que corresponda al algoritmo que representa a la cuantización vectorial. Esta simulación se llevará a cabo siguiendo la misma metodología que se utilice en el caso de la cuantización escalar manejando en cada caso las dos diferentes formas de distribución de probabilidad mencionadas anteriormente. Además se realizará una comparación exhaustiva entre los resultados obtenidos en cada caso y entre la escalar contra la vectorial. Finalmente se adjuntarán los resultados obtenidos después de la variación de los parámetros de entrada para ambos casos, a fin de que puedan ser de utilidad al lector y puedan llegar a ser utilizados en una aplicación real. 3

1.1.4 APORTACIONES DE LA TESIS El siguiente trabajo de tesis pretende realizar las siguientes aportaciones una vez que se hayan obtenido los resultados buscados: Se pretende que la tesis sea capaz de explicar de forma clara y detallada la problemática que existe en la codificación de fuente y canal y las diversas perturbaciones que se adhieren a la señal en su paso por el sistema de comunicaciones, así como presentar las posibles soluciones a estos problemas. Presentar de forma detallada las simulaciones que representen el comportamiento de las señales en los diferentes algoritmos estudiados de la cuantización escalar y vectorial, LGB y COVQ respectivamente. Partiendo de los resultados observados, seleccionar aquel que sea considera el mejor a partir de sus características iniciales y finales y observar detalladamente las características para su implementación. Presentar los resultados obtenidos para hacer hincapié en las ventajas y desventajas de cada uno. Basándose en los conceptos básicos de probabilidad, se explicará el funcionamiento y la importancia de la digitalización y por lo tanto el de la cuantización en dicho proceso. Presentar un reporte final que contenga la mayoría de las posibles variaciones que puedan tener los procesos de cuantización escalar y vectorial en forma numérica y en forma gráfica. 4

5