SYLLABUS SEMESTRE ACADÉMICO : I I DATOS GENERALES II SUMILLA

Documentos relacionados
SYLLABUS HORARIO DE TEORIA Y AMBIENTE : Jueves 4-6 (309) HORARIO DE PRÁCTICA Y AMBIENTE : Miércoles 4-6 (Lab B)

Práctica 8. Ecología de aguas continentales. La diversidad de los organismos acuáticos: los macroinvertebrados como ejemplo de consumidores.

CURSO BIOLOGÍA ANIMAL

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Artrópodos

SYLLABUS 2017-II Reestructurado

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

DIANA LUCIA VERGARA OLAYA Ing. Sanitaria. ALLAN SMITH PARDO Ph.D

Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 4 de Junio de 2010

1. INTRODUCCIÓN. muy amplia. De acuerdo a la Convención de Ramsar (1971), los humedales son:

Antonio López Luna y Claudia Elena Zenteno Ruiz Fecha de elaboración: 27 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010.

GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

División Académica de Ciencias Biológicas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SYLLABUS HORARIO DE TEORIA Y AMBIENTE : Viernes 9-11 hrs. (Aula 108) HORARIO DE PRÁCTICA Y AMBIENTE : Miércoles hrs.

Química ambiental Agua

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) SYLLABUS DE MODELIZACIÓN DE BIOMOLÉCULAS

Propuesta para la implementación de indicadores biológicos en la evaluación de la calidad del agua

BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE ARTRÓPODOS CÓDIGO: B054/01/9809 CURSO:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Parasitología

Comentarios de libros

MOLUSCOS BZ124. Botánica y Zoología. Ciencias Biológicas y Agropecuarias 2 HRS/SEM 2 HRS/SEM. Curso - Taller. Licenciatura ENERO 2004.

Licenciatura en Gestión Ambiental. Ciclo Inicial Optativo

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR II. OBJETIVOS GENERALES III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL ARROYO SINAI POR INSECTOS INDICADORES; EN EL ÁREA SUBURBANA DE ACAPULCO, GRO.

Zoología III. Carrera: BIO Participantes Representantes de las. Academias de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

SYLLABUS SEMESTRE ACADEMICO

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO

Josefina Garrido, Cesar Benetti, Amaia Pérez-Bilbao Dpto. Ecología y Biología Animal UNIVERSIDAD DE VIGO

Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS

ENTOMOFAUNA ACUÁTICA ASOCIADA AL RÍO SANTA CLARA EN VERAGUAS, REPÚBLICA DE PANAMÁ.

PROGRAMA DE LA OPTATIVA ENTOMOLOGIA

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DELTORO

PROGRAMA DE ACTIVIDAD CURRICULAR

PROGRAMA BIO 356 ENTOMOLOGIA

CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA EN LA PARTE MEDIA- BAJA DEL RÍO SANTA MARÍA, PROVINCIA DE VERAGUAS, REPUBLICA DE PANAMÁ

INSTITUTO CONMEMORATIVO GORGAS DE ESTUDIOS DE LA SALUD DIRECCIÓN GENERAL OFICINA DE PLANIFICACIÓN

IDENTIFICACIÓN DEL ZOOBENTOS EN UN RIO DE MONTAÑA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Licenciatura en Biología Marina 2006

Ecología de Comunidades. Rodrigo Pardo

Instituto: Ciencias Biomédicas Modalidad: Presencial. Programa: Biología Carácter: Optativa. Horas: 80 Teoría: 48 Práctica: 32

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ANEXO 2. Descripción puntos de muestreo en la cuenca del río Guadalquivir para el año 2008 Cuadro I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CULTIVOS CRUSTÁCEOS

Palma Fecha de elaboración: 25 de octubre de 2010 Fecha de última actualización:

Araujo, Daniel Sala Ruiz, Arturo Garrido Mora. Fecha de elaboración: 26 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

EQUIPO DOCENTE: Dra. Anahí Domínguez, Lic. Carolina Ortíz, Lic. María Pía Rodríguez. RÉGIMEN DE LA ASIGNATURA: Cuatrimestral. Séptimo Cuatrimestre.

VII Congreso Nacional de Ciencias Exploraciones fuera y dentro del aula 26 y 27 de agosto, 2005 INBioparque, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica

3-Conocimientos previos. 4-Competencias. 5-Contenidos

PROGRAMA DE BIO 264 INVERTEBRADOS MARINOS

Grado en Biología Guía Académica Universidad de Salamanca

HORARIOS DE CLASES CICLO LARGO AGOSTO 2011 A ENERO 2012

ECOFISIOLOGÍA DE CULTIVOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Planificación Anual de Actividades Académicas- AÑO 2013 (Director de Cátedra)

SILABO. Nº HORAS SEMANALES : Teoría 02 Laboratorio: 03 PRE-REQUISITOS : Estructura y Función Animal II : BIOLOGA: E. Graciela Díaz Segura

Departamento de Agricultura y Ganadería

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Micología

En el agua viven miles de organismos poco visibles que, debido a su asociación a IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LOS BIOINDICADORES ACUÁTICOS

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOLOGIA- XALAPA

SILABO I. DATOS GENERALES

ENTOMOLOGIA TEORICO 2. Roberto Carballo

Macarena Ibarra 1 & Aycel Orellana 2

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS PROGRAMA DE BIOLOGÍA

ASIGNATURAS ELECTIVAS DEL DEPARTAMENTO DE: Biología Celular

Instituto de Biodiversidad Neotropical CONICET- Facultad de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Tucumán

EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS.

COMUNIDAD DE INSECTOS ACUÁTICOS ASOCIADO A HOJARASCA EN LAS QUEBRADAS LA ORQUÍDEA Y EL VADO, DE LA CIUDAD DEL ÁRBOL, CHILIBRE, PANAMÁ.

PERFIL 11 - ÁREA DE DESEMPEÑO: GENÉTICA EDUCACIÓN EXPERIENCIA COMPETENCIAS LABORALES PROCESO DE SELECCIÓN

12T Legislación Laboral Entrenamiento y Desarrollo de Personas en la Organización

SÍLABO INGENIERIA DE PROCESOS I

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Facultat de Ciències Biològiques

Corredores Ribereños y Calidad de Agua en Paisajes Ganaderos Julián Chará

Biología PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos: 6

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA CALIDAD DE AGUA

Facultat de Ciències Biològiques

MASTER EN BIODIVERSIDAD: CONSERVACIÓN Y EVOLUCIÓN GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

Calidad del agua y bioindicadores

CREDITOS: 9. SEMESTRE:6 Requisitos Básicos: Ecología I, Botánica III

OPTATIVA LIMNOLOGÍA M.C.MARÍA DEL ROSARIO ORTEGA M. FACULTAD DE BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE ECOLOGÍA GENERAL BIOL 3116.

Botánica I. Carrera: BIO Participantes Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Facultat de Ciències Biològiques

PROGRAMA DE ANATOMÍA VEGETAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Formación básica ESTUDIOS: Grado en Ingeniería Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN

DOCUMENTO QUE APOYA LA PROGRAMACIÓN DE ASIGNATURAS POR PERIODO ESCOLAR PARA UN TRÁNSITO NORMAL POR LA MALLA CURRICULAR

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Proyecto: Realización de Línea Base de Biodiversidad y Componentes Abióticos del Área Natural Protegida El Balsamar, Cuisnahuat, Sonsonate.

Alumno/a que presentó el proyecto, título, fecha (mes y año) de exposición y defensa, calificación otorgada, profesor tutor que lo dirigió.

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ZOOLOGIA SYLLABUS SEMESTRE ACADÉMICO : 2017 -I I DATOS GENERALES 1.1 Nombre del curso : Macrobentos de Agua dulce 1.2 Código del curso : B01287 1.3 Créditos : 03 1.4 Duración del Curso : 16 semanas 1.5 Año de estudios : Electivo 1.6 Número de horas : Teoría: 02, Laboratorio: 02 1.7 Prerequisitos : Diversidad Animal 1.8 Profesor Responsable 1.8.1 Profesor de teoría : Dra. Ana Huamantinco Araujo 1.8.2 Profesor de práctica : Dra. Ana Huamantinco Araujo 1.9 Horarios y ambientes 1.9.1 Teoría : Martes 12-13, jueves 16-17 1.9.2 Laboratorio : Jueves 14-16, Lab.: 302 II SUMILLA Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es conocer los macroinvertebrados bentónicos en los ambientes continentales. Comprende las siguientes unidades: Macrobentos, características y métodos de estudio. Calidad del agua de sus hábitats. Macroinvertebrados e indicadores de calidad. Insectos acuáticos y aplicaciones. III OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS Comprender la biología de los macroinvertebrados acuáticos: como se

alimentan, mueven, sienten y responden al medio y se reproducen Analizar los requerimientos ecológicos de estos organismos Analizar los efectos de las actividades humanas sobre los ambientes acuáticos Familiarizarse con las características morfológicas de los grupos de macroinvertebrados Adquirir experiencia en el diseño de experimentos, aplicar técnicas de campo y laboratorio, analizar e interpretar datos típicos de la investigación en ecosistemas acuáticos Familiarizarse con la literatura clásica y actual en biología de invertebrados dulceacuícolas IV EVALUACIÓN El promedio final se obtendrá aplicando la siguiente ponderación: Teoría (exámenes y tareas) : 30 % Laboratorio (exámenes y exposiciones) : 30 % Trabajo de investigación (formulación, ejecución y : 40 % redacción) V METODOLOGÍA Las clases de teoría serán desarrolladas por el profesor promoviendo una amplia participación de los estudiantes Las clases de práctica se enfocaran en el reconocimiento de géneros y familias, con ayuda de claves taxonómicas Al inicio del semestre, el profesor sugerirá temas de investigación, los estudiantes elegirán un tema y harán un diseño de investigación. Con la información precedente, se efectuara una salida de campo a una quebrada y/o humedal donde se observara a los organismos in vivo, colectara muestras biológicas y se medirán parámetros abióticos. El trabajo de investigación integrará el conocimiento de teoría y práctica. Al final del curso éste trabajo será presentado en formato de un artículo de investigación y será expuesto en clase. VI PROGRAMACIÓN Programación de Teoría SEMANA 1 INTRODUCCIÓN. PRESENTACIÓN DEL CURSO, METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA, CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Salida de campo, informe de campo, trabajo de investigación, criterios de calificación.

SEMANA 2 DETERMINANTES FISICO QUIMICOS DE LOS AMBIENTES DULCEACUICOLAS. Hábitats y factores abióticos. Relación insecto-sustrato, corriente, substrato y temperatura. Insectos acuáticos adaptaciones SEMANA 3 PROCESAMIENTO Y CICLAJE DE NUTRIENTES Fuentes de energía heterótrofa. Diversidad y número se insectos acuáticos, ciclo de vida de los insectos. Morfología de los insectos SEMANA 4 ORDEN EPHEMEROPTERA. Forma y función. Reproducción e historia de vida. Hábitats y roles funcionales en el ecosistema. Importancia. Diversidad: familias y géneros en Sudamérica y SEMANA 5 ORDEN ODONATA. Forma y función. Reproducción e historia de vida. Hábitats y roles SEMANA 6 ORDEN PLECOPTERA. Forma y función. Reproducción e historia de vida. Hábitats y roles SEMANA 7 ORDEN HEMIPTERA Y MEGALOPTERA. Forma y función. Reproducción e historia de vida. Hábitats y roles funcionales en el ecosistema. Importancia. Diversidad: familias y géneros en Sudamérica y SEMANA 8 1er Examen de teoría SEMANA 9 ORDEN TRICHOPTERA Y LEPIDOPTERA. Forma y función. Reproducción e historia de vida. Hábitats y roles funcionales en el ecosistema. Importancia. Diversidad: familias y géneros en Sudamérica y SEMANA 10 ORDEN COLEOPTERA. Forma y función. Reproducción e historia de vida. Hábitats y roles

SEMANA 11 ORDEN DIPTERA. Forma y función. Reproducción e historia de vida. Hábitats y roles SEMANA 12 INVERTEBRADOS ACUÁTICOS NO-INSECTOS. Phylum Arthropoda: Subphylum Chelicerata Suborden Hidracarina. Subphylum Crustacea, Clase Malacostraca. Phylum Annelida, Subphylum Clitellata. Phylum Mollusca: Clase Gastropoda, Clase Bivalvia. Phylum Nematomorpha. Phylum Platyhelminthes. Diversidad, principales taxa en Sudamérica y SEMANA 13 CONTAMINACIÓN E INSECTOS ACUÁTICOS COMO ORGANISMOS INDICADORES. Ventajas de los macroinvertebrados como biondicadores. Métricas e índices para el monitoreo de la calidad del agua e integridad de los ecosistemas dulceacuícolas. SEMANA 14 CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS AMBIENTES DULCEACUICOLAS. Bienes y servicios de los ecosistemas dulceacuícolas. Amenazas a los ecosistemas de agua dulce. Estrategias de conservación y manejo. SEMANA 15 Exposición de Trabajos de investigación del curso SEMANA 16 2do Examen de teoría Programación de Laboratorios (Cada sesión dura 2 horas) Laboratorio 1 Laboratorio 2 Laboratorio 3 Laboratorio 4 : Diseño de investigación. Manejo de datos estadísticos. Reconocimiento y uso de los aparatos de colecta y de medición de parámetros abióticos : Morfología de los insectos. Ordenes de insectos acuáticos : Revisión del material biológico colectado en la salida de campo de Ephemeroptera

Laboratorio 5 Laboratorio 6 Laboratorio 7 1er Examen Laboratorio 8 Laboratorio 9 Laboratorio 10 Laboratorio 11 Laboratorio 12 Laboratorio 13 Laboratorio 14 de Odonata de Plecoptera de Hemiptera acuáticos y semiacuáticos de Trichoptera de Megaloptera y Lepidoptera acuáticos de Coleoptera acuáticos. Suborden Adephaga y Suborden Polyphaga (en parte) de Coleoptera acuáticos. Suborden Polyphaga, Superfamilia Byrrhoidea de Diptera acuáticos. Suborden Nematocera de Diptera acuáticos. Suborden Brachicera : Identificación de macroinvertebrados noinsectos 2do Examen VII REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Allan, J. David & María M. Castillo. 2007. Stream Ecology Structure and function of running waters Second Edition. Springer. 436pp. Carvalho, A.L. & Eduardo E. Calil 2000. Chaves de identificacao para as familias de Odonata (Insecta) ocorrentes no Brasil, adultos e larvas. Papeis Avulsos de Zool., 41(15):223-241. Domínguez E. & H. Fernández. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos. Sistemática y Biología. Fundación Miguel Lillo Tucumán, Argentina. 654pp. Dudgeon David. (Edit.). 2008. Tropical Stream Ecology. First Ed. Elsevier. 316pp.

Hauer, F.R. and G.A. Lamberti. 2007. Methods in stream ecology. 2nd ed. Academic Press, San Diego, CA. Heckman C.W. 2006. Encyclopedia of South American Aquatic Insects: Odonata Anisoptera. Illustrated Keys to Known Families, Genera, and Species in South America. Springer. 725pp. Heckman C.W. 2008. Encyclopedia of South American Aquatic Insects: Odonata Zygoptera. Illustrated Keys to Known Families, Genera, and Species in South America. Springer. 687pp. Merritt R. W., K.W. Cummins and M.B. Berg. 2008. An introduction to the aquatic insects of North America (4th ed). Kendall Hunt Publishing Co., Debuque, IA. Resh, V.H. & D.M. Rosenberg. 1984. The Ecology of Aquatic Insects. Praeger, New York, x+625pp. Thorp J.H. (Edit). 2015. Ecology and General Biology. Thorp and Covich's Freshwater Invertebrates Volume I. Fourth Edition. Elsevier. 1118 pp. Williams, D. & B. Felmate. 1994. Aquatic Insects Cab International UK 1 Ed. Xiii+358 pp.