Investigaciones Rápidas

Documentos relacionados
Investigaciones Rápidas

Investigaciones Rápidas

Investigaciones Rápidas

Investigaciones Rápidas

Investigaciones Rápidas

LA AUTOMEDICACION: SU PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO EN TRABAJADORES DEL SECTOR SALUD

Investigaciones Rápidas

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

JULIO PARADA OSCAR E BELTRAN AGUSTIN CHANG

RESUMEN EJECUTIVO Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

Encuesta Consumo de Medicamentos Noviembre 2017

Promoción de uso racional de medicamentos desde los servicios farmacéuticos de la CCSS

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Mercado farmacéutico consumidor de medicamentos

I. Metodología del muestreo y de la encuesta

INFORME SEMESTRAL SOBRE EL ESTADO DE LOS PROYECTOS RAMALES

Programa para el uso racional de medicamentos *

Introducción a la Farmacología. Importancia dela farmacología clínica

Investigaciones Rápidas

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

EVALUACION DE ADHERENCIA TERAPEUTICA ANTIHIPERTENSIVA EN EL ADULTO MAYOR

Programa Curso Farmacia clínica y Enfermedades Crónicas

Estudio Demoscópico de la intención de voto en el Municipio de Villa de Cos

Automedicación en Dispensadores Farmacéuticos PUERTO BERRIO (ANT)

ENCUESTA DE OPINIÓN DE LA INTENCIÓN DE VOTO EN EL MUNICIPIO DE TLALTENANGO

Investigaciones Rápidas

INFORME ENCUESTA DE SATISFACCION AL USUARIO CONSULTA EXTERNA, AGOSTO 2015

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE PRODUCTOS DE INTERÉS SANITARIO CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN ANCIANOS INMOVILIZADOS. ESTUDIO A.T.A.I.

PROGRAMA DE FARMACOLOGÍA

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA DIRECCION MÉDICA SUBDIRECCION DE CONSULTA EXTERNA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL INFORME

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN EL ANCIANO INMOVILIZADO (ATAI)

DATOS SOBRE EL VOLUNTARIADO EN ESPAÑA. Resumen de Datos Cuantitativos Año 2011

Fueron todos los hogares y todas las personas que habitaban en las viviendas.

POLICLÍNICO DOCENTE ERNESTO GUEVARA DE LA SERNA. Intervención educativa para modificar la polifarmacia en el adulto mayor. Niquero

Realizado en BOLETÍN DE SALUD Consumo de medicamentos

Encuesta a pacientes de Atención Especializada

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

INFORME SEMESTRAL SOBRE EL ESTADO DE LOS PROYECTOS RAMALES

Inmaculada Godoy Gómez, Mª Inmaculada Romero Quirantes y Mª Isabel Serrano Carrillo.

Uso Racional de medicamentos

ENCUESTA DE ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA. CIUDAD DE PANAMÁ. AÑO 2002.

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE PRODUCTOS DE INTERÉS SANITARIO CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Proyecto: uso racional de analgésicos y antiinflamatorios

El consumo de psicofármacos en España y en los países de su entorno

Reacciones adversas por antiinflamatorios no esteroideos

Tabla 16.1d. Listado de medicamentos consumidos y recetados. Comparación población ENSE 2003 y población gitana de España 2006 según sexo. Niñas.

Canastas alimentarias y no alimentarias, observadas y normativas

Incorporación del Farmacéutico en el equipo cardiovascular

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE PRODUCTOS DE INTERÉS SANITARIO CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE PRODUCTOS DE INTERÉS SANITARIO CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Domperidona: pequeño aumento del riesgo de arritmias ventriculares graves o muerte cardiaca súbita.

Encuesta de Opinión Pública Cubana 29 Febrero 14 Marzo, 2012

FUENTE DE LOS DATOS DE EFECTIVIDAD Los datos de efectividad se obtuvieron de 2 estudios seleccionados tras una revisión bibliográfica.

Anexo III. Modificaciones de las secciones relevantes de la información del producto

Estimar las tasas de prevalencia e incidencias de consumo de drogas lícitas e ilícitas y la edad de inicio del consumo.

I. Problemática social 3. II. Evaluación de autoridades 16. III. Imagen de partidos 21. IV. Preferencias electorales 24. V. Campañas electorales 34

Legalización y uso de la marihuana

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Estudio Demoscópico de la intención de voto en el Municipio de Ojocaliente

Satisfacción de usuarios de las secretarías del Poder Ejecutivo de Jalisco SECRETARÍA DE CULTURA. Jalisco

DISPONIBILIDAD Y COSTOS DE MEDICAMENTOS GENÉRICOS EN FARMACIAS Y BÓTICAS DEL SECTOR PRIVADO DE LIMA Y CALLAO,

Encuesta de Opinión Pública Cubana 30 de Junio 13 de Julio, 2011

PRESCRIPCIÓN INADECUADA EN LA POBLACIÓN GERIÁTRICA. CRITERIOS STOPP/START.

metodología El cuestionario de esta encuesta fue elaborado por académicos del Centro de Políticas Públicas UC y del Instituto de Sociología de la

Impacto de los fármacos en la personas mayores

QF. LILIANA CEVALLOS

UNIVERSIDAD DE SEVILLA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA, PEDIATRIA Y RADIOLOGIA PROGRAMA DE FARMACOLOGIA GENERAL GRUPO B

SATISFACCIÓN DE LOS PACIENTES INTERNADOS DEL HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES (HIBA).

Rol del profesional Químico Farmacéutico en la salud, en el contexto de la Atención Primaria de Salud renovada

Análisis del perfil de los usuarios adultos mayores que accesan a los servicios médicos según la Encuesta Nacional de Salud para Costa Rica 2006.

SEXTO ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA 2014

UNIVERSIDAD DE SEVILLA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA, PEDIATRIA Y RADIOLOGIA PROGRAMA DE FARMACOLOGIA GENERAL

DIPLOMADO EN FARMACIA HOSPITALARIA. Farmacoepidemiología. MenFC. Ma. Eugenia R. Posada Galarza FES C - UNAM 16/06/2011

GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO INDICADO EN PACIENTES EN PROGRAMA DE HEMODIALISIS

FARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYOR. Jorge Luis Solari Yokota Medicina Interna Geriatría

Ha mejorado en Cuba la calidad de vida de las personas con VIH?

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

18/10/16 NOMAD. FCF: Temas 5-6 Mª A. RUIZ FCF: Tema 7 Mª A. RUIZ

CÓMO DEBE SER EL SEGUIMIENTO DEL PACIENTE HIPERTENSO EN ATENCIÓN PRIMARIA? CUAL DEBE SER LA PERIODICIDAD DE LOS CONTROLES?

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DR. RAÚL DORTICÓS TORRADO DE CIENFUEGOS

SIMPOSIOS REGIONALES. Presidente: Susana D. Lühning. Secretario: Raquel I. Pendito. Disertante: VANESA ABRATE

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

1.- CRITERIOS DE CALIDAD E INDICADORES FUNDAMENTALES PARA EL MANEJO DEL PROCESO OTITIS MEDIA

Estudio Demoscópico de la intención de voto en el Municipio de Calera

Percepción del Congreso de la Unión y los Congresos Estatales

JOSÉ CARLOS ANDRÉS IGLESIAS JOSÉ ANTONIO FORNOS PÉREZ 25 de Noviembre de 2006

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015 PARA EL ESTADO DE PUEBLA

CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones. Este capítulo tiene como finalidad dar a conocer las conclusiones del estudio

JORNADAS 2018 DE ACTUALIZACIÓN EN ATENCIÓN FARMACÉUTICA AL PACIENTE CON PATOLOGÍAS VÍRICAS

ANUARIO ESTADÍSTICO DE SANTIAGO DE CUBA 2015 CAPÍTULO 3: POBLACIÓN

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS. Unidad de Farmacia Subdepartamento INRED Servicio de Salud Coquimbo

ANEXO I. Vyofar (Vista y Oído en la Oficina de Farmacia) DMAE y otras patologías oculares de la edad avanzada

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

Encuesta Social CANTABRIA Avance de Resultados

Advierten... Investigaciones

Transcripción:

N 21 Marzo 2006 Investigaciones Rápidas Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología Sección de investigaciones Práctica del consumo de medicamentos en la población cubana. Año 2005. INTRODUCCIÓN La promoción de medicamentos es un tema sobre el que reflexionan los integrantes de la cadena de medicamentos (productor, prescriptor, dispensador y consumidor), desde la arista que representa sus intereses. Este tema, constituye un reto, hoy día, no solo para los productores, prescriptores y dispensadores, sino también para la población que es, al final, la que decide el consumo de medicamentos. En Cuba se han desarrollado diferentes acciones para promover un uso racional de medicamentos, el Ministerio de Salud Pública y en particular el Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología desde hace varios años tiene en marcha una estrategia de promoción de uso racional de los medicamentos en la que se combinan elementos de comunicación masiva, selectiva y personal. Temas de interés Automedicación Vías por las cuales la población recibe información sobre medicamento Teniendo en cuenta que para el diseño de dicha estrategia se requiere que la misma tenga como sustrato los patrones de conducta de la población referente a este tema y dado que no existe información disponible sobre el comportamiento poblacional en lo que a consumo de medicamentos se refiere cabría preguntarnos Cual es la patrón de consumo de medicamentos de la población de Cuba? A través de cuales vías la población recibe información acerca de los medicamentos y cuál es su opinión respecto a esta? Esta investigación se realiza con el propósito de caracterizar las prácticas de consumo de medicamentos de la población adulta de Cuba en el año 2005, así como identificar las vías a través de las cuales la población recibe información sobre los medicamentos y determinar el grado de satisfacción de la misma con la información recibida referente a este tema.

ASPECTOS METODOLOGICOS DEL ESTUDIO Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. Se incluyeron 1157 sujetos. La selección de los individuos se realizó mediante un muestreo estratificado aleatorio con fijación proporcional al tamaño del estrato poblacional (edad y sexo) de cada municipio incluido. En Ciudad de La Habana se incluyeron la totalidad de los municipios mientras en las restantes provincias sólo el municipio cabecera provincial. Se excluyó el municipio especial Isla de la Juventud. La selección del encuestado fue por rutas aleatorias. El método de recogida de información fue la encuesta, que se realizó a través de la aplicación de un cuestionario a los sujetos seleccionados. El mismo se aplicó en una entrevista cara a cara La construcción del cuestionario estuvo a cargo de un grupo de expertos constituido por sociólogos, psicólogos y farmacoepidemiólogos y previo a su aplicación se validó a través de un pilotaje. Las variables incluidas en el estudio fueron: edad, sexo, ocupación, consumo de medicamentos, medicamentos consumidos por prescripción y sin ella, cumplimiento del tratamiento, vías de recepción de la información sobre medicamentos y criterio sobre la misma. Los resultados obtenidos se presentan en cuadros y gráficos para su mejor comprensión y análisis. Los medicamentos referidos por los pacientes se clasificaron según el FNM RESULTADOS 505 116 Encuestados por provincias 43 52 26 36 24 27 71 33 6 27 101 32 Tabla 1. Distribución de encuestados según edad y sexo. Cuba 2005 Sexo Grupos de edades 15-19 20-24 25-29 30-39 40-49 50-59 60 y + No % No % No % No % No % No % No % Femenino N=589 Masculino N=547 Total N=1136 * 41 7 46 7.8 66 11.2 147 24.9 76 12.9 93 15.8 120 20.4 50 9.1 40 7.3 56 10.2 126 23 97 17.7 77 14.1 101 18.5 91 8.0 86 7.6 122 10.7 273 24 173 15.2 170 15 221 19.4 *En 7 pacientes no se recogió el dato.

AUTOMEDICACION En total 300 (%)encuestados refirieron automedicarse, de ellos 200 combinan la automedicación con la prescripción médica y el resto consumen los fármacos sin consultar previamente al facultativo, lo que puede ser por decisión propia o siguiendo las sugerencias de amigos o familiares. La automedicación se concentra en 61 tipos de medicamentos para aliviar 55 padecimientos referidos de forma general por esta población. Los medicamentos consumidos sin prescripción facultativa guardan relación con los grupos farmacológicos prescritos, lo que pudiera interpretarse que se automedican con fármacos de los cuales recibieron información previa en el acto de la prescripción Grafico 3.Distribución de pacientes según grupos farmacológicos consumidos por automedicación. Cuba 2005. % 100 80 60 40 20 0 Otra tendencia que se observa en la automedicación como practica en el consumo de medicamentos es la recomendación de fármacos a familiares y amigos, lo que se manifiesta en AINEs Ansiolítcos Antiulcerosos y digestivos Antihistamínico un tercio de la muestra consultada. Los fármacos mas recomendados corresponden al grupo de los antinflamatorios no esteroideos, específicamente se recomienda Dipirona, Paracetamol, Àcido acetilsalicílico y Meprobamato. lo que sugiere que la población percibe que estos medicamentos son seguros a pesar de ser uno de los grupos a los que con más frecuencia se reportan reacciones adversas, por lo es necesario ejercer una acción educativa mas intensa con vistas a promover un uso mas racional de los mismos Tabla N o 5. Conducta que asume la población ante síntomas de alguna enfermedad. Cuba 2005. En nuestra investigación la mayor parte de los encuestados aseguró recurrir a los servicios de atención medica Conducta % Ir al CMF 61 Ir al Hospital 27 Automedican 70 No hacen nada 6 ante la presencia de algún síntoma de enfermedad, sin embargo los resultados muestran que esta conducta es variable en dependencia de la gravedad de la enfermedad según su propio criterio.

Tabla N o 2. Distribución de pacientes según grupos farmacológicos. Cuba 2005. Grupos farmacológicos AINES 439 Cardiovasculares 423 Psicofármacos 218 Antiulcerosos y digestivos 106 Vitaminas y Minerales 106 Antihistamínicos 79 % (n=787) 55.7 53.7 27.7 13.4 13.4 10.0 Otros* 383 48.6 * Incluye: Antimicrobianos, antiasmáticos, hormonas y agentes endocrinos, antimigrañosos, antiparkinsonianos, Los fármacos que refieren consumir los pacientes, ya sea por o sin prescripción médica se corresponden con los empleados en patologías muy frecuentes en nuestro medio como es el caso de la osteroartrosis y la artritis. Dentro de los AINEs la Dipirona y el Ácido acetilsalicílico como los mas reportados. Dentro de los medicamentos para el sistema cardiovascular, los antihipertensivos ocupan el primer lugar lo que pudiera explicarse por la elevada frecuencia de la hiperten- Tabla N o 3. Distribución de pacientes según fármacos y grupos farmacológicos. Cuba 2005. AINES CVC PSICOFARMACOS Dipirona 136 Aspirina 113 Ibuprofeno 63 Paracetamol 53 Antihipertensivos 351 Nitratos orales 35 Glucósidos cardiacos 14 Benzodiacepinas 93 Meprobamato 84 Antidepresivos 20 Neurolépticos 17 La mayor parte de los sujetos refieren cumplir con la duración del tratamiento, aunque el 35.3 % lo incumple de algún modo lo cual indica una inadecuada adherencia del tratamiento. Este incumplimiento esta relacionado con el intervalo y el tiempo de tratamiento mas que con los cambios de dosis Tabla N o 4. Distribución de pacientes según cumplimiento del tiempo de tratamiento CUMPLIMIENTO % Tiempo indicado 64.7 Suspende al sentirse bien 18.9 Unas veces si y otras no 16.4 Total 100.0

Tabla N o 2. Distribución de encuestados según ocupación. Cuba 2005. OCUPACION N o % Trabajador 618 56.7 Jubilado 174 15.0 Ama de casa 167 14.4 Estudiante 106 9.2 Sin vinculo laboral 23 2.0 Total 1028 100 Nota: 69 no refieren ocupación Al distribuir los encuestados según ocupación notamos un predominio de los trabajadores, lo que guarda relación con la edad de los casos incluidos, merece recordar que solo se incluyó a la población mayor de 15 años, por lo que el numero de estudiantes es escaso en comparación con el resto de los grupos. El 68.0 % ( 787 ) de los encuestados refirieron consumir algún tipo de medicamento en el momento de la encuesta. Como promedio se consumen 2 medicamentos por persona. El consumo de medicamentos resultó ser más frecuente entre las mujeres, por cada hombre que se medica existen 2 mujeres que lo hacen. Grafico N o 1. Consumo de medicamento por grupos de edades Cuba 2005. % 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 15-19 20-24 25-29 30-39 40-49 50-59 60 y más Edad (añ os) De los 787 pacientes que refirieron consumir medicamentos, 390 (49.5%) lo hacen por prescripción médica, de ellos, el mayor por ciento recibió la prescripción en la APS, dado que este nivel constituye el primer contacto del paciente con el sistema, en correspondencia con la organización del sistema sanitario de Cuba (Grafico 2). Como se observa en el gráfico 1, el uso de los medicamentos aumenta con la edad, mientras en el grupo de 15 a 19 años menos del 50.0% de los encuestados refirieron consumir algún medicamento, en los mayores de 60 años esta cifra supera el 90.0%, lo que puede en alguna medida estar relacionado con la frecuencia mayor de patologías crónicas que conlleva a un aumento del consumo de fármacos. Grafico N o 2. Nivel de atención medica donde refieren recibir la prescripción. Cuba 2005. 26% 8% 6% A.P.S. A.S.S. A.T.S. N.R. 60%

FUENTES DE INFORMACIÓN En esta investigación refirieron recibir información sobre medicamentos 882 pacientes (76.2%), los que consideraron al médico como la principal fuente (98.6 %), este dato hace reflexionar sobre la necesidad de que la consulta medica se convierta en un espacio para educar a la población en el uso racional de los medicamentos, tarea en la que se debe involucrar el personal de enfermería y los dispensadores. En segundo lugar se ubicó el prospecto del medicamento (), aunque en ocasiones el lenguaje empleado en su confección no es asequible a toda la población y produce rechazo por parte de la misma con el consecuentemente desconocimiento que atenta contra el buen uso de los fármacos. Le sigue en orden de frecuencia la televisión (), familiares y amigos (), la radio () y la prensa (). Llama la atención que la cuarta vía es a través de familiares y amigos lo que es quizás un elemento que atenta contra el uso racional de los medicamentos, pues no siempre esta información es acertada. Aunque en el momento que se realizó la investigación los medios de comunicación social (radio y televisión) no constituían como en presente fuentes importantes de emisión de información sobre este tema, los entrevistados refirieron espacios como el programa televisivo Hablemos de Salud y el radial Por Nuestros Campos y Ciudades. De manera general, la población considera que el contenido de la información recibida es bueno. No obstante, recomiendan que se incremente el numero de prospectos de medicamentos y un cambio en la terminología empleada de manera que pueda ser entendida por todos, disminuyendo los tecnicismos CONCLUSIONES El consumo de medicamentos es mas frecuente en el sexo femenino y aumenta con la edad. Los fármacos correspondientes al grupo de AINES resultaron ser los mas consumidos por la población tanto por prescripción medica como por automedicación La automedicación, la recomendación de medicamentos a familiares y amigos junto con el no cumplimiento del tiempo por el que se prescriben el tratamiento forman parte de la actitud de la población en relación con el consumo de medicamentos. El médico es la principal fuente de información sobre medicamentos que refiere la población y el consultorio del médico de la familia el lugar al que acude el paciente ante algún síntoma o dolencia por lo que la consulta medica se debe convertir en un espacio idóneo para educar a la población en el uso racional de los medicamentos PRÓXIMO NÚMERO: CRITERIOS DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD SOBRE LA CAMPAÑA TELEVISIVA PARA LA PROMOCIÓN DEL USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS. Cualquier duda puede consultarnos en: Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología Calle 44 N 502 esq 5ta ave. Miramar.Playa, Email:odalis@mcdf.sld.cu, isis@mcdf.sld.cu, liuba@mcdf.sld.cu, anaj@mcdf.sld.cu