Asignatura: DERECHO Y ECONOMÍA PROGRAMA INTRODUCCIÓN.

Documentos relacionados
Sílabo de Economía Pública

ESTRUCTURA DEL SECTOR PUBLICO Y LAS FINANZAS LA RAMA ASIGNACION DE RECURSOS

MATERIA Análisis Económico del Derecho

CONTENIDO. Nota del editor Prefacio. Primera Parte Introducción. 1 El sector público en una economía mixta. 2 El sector público en Estados Unidos

Fundamentos de economía pública

Programa de Hacienda Pública 1

Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Carrera de Economía

TEORIA MICROECONÓMICA

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa ECONOMÍA POLÍTICA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

Interpretación Económica de la Constitución.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - CALI FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

Sílabo de Microeconomía II

TEORIA B PROGRAMACION DE CLASES CICLO ACADEMICO SEGUNDO CUATRIMESTRE FINANZAS PÚBLICAS HORARIO LUNES, MIÉRCOLES Y VIERNES 19,30 A 21,00 HS.

Microeconomía (Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, Profesor: Francesc Trillas, primer cuatrimestre

Federalismo fiscal, gasto y financiación de los gobiernos territoriales. Economía FACES ULA

UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA PROGRAMA DE MICROECONOMÍA INTERMEDIA

ANEXO I RESOLUCION Nº 301/03. Profesor Asociado a cargo Licenciado Schroeder, Norberto Jorge

7 En la Frontera de utilidad, cuando nos encontramos un punto por debajo de la función decimos que

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Economía. Finanzas Públicas Prof. Christi Rangel

GUÍA DOCENTE DE MICROECONOMÍA CURSO 2010/2011

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Economía. Finanzas Públicas Prof. Christi Rangel

PROGRAMA CURSO ECONOMÍA AMBIENTAL BÁSICA

PROPEDEUTICO MICROECONOMIA

EC-2200 Teoría Microeconómica 2 XE-0161 Teoría Microeconómica I

Tema 5: El Papel del Estado y Marco Institucional: El Buen Gobierno. Bibliografía: Alonso (2000), Lección 5.

HOMOLOGACIÓN DE TÍTULOS EXTRANJEROS LICENCIADO EN ECONOMÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 01R9 ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO

Virtual del Agua en usal.es. Programa

Syllabus Asignatura : Microeconomía

EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR. 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica

MICROECONOMÍA Máster Universitario en Análisis Económico Aplicado Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17

Plan de Estudios 1994

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS

Finanzas Públicas. La ciencia de las nanzas públicas. Dr. Eduardo Ramírez Cedillo

Universidad Autónoma de Nayarit Área de ciencias económico-administrativas Licenciatura en economía.

INDICE Prefacio Parte I. Introducción a la microeconomía Capitulo 1. Microeconomía: metodología de trabajo Parte II. Elección individual

Licenciatura en Economía PLAN DE LABOR 2013

EC-2200 Teoría Microeconómica 2 XE-0161 Teoría Microeconómica I

TEORÍA MICROECONÓMICA 2 (XE-161, EC-2200) PROGRAMA DEL CURSO

EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR. 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica

Introducción a la Economía. Unidad 2 Mercados y Eficiencia Económica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA SECCIÓN DE POST GRADO SILABO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA

DATOS GENERALES. Microeconomía II. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 10. Semestre: Tercero Hrs.

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

Tema 1. GESTIÓN PÚBLICA: CONCEPTOS E INSTITUCIONES (I)

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Sin título CAPÍTULO PRIMERO. EL MÉTODO EN EL TRATAMIENTO TEOLÓGICO DE LA ECONOMÍA

TEMARIO PREPARATORIO AREA ECONÓMICA

MICROECONOMÍA II PRIMER SEMESTRE 2007 PROFESOR: ENRIQUE A. BOUR

OBJETIVOS: IN 41A ECONOMIA 10 U.D. DH : ( ) REQUISITOS : IN34AS/MA33A. CARACTER : Obligatorio del Plan Común de Ingeniería

Economía Ambiental: base conceptual

FINANZAS PÚBLICAS PROGRAMA CURSO Guadalupe Souto Nieves PARTE I. EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA TEMA 1. INTRODUCCIÓN

Criterio de Compensación Kaldor-Hicks.Externalidades.Fallos de Mercado.

Asignatura: Microeconomía Carrera/s: Ciclo Lectivo: Docente/s: Carga horaria semanal: Tipo de Asignatura: Fundamentación: Objetivos:

GRADO : FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: MICROECONOMÍA

IN71A - ECONOMIA Y POLÍTICAS PUBLICAS I (10 U. D.)

FORMATO OFICIAL DE MICRODISEÑO CURRICULAR

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA: COMERCIO EXTERIOR

TEORÍA MICROECONÓMICA 2 (XE-161, EC-2200) PROGRAMA DEL CURSO

Jefe del Departamento de Dictaminación de Salud, Educación Laboral Fiscal y Financiero Tema-1 Tema-1 Teoría General del Derecho Subtema-1 Subtema-1

ECONOMIA POLITICA Y HACIENDA PUBLICA. Grupo II CURSO

Teoría y Análisis Económico del Derecho

LOS FALLOS DEL MERCADO Y EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMIA

2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA UNIDAD DE ESTUDIO

FINANZAS PÚBLICAS Y CONTROL ÍNDICE CAPÍTULO I ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

FINANZAS Y PRESUPUESTO PÚBLICO

Tema 1. GESTIÓN PÚBLICA: CONCEPTOS E INSTITUCIONES (I)

Docentes: Natalia Ferreira Coimbra, Alvaro Forteza, Máximo Rossi y Mariana Gerstenblüth

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES MICROECONOMÍA II 3 ER CURSO GRADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

SILABO DEL CURSO ANÀLISIS ECONÒMICO DEL DERECHO CIVIL

Tema 1: Introducción

MATERIA: FINANZAS PUBLICAS AÑO: PROFESORES Profesor Adjunto: Dr. Freille Sebastián PROGRAMA ANALÍTICO

GUÍA DOCENTE MICROECONOMÍA Julio 2018

TP Trabajo Presencial. 32 Habilitable

Carrera: Lic. en Ciencia Política. Profesor a cargo de la asignatura: Mg. Lic. PEREYRA, DARIO

MICROECONOMÍA AVANZADA II

Tema 4. La eficiencia económica

EC-2100 Teoría Microeconómica 1 XE-0160 Teoría Microeconómica I

Programa Política Económica y Economía del Sector Público Ciencias Políticas. UAB Curso Profesor: Roxana Gutiérrez Romero

Elaboración de la Política Económica II. Prof. Alberto J. Hurtado B. IIES-GEIN Seminario Análisis de Política Económica

INDICE Prefacio XIII Primera parte. Introducción

Tema 4. La eficiencia económica

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ECONOMÍA DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA JOSÉ U. MORA MORA MICROECONOMÍA II

Expte. Nº SANTA FE,

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Microeconomía II"

CARTA DESCRIPTIVA. Antecedente(s): Microeconomía I y Microeconomía II, Econometría I. Consecuente(s): Seminario de Política Económica Mexicana

PROGRAMA DE ESTUDIO MICROECONOMIA : TERCER AÑO, SEGUNDO SEMESTRE

LA POLÍTICA ECONÓMICA COMO CIENCIA DE LA TOMA DE DECISIONES: OBJETIVOS, INSTRUMENTOS Y SUS RELACIONES

GUÍA DOCENTE CURSO: 2010/11

La ética y el origen del valor del medio ambiente. Valor y equidad. Cuestiones de Microeconomía. El VET de los activos ambientales

IN2201 ECONOMÍA Otoño 2013 Resumen control 1

PROGRAMA DE MICROECONOMÍA II. ECONOMÍA Asignatura. MICROECONOMÍA II Prelación. MICROECONOMÍA I Cátedra

MODELANDO FALLAS DE MERCADO

PRESENTACIÓN DE FRANCISCO AYALA PRÓLOGO CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN

II.- Las constituciones provinciales y sus principios fundamentales.

Transcripción:

Universidad de Buenos Aires Facultad de Derecho * Departamento de Posgrado MAESTRÍA EN FILOSOFÍA DEL DERECHO Asignatura: DERECHO Y ECONOMÍA Carga horaria: 16 horas, a razón de una clase semanal de cuatro horas. Días y horas de clase: jueves, de 16 a 20. Fecha de comienzo: 9 de octubre de 2008. Fecha de terminación: 6 de noviembre de 2008. Profesor: Dr. Juan Vicente Sola PROGRAMA INTRODUCCIÓN. El componente jurídico en el derecho y economía. El componente económico en el derecho y economía. La eficiencia El concepto de eficiencia en Alfred Marshall. El criterio de eficiencia de Pareto. La distribución de la renta. El análisis marginal. La eficiencia de Pareto y la compensación. El criterio Hicks Kaldor. Como medir la ineficiencia. Las Escuelas Derecho y Economía La Escuela de Chicago La maximización racional de la satisfacción. Las normas jurídicas como precios. Los derechos individuales y el crecimiento económico. La eficiencia del derecho de precedentes. La Escuela Neo institucional en derecho y economía Arreglos institucionales. Ambiente institucional. 1

Racionalidad limitada. Los derechos de propiedad. La tragedia de los comunes. Los Anticomunes. Los Contratos. La economía de los costos de transacción. Los activos específicos. Instituciones. La Escuela del Public Choice o de la Decisión Pública Por qué tenemos un gobierno? La Economía constitucional. La Economía constitucional normativa. La economía constitucional positiva. Los procedimientos para generar normas constitucionales. La separación de poderes. Sistemas unicamerales y bicamerales. La democracia directa versus las instituciones representativas. El contrato social. El teorema de Coase El problema del costo social. La redacción del Teorema de Coase. El marco competitivo Rentas El caso de anomia Ingreso a largo plazo Las funciones de costo no reparables Efectos de ingreso, gusto y preferencia La disposición de aceptar (WTA) y la disposición de pagar (WTP) El marco de la teoría de juegos El equilibrio de Nash. a) el problema de líneas de base: b) Extorsión. c) Información privada. La cuestión de los costos de transacción La utilidad del Teorema de Coase El traslado de las preferencias individuales a las decisiones publicas. La elección de los bienes públicos. El teorema del votante medio. La ineficiencia del equilibrio de la votación por mayoría. La determinación de las preferencias por el voto. 2

Las preferencias de un pico o unimodales y las de dos picos o multimodales. Las decisiones inestables. El teorema general de la imposibilidad de Arrow. La Paradoja de Condorcet. El control de la agenda. La dependencia del camino. Los costos de transacción. El concepto de transacción. Los costos de transacción en el mercado. Los costos de búsqueda y de información. Los costos de decisión y de negociación. Los costos de supervisión y de aplicación. Los costos de transacción de la empresa. Los costos de transacción políticos. La relación entre organizaciones y costos de transacción. Los Derechos de propiedad. La visión de los Derechos de propiedad. Las obligaciones contractuales. El comportamiento oportunista. Como surgen y evolucionan los Derechos de Propiedad Derechos de propiedad y externalidades. Derechos de propiedad relativos. Derechos de propiedad absolutos. Costos de exclusión. Anticomunes. La propiedad y el control. El modelo de los derechos de propiedad. La propiedad dividida de bienes. Factores que afectan la asignación de la propiedad. La relación entre los derechos individuales y las organizaciones económicas. Analisis económico de los Contratos Principios básicos de las obligaciones contractuales. Libertad de contratar. La libertad de contratar y la autonomía de la voluntad La Responsabilidad contractual. Teorías económicas del contrato. La Teoría de la Agencia. Riesgo moral. Selección adversa. 3

Los costos de agencia. Acuerdos auto cumplidos o teoría contractual implícita. Teoría contractual relacional. La Transformación fundamental. La racionalidad limitada. Costos de transacción en los contratos. El concepto de bienes públicos. Los bienes estatales. Bienes públicos puros. Bienes cuyo racionamiento no es deseable. Los bienes públicos puros e impuros. La ineficiencia en la provisión privada de bienes públicos. Bienes cuya exclusión es posible pero cara. Bienes privados suministrados por el Estado. La cola como mecanismo de racionamiento. El equilibrio entre la provisión pública y privada de bienes. Las condiciones para la intervención pública: Las fallas del mercado. Falla en la competencia. Bienes públicos. Externalidades. Mercados Incompletos. Mercados complementarios. Fallas en la información. El desempleo. La distribución de la renta y los bienes meritorios. Condiciones de eficiencia en el caso de bienes públicos. La administración eficiente como un bien público. Impuestos Análisis económico del sistema tributario. Tributos y precio, diferencias, elementos. Estructura del Impuesto. Constitución y Norma tributaria. Teoría económica del federalismo. Los beneficios de una estructura federal de gobierno. El comercio interprovincial. Las economías de escala de servicios gubernamentales. 4

Evitar las distorsiones monopolísticas generadas por el gobierno. Políticas redistributivas óptimas. Los costos de la federación Las provincias menores y las coaliciones políticas. La distribución de competencias en los bienes públicos congestionables. La regulación judicial del proceso político en el federalismo. El Senado. La Cámara de Diputados. La doctrina del proceso político en el control judicial. El federalismo y el dilema de los prisioneros. El mandato legislativo en el federalismo y los fondos disponibles. La economía del federalismo comparado. La tensión entre Justicia y bienestar general Qué es Bienestar General? Los bienes de mérito (merit goods) Libertad y derechos sociales Ideales distributivos Es la riqueza un fin del Estado? La eficiencia frente a la equidad. Disyuntiva entre la eficiencia y la distribución. El conflicto entre justicia y bienestar general. La economía de bienestar y las nociones de equidad. BIBLIOGRAFÍA POSNER, Richard: El análisis económico del derecho, Fondo de Cultura Económica, 1998. SOLA, Juan Vicente: Control Judicial de Constitucionalidad, Lexis Nexos 2006 SOLA, Juan Vicente: Constitución y Economía, Lexis Nexis. 2004. SOLA, Juan Vicente: Derecho Constitucional, Lexis Nexis, 2006 RAWLS, John, Teoría de la Justicia, Fondo de Cultura Economica, 2004 VARIAN, Hal: Microeconomia Intermedia, Anthony Bosch editor, tercera edicion. NUÑEZ MIÑANA, Horacio: Finanzas Públicas, Editores Macchi. 2001. COASE Ronald: El problema del costo social. La naturaleza de la firma. COOTER, Robert y ULLEN, Thomas: Derecho y Economía, Fondo de Cultura Económica, 1998. BUCHANAN James y TULLOCK, Gordon: El calculo del consenso, Planeta-Agostini, 1993. Oportunamente se indicaran distintos papers durante el curso. 5