Interpretación Económica de la Constitución.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Interpretación Económica de la Constitución."

Transcripción

1 Interpretación Económica de la Constitución. Cátedra del Profesor Titular Dr. Juan Vicente Sola. La Constitución y la Economía. Una introducción a la economía y el constitucionalismo. La visión económica del constitucionalismo. Las críticas económicas a las doctrinas constitucionales. Doctrinas constitucionales de lógica económica. Las fallas del mercado. Las fallas de la intervención pública. El Estado y las cuestiones económicas. Que ha de producirse? Cómo debe producirse? Para quien ha de producirse? Cómo se toman las decisiones? La economía normativa y la economía positiva. Los mercados competitivos. Los dos teoremas fundamentales de la economía de bienestar. Primer teorema fundamental. Segundo teorema fundamental. Un análisis normativo. El análisis positivo. 1

2 Teoría Económica del Estado. El papel de las instituciones políticas. Los Mercados políticos. Las condiciones para la intervención pública: Las fallas del mercado. Falla en la competencia. Bienes públicos. Externalidades. Mercados Incompletos. Mercados complementarios. Fallas en la información. El desempleo. La distribución de la renta y los bienes meritorios. Condiciones de eficiencia en el caso de bienes públicos. La administración eficiente como un bien público. Los criterios para determinar la eficiencia. El concepto de eficiencia en Alfred Marshall. El criterio de eficiencia de Pareto. La distribución de la renta. El análisis marginal. La eficiencia de Pareto y la compensación. El criterio Hicks Kaldor. Como medir la ineficiencia. La Escuela del Public Choice o de la Decisión Pública. Por qué tenemos un gobierno? La Economía constitucional. La Economía constitucional normativa. La economía constitucional positiva. Los procedimientos para generar normas constitucionales. La separación de poderes. Sistemas unicamerales y bicamerales. 2

3 La democracia directa versus las instituciones representativas. La Constitución como contrato de largo plazo. Thomas Hobbes La aplicación de la teoría contractualista El utilitarismo en el contractualismo Una teoría de la justicia en Rawls La imparcialidad Caso Jacobson v. Commonwealth of Massachusetts. Caso Perez v. Brownell.. Fines del contrato social. Caso Korematsu v. United States. La exclusión del contrato social. El caso Dred Scott v. Sandford.,. Una teoría económica de la Constitución. Los costos de la toma de decisiones. La elección de normas óptimas. El traslado de las preferencias individuales a las decisiones publicas. La elección de los bienes públicos. El voto del contribuyente medio. El votante mediano y la distribución del gasto público. La ineficiencia del equilibrio de la votación por mayoría. Es conveniente votar? La determinación de las preferencias a través del voto Calhoun. La mayoría concurrente, el inicio del consenso. La unanimidad y el hold up. La regla de la unanimidad. El caso Apodaca v. Oregon... Voto mayoritario y redistribución de recursos. La metáfora de Ulises y las sirenas. Las constituciones como limitaciones. 3

4 La determinación de las preferencias por el voto. Las preferencias de un pico o unimodales y las de dos picos o multimodales. Las decisiones inestables. El teorema general de la imposibilidad de Arrow. La Paradoja de Condorcet. El control de la agenda. El Teorema General de la Imposibilidad. Los costos de transacción. La teoría de la Empresa de Coase. El teorema de Coase El concepto de transacción. Los costos de transacción en el mercado. Los costos de búsqueda y de información. Los costos de decisión y de negociación. Los costos de supervisión y de aplicación. Los costos de transacción de la empresa. Los costos de transacción políticos. La relación entre organizaciones y costos de transacción. Los Derechos de propiedad. La visión de los Derechos de propiedad. Los derechos de propiedad y el sistema político. Las obligaciones contractuales. El comportamiento oportunista. Como surgen y evolucionan los Derechos de Propiedad Derechos de propiedad y externalidades. Derechos de propiedad relativos. Derechos de propiedad absolutos. Costos de exclusión. La propiedad y el control. El modelo de los derechos de propiedad. La propiedad dividida de bienes. 4

5 Factores que afectan la asignación de la propiedad. La relación entre los derechos individuales y las organizaciones económicas. Los contratos en el Derecho Constitucional. Principios básicos de las obligaciones contractuales. Libertad de contratar. La libertad de contratar y la autonomía de la voluntad Caso Pedro Emilio Bourdie v. Municipalidad de la Capital... La Responsabilidad contractual. Teorías económicas del contrato. La Teoría de la Agencia. Riesgo moral. Selección adversa. Los costos de agencia. Acuerdos auto cumplidos o teoría contractual implícita. Teoría contractual relacional. La Transformación fundamental. La racionalidad limitada. Costos de transacción en los contratos. Los bienes públicos. Los bienes estatales. Bienes públicos puros. Bienes cuyo racionamiento no es deseable. Los bienes públicos puros e impuros. La ineficiencia en la provisión privada de bienes públicos. Bienes cuya exclusión es posible pero cara. Bienes privados suministrados por el Estado. La cola como mecanismo de racionamiento. El equilibrio entre la provisión pública y privada de bienes. 5

6 Control de razonabilidad y análisis de costo beneficio. La valoración del tiempo. Eficiencia desde el punto de vista del costo. Precio sombra y precio de mercado. La tasa de interés que debe utilizarse en el análisis de costos y beneficios. La evaluación del riesgo. Consideraciones distributivas. La utilidad del análisis de costo beneficio. El análisis de costo beneficio y la teoría del conocimiento. El estado de costo y beneficio. El establecimiento de prioridades. El gobierno por anécdotas. Los objetivos de la reglamentación de derechos individuales. El análisis de costo y beneficio como un correctivo. Eficiencia y democracia. El procesalismo excesivo. Problemas de valuación. Características del riesgo. Fallo. Whitman, Administrator of Environmental Protection Agency, et al. v. American Trucking Associations, Inc., et al. El análisis de costo beneficio y los costos de agencia. La Función de los Tribunales. Los tribunales y la acción de los grupos de interés. El Control Judicial en el análisis económico del Derecho. El control judicial en la regulación económica. De la división de poderes a la confusión de poderes. El caso Cocchia,. Voto en disidencia de los doctores Fayt y Belluscio. El Control Judicial y los recursos públicos. La doctrina de la decisión judicial en Cardozo. 6

7 Por qué establecer el control de constitucionalidad? El control judicial como modelo asegurador Las formas del control de constitucionalidad. La interpretación constitucional y el control judicial. El caso Marbury vs. Madison. El holding. Sojo Cooper vs. Aaron.. McCulloch vs. Maryland. La estructura del precedente constitucional. El concepto de eficiencia en los fallos de la Corte Suprema. La eficiencia en la organización del empleo público. La eficiencia en la utilización de los recursos naturales compartidos. La eficiencia en el ejercicio del control judicial de constitucionalidad. La eficiencia como justificación del arbitraje. El control judicial y los subsidios: el caso de la ideología del progreso. La cláusula del Progreso. Los costos de transacción. La legislación. Los costos procesales. El control judicial en la emergencia económica. La división entre libertades civiles y económicas. El caso Hileret y Rodríguez c/ Provincia de Tucumán.. La disidencia del Juez Bermejo en el caso Ercolano c/ Lanteri de Renshaw. El caso Avico c/ de la Pesa y Home building Association. La introducción del control de razonabilidad. El caso Cine Callao. La evolución en Estados Unidos después de la crisis de los años. Penn Central Transportation Co. vs. City of New York, 7

8 La regulación expropiatoria. El caso Lucas v. South Carolina Coastal Council, Una nueva síntesis. El fin de la división y el restablecimiento de la razonabilidad económica. Reglamentos de necesidad y urgencia y limites de la delegación legislativa. Las opiniones divididas y la ejemplaridad de holding. Las consultas con sectores interesados. Los intentos conciliatorios y las pericias económicas. El plazo de cumplimiento de la sentencia. Los derechos constitucionales y los requisitos formales. El caso Gideon vs. Wainwright. El stare decisis y la eficiencia en el cumplimiento de los precedentes constitucionales. Stare decisis. Obligatoriedad de facto de los precedentes. El stare decisis y las virtudes de la consistencia. El stare decisis en los precedentes argentinos. Causa Fiscal Nacional c. Manuel Ocampo, sobre nulidad y rescición de sentencia. Caso Provincia de Córdoba C/SA Mattaldi Simón Ltda. El ante juicio o pre trial: Los acuerdos anteriores a la sentencia. Las acciones de clase. Autonomía o integración forzada. Los tipos de acciones de clase. La organización de una acción de clase Ventajas y desventajas de las acciones de clase. Las normas sobre acciones de clase. En el caso Amchem products, Inc. v. Windsor. 8

9 Los efectos económicos de las sentencias judiciales. La Corte Suprema es un regulador. Los jueces resuelven litigios y también crean normas. Las perspectivas ex ante y ex post. Los incentivos en muchos márgenes. Porque hay normas? Situación constitucional de los grupos de interés. La Corte Suprema en el margen. Los márgenes y los promedios. El caso Bacchus Imports, Ltd., v. Dias, Sustitución y regulación. Teorema general de la imposibilidad de Arrow y las decisiones judiciales. Las causas de la inestabilidad de las decisiones judiciales. El Log rolling, la negociación de los votos. El caso Kramer vs. Union Free School District N,. La inestabilidad de las decisiones judiciales. El caso de la pena de muerte. Furman vs. Georgia, El caso Gregg vs. Georgia,, La redistribución de riqueza por normas mayoritarias. La aplicación del Teorema de la imposibilidad a la Corte Suprema. Decisiones divididas. El proceso de selección de casos. El proceso de guía. Decisiones inconsistentes. Las paradojas del voto y la decisión judicial. El voto circular. Dependencia del camino. Path dependence. El voto estratégico. El teorema de la imposibilidad de Arrow y las decisiones consistentes. 9

10 Una teoría económica del federalismo. El federalismo. Una teoría comparativa del federalismo. Los beneficios de una estructura federal de gobierno. El comercio interprovincial. Las economías de escala de servicios gubernamentales. Evitar las distorsiones monopolísticas generadas por el gobierno. Políticas redistributivas óptimas. Los costos de la federación Las provincias menores y las coaliciones políticas. Federalismo y Public Choice. La distribución de competencias en los bienes públicos congestionables. La regulación judicial del proceso político en el federalismo. El Senado. La Cámara de Diputados. La doctrina del proceso político en el control judicial. García v. San Antonio Metro. Transit Auth., New York v. United States, El federalismo y el dilema de los prisioneros. United States v. Lopez, El mandato legislativo en el federalismo y los fondos disponibles. La economía del federalismo comparado. La división de poderes. La separación de poderes. Asambleas y electores. Bicameralismo. El intercambio de votos en orígenes legislativos Log-rolling Las preferencias de un solo pico o de dos picos Una teoría económica de la legislación. Qué motiva a los legisladores?. Los grupos de interés El caso Williamsom vs. Lee Optical of Oklahoma,.. El mercado de legislación 10

11 La Administración. Democracia e idoneidad en la función pública. La carrera administrativa como garantía institucional. Delegación y control en la administración. El juego de la delegación. Importancia del juego de delegación. Beneficios de la no delegación. Juego de Normas. La Administración y la delegación legislativa. El presupuesto limitado Gramm Rudman y su inconstitucionalidad. Bowsher vs. Synar, Delegación y teoría de los carteles. Limites delegación legislativa. El gobierno por grupos privados. A.L.A. Schechter Poultry Corporation V. United States, Los organismos descentralizados. El Caso Humphrey's Executor v. United States, El veto legislativo. La delegación legislativa en el Poder Judicial. Fallo Mistretta v. United States, Los monopolios naturales y los servicios públicos. La teoría del monopolio natural. La Regulación por Agencia. El efecto Averch Johnson. La regulación de tarifas. El principio de Ramsey. Los subsidios cruzados. Mercados competitivos en monopolios naturales. La regulación económica en casos de competencia excesiva. Reacciones a los costos de transacción y a las externalidades. La organización de una industria. El acceso a la información 11

12 . Reacción a las externalidades El Estado productor y la burocracia pública. Efectos de los costos enterrados. Otros medios por los que el Estado actúa sobre los intereses privados. La contratación de servicios públicos. Causas de ineficiencia del sector público. Los Derechos Individuales. Los límites del contrato social. Las acciones privadas y la intimidad. El derecho a la intimidad y la economía. Las bases constitucionales del Teorema de Coase. La intimidad y la definición de una familia. Juan Bautista Sejean c/ Ana Maria Zaks de Sejean s/ inconstitucionalidad del art.de la ley Caso Village of Belle Terre vs. Boraas, El control informado sobre el propio cuerpo. Bahamondez, Marcelo s/ medida cautelar. La determinación de los riesgos laborales. El caso United Auto Workers v. Johnson Controls S.Ct.. La inviolabilidad del domicilio. El derecho a no incriminarse. El caso Miranda vs. Arizona. La discriminación y los cupos. Caso Regents of the University of California vs. Bakke La Libertad de Expresión. El mercado de ideas. El libre mercado de ideas. Los limites de la libertad de expresión. El caso Schenck vs. United States, la doctrina del clear and present danger. 12

13 Gitlow vs. New York, Whitney vs. California. Los personalidades públicas, el requisito de la real malicia. El caso New York Times Co. v. Sullivan, El discurso político. El financiamiento de los partidos políticos. Buckley v. Valeo, El caso Federal Election Commission v. National Conservative PAC, El discurso comercial. El caso Virginia. Pharmacy Bd. v. Virginia. Consumer council, Las exhibiciones obscenas. El discurso límite y la ironía. El caso Hustler Magazine v. Falwell, El costo de los derechos. La falacia de los derechos sin costo. Un Estado pobre no puede proteger todos los derechos. La asignación de recursos en los derechos individuales. Las commodities Las libertades como bienes públicos La discriminación y su valoración. Washington vs. Davis Los derechos del consumidor y la defensa de la competencia como garantías constitucionales. Firmas oportunistas. Las asimetrías de información. Defensa de la competencia. Oligopolio y barreras a la entrada. Barreras a la entrada que favorecen la competencia. Los acuerdos verticales. Precios Predatorios. 13

Asignatura: DERECHO Y ECONOMÍA PROGRAMA INTRODUCCIÓN.

Asignatura: DERECHO Y ECONOMÍA PROGRAMA INTRODUCCIÓN. Universidad de Buenos Aires Facultad de Derecho * Departamento de Posgrado MAESTRÍA EN FILOSOFÍA DEL DERECHO Asignatura: DERECHO Y ECONOMÍA Carga horaria: 16 horas, a razón de una clase semanal de cuatro

Más detalles

CONTENIDO. Nota del editor Prefacio. Primera Parte Introducción. 1 El sector público en una economía mixta. 2 El sector público en Estados Unidos

CONTENIDO. Nota del editor Prefacio. Primera Parte Introducción. 1 El sector público en una economía mixta. 2 El sector público en Estados Unidos CONTENIDO Nota del editor Prefacio Primera Parte Introducción 1 El sector público en una economía mixta Preguntas básicas 11 El papel económico del Estado 12 La economía mixta de los países occidentales

Más detalles

Fundamentos de economía pública

Fundamentos de economía pública Roberto Urrunaga Tami Hiraoka Antonio Risso Fundamentos de economía pública UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO CENTRO DE INVESTIGACIÓN índice Prólogo 17 I. Intervención del Estado en una economía de mercado 20 1.

Más detalles

ESTRUCTURA DEL SECTOR PUBLICO Y LAS FINANZAS LA RAMA ASIGNACION DE RECURSOS

ESTRUCTURA DEL SECTOR PUBLICO Y LAS FINANZAS LA RAMA ASIGNACION DE RECURSOS ESTRUCTURA DEL SECTOR PUBLICO Y LAS FINANZAS LA RAMA ASIGNACION DE RECURSOS LA RAMA ASIGNACION DE RECURSOS Objetivos de la política fiscal: 1.Satisfacción de las necesidades sociales Provisión de bienes

Más detalles

INDICE Prefacio XIII Primera parte. Introducción

INDICE Prefacio XIII Primera parte. Introducción INDICE Prefacio XIII Primera parte. Introducción Capitulo 1. La naturaleza y el alance de la economía 1.1. La economía como una ciencia social La economía es una ciencia? 4 El alance de la economía 7 Análisis

Más detalles

Programa de Hacienda Pública 1

Programa de Hacienda Pública 1 PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN A LA HACIENDA PÚBLICA 1. CONCEPTO Y EVOLUCIÓN DE LA HACIENDA PÚBLICA 1.1. Concepto de Hacienda Pública, Economía Pública o Economía del Sector Público. 1.1.1. Conceptos de Ciencia

Más detalles

TEORIA MICROECONÓMICA

TEORIA MICROECONÓMICA TEORIA MICROECONÓMICA PRINCIPIOS BASICOS Y AMPLIACIONES Novena edición IX Contenido Parte 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MODELOS ECONÓMICOS 3 Modelos teóricos 3 Verificación de los modelos económicos 4 Características

Más detalles

Sílabo de Economía Pública

Sílabo de Economía Pública Sílabo de Economía Pública I. Datos Generales Código Carácter A0163 Obligatorio Créditos 3 Periodo Académico 2017 Prerrequisito Ninguno Horas Teóricas: 4 Prácticas: 2 II. Sumilla de la Asignatura Conceptos

Más detalles

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL. EXAMEN DE HOMOLOGACIÓN.

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL. EXAMEN DE HOMOLOGACIÓN. PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL. EXAMEN DE HOMOLOGACIÓN. Responsable de Area: Dra. Dª Ana Valero Heredia. (AnaMaria.Valero@uvlm.es) Profesora Contratada Doctora de la UCLM I. TEORÍA DEL ESTADO Y DE

Más detalles

Tema 5: El Papel del Estado y Marco Institucional: El Buen Gobierno. Bibliografía: Alonso (2000), Lección 5.

Tema 5: El Papel del Estado y Marco Institucional: El Buen Gobierno. Bibliografía: Alonso (2000), Lección 5. Tema 5: El Papel del y Marco Institucional: El Buen Bibliografía: Alonso (2000), Lección 5. 2006-07. ÍNDICE 1. Introducción 2. Modos de Coordinación Social: Mercado y Jerarquía Función Económica del 3.1.

Más detalles

Tratado de Derecho y Economía

Tratado de Derecho y Economía Tratado de Derecho y Economía Herramientas de economía para el análisis jurídico u Tomo I Tratado de Derecho y Economía Herramientas de economía para el análisis jurídico u Juan Vicente Sola u Tomo I Edmund

Más detalles

Economía Ambiental: base conceptual

Economía Ambiental: base conceptual Economía Ambiental: base conceptual Jean Acquatella José Leal División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos CEPAL San Salvador, Septiembre 2007 Contenidos: 1. Concepto de mercado Concepto de

Más detalles

Contenidos mínimos conforme Plan de estudios de la Carrera de Abogacía Resolución CS N 3798/04

Contenidos mínimos conforme Plan de estudios de la Carrera de Abogacía Resolución CS N 3798/04 Contenidos mínimos conforme Plan de estudios de la Carrera de Abogacía Resolución CS N 3798/04 Derecho Internacional Público Análisis del desarrollo histórico del concepto de derecho internacional público.

Más detalles

Manual de Derecho Constitucional

Manual de Derecho Constitucional Manual de Derecho Constitucional u Juan Vicente Sola la ley Sola, Juan Vicente Manual de Derecho Constitucional - 1ª ed. Buenos Aires: La Ley, 2010. 688 p.; 24x17 cm. (Producto universitario) ISBN 978-987-03-1703-6

Más detalles

Cronograma de clases correspondientes al primer examen parcial.

Cronograma de clases correspondientes al primer examen parcial. Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Ciclo lectivo 2011 Cátedra: Derecho Constitucional B Comisión Dr. Oscar Flores Cronograma de clases correspondientes al primer examen

Más detalles

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa ECONOMÍA POLÍTICA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa ECONOMÍA POLÍTICA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: ABOGACÍA Programa 2014 ECONOMÍA POLÍTICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM El camino a la excelencia CLASE TEMA DETALLE DE BIBLIOGRAFIA POR UNIDAD

Más detalles

TEORIA B PROGRAMACION DE CLASES CICLO ACADEMICO SEGUNDO CUATRIMESTRE FINANZAS PÚBLICAS HORARIO LUNES, MIÉRCOLES Y VIERNES 19,30 A 21,00 HS.

TEORIA B PROGRAMACION DE CLASES CICLO ACADEMICO SEGUNDO CUATRIMESTRE FINANZAS PÚBLICAS HORARIO LUNES, MIÉRCOLES Y VIERNES 19,30 A 21,00 HS. N de clase 01 Miércoles 18-08-2010 02 Viernes 20-08-2010 03 Lunes 23-08-2010 04 Miércoles 25-08-2010 Viernes 27-08-2010 05 Lunes 30-08-2010 TEORIA B PROGRAMACION DE CLASES CICLO ACADEMICO 2010- SEGUNDO

Más detalles

INDICE Prefacio Parte I. Introducción a la microeconomía Capitulo 1. Microeconomía: metodología de trabajo Parte II. Elección individual

INDICE Prefacio Parte I. Introducción a la microeconomía Capitulo 1. Microeconomía: metodología de trabajo Parte II. Elección individual INDICE Prefacio XVIII Parte I. Introducción a la microeconomía 1 Capitulo 1. Microeconomía: metodología de trabajo 2 1.1. selección de la técnica de producción 3 1.2. el problema de escasez de agua 4 Problemas

Más detalles

PROF. DR. GUILLERMO E. BARRERA BUTELER PROFESOR TITULAR C Á T E D R A B

PROF. DR. GUILLERMO E. BARRERA BUTELER PROFESOR TITULAR C Á T E D R A B UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ABOGACÍA PROGRAMA DE DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL C Á T E D R A B PROF. DR. GUILLERMO E. BARRERA BUTELER PROFESOR

Más detalles

DERECHO CONSTITUCIONAL

DERECHO CONSTITUCIONAL DERECHO CONSTITUCIONAL 2018 I. El Derecho Constitucional Noción y objeto del Derecho Constitucional. El concepto de Constitución. La organización constitucional argentina. Las fuentes de la Constitución

Más detalles

Tema 1. GESTIÓN PÚBLICA: CONCEPTOS E INSTITUCIONES (I)

Tema 1. GESTIÓN PÚBLICA: CONCEPTOS E INSTITUCIONES (I) 1. Introducción. Visión general de la primera parte 2. El problema organizativo 3. Motivación y coordinación 4. La eficiencia en la gestión 5. El mercado: hipótesis de funcionamiento 6. Fallos del mercado

Más detalles

Tema 2. GESTIÓN PÚBLICA: CONCEPTOS E INSTITUCIONES (II)

Tema 2. GESTIÓN PÚBLICA: CONCEPTOS E INSTITUCIONES (II) El surgimiento del Estado: La teoría de Hobbes: el contrato social Existencia de economías de escala en la definición y protección de los derechos de propiedad: vale la pena hacerlo conjuntamente. Coalición

Más detalles

Procuración del Tesoro de la Nación

Procuración del Tesoro de la Nación Procuración del Tesoro de la Nación Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado Posgrado en Contratos Administrativos Materia: Emergencia de la contratación administrativa Titular de Cátedra: Dr. Eugenio

Más detalles

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Tercer ejercicio Parte A) Economía general Tema 1. Objeto y método de la ciencia Tema

Más detalles

3.1. Intervenciones para lograr la eficiencia (I). Fallos del mercado tradicionales.

3.1. Intervenciones para lograr la eficiencia (I). Fallos del mercado tradicionales. LECCIÓN 3. Las razones de la intervención pública 3.1. Intervenciones para lograr la eficiencia (I). Fallos del mercado tradicionales. Causas por las que el mercado puede no ser eficiente: no se alcanza

Más detalles

Tema 1. GESTIÓN PÚBLICA: CONCEPTOS E INSTITUCIONES (I)

Tema 1. GESTIÓN PÚBLICA: CONCEPTOS E INSTITUCIONES (I) Introducción a la economía y la hacienda pública. Tema 1. GESTIÓN PÚBLICA: CONCEPTOS E INSTITUCIONES (I) 1. Introducción. Visión general de la primera parte 2. El problema organizativo 3. Motivación y

Más detalles

La curva de posibilidades de producción o curva de transformación de la sociedad. Componentes de los modelos y el proceso de depuración de las teorías

La curva de posibilidades de producción o curva de transformación de la sociedad. Componentes de los modelos y el proceso de depuración de las teorías PROGRAMA DE LA ASIGNATURA (CURSO 2008 2009) CAPÍTULO 1 El marco del análisis y los conceptos básicos Definiendo Economía Escasez o reproducibilidad? Qué, cómo y para quién producir? La curva de posibilidades

Más detalles

CONCEPTO DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES

CONCEPTO DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES CONCEPTO DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES Distinción: Justicia constitucional: control de constitucionalidad en general Jurisdicción constitucional: control efectuado por TC Modelos de justicia

Más detalles

PRÓLOGO... 9 PRESENTACIÓN 17 SECCIÓN I. EL SECTOR PÚBLICO 29

PRÓLOGO... 9 PRESENTACIÓN 17 SECCIÓN I. EL SECTOR PÚBLICO 29 ÍNDICE PRÓLOGO... 9 PRESENTACIÓN 17 SECCIÓN I. EL SECTOR PÚBLICO 29 LECCIÓN 1. CONCEPTO Y MEDIDA DEL SECTOR PÚBLICO.. 33 I. INTRODUCCIÓN: EL CONCEPTO DE HACIENDA PÚ BLICA. II. DELIMITACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO.

Más detalles

MATERIA Análisis Económico del Derecho

MATERIA Análisis Económico del Derecho MATERIA Análisis Económico del Derecho PROFESOR TITULAR Dra. María Josefina Tavano EQUIPO DOCENTE Dra. Carolina Martina Dra. Bombasaro, María Elena Dr. Torres, Pablo Dr. Aredes, María José FACULTAD: CIENCIAS

Más detalles

Dr. NORBERTO E. FRAGA Prof. GABRIEL A. RIBAS INSTRUCCIÓN CÍVICA TEXTO Y ACTIVIDADES

Dr. NORBERTO E. FRAGA Prof. GABRIEL A. RIBAS INSTRUCCIÓN CÍVICA TEXTO Y ACTIVIDADES Dr. NORBERTO E. FRAGA Prof. GABRIEL A. RIBAS INSTRUCCIÓN CÍVICA TEXTO Y ACTIVIDADES ÍNDICE UNIDAD 1: LA DEMOCRACIA Concepto de democracia 1 Antecedentes: la democracia y otras formas de gobierno 1 En la

Más detalles

MICROECONOMÍA II PRIMER SEMESTRE 2007 PROFESOR: ENRIQUE A. BOUR

MICROECONOMÍA II PRIMER SEMESTRE 2007 PROFESOR: ENRIQUE A. BOUR MICROECONOMÍA II PRIMER SEMESTRE 2007 PROFESOR: ENRIQUE A. BOUR 1. MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD. Preferencias del consumidor. Existencia de una función de utilidad. La tasa marginal de sustitución. Comportamiento

Más detalles

Grado en Trabajo Social. Estado Constitucional

Grado en Trabajo Social. Estado Constitucional 2011-2012 Grado en Trabajo Social Estado Constitucional PROGRAMA ASIGNATURA: ESTADO CONSTITUCIONAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL PARTE PRIMERA EL ESTADO. CONCEPTO. ELEMENTOS. LA EVOLUCIÓN DEL ESTADO TEMA I.

Más detalles

ECONOMIA. 1. Objeto de la Economía. Economía y Economía Política. Economía y otras Ciencias Sociales: relaciones y aportaciones recíprocas.

ECONOMIA. 1. Objeto de la Economía. Economía y Economía Política. Economía y otras Ciencias Sociales: relaciones y aportaciones recíprocas. ECONOMIA 1. Objeto de la Economía. Economía y Economía Política. Economía y otras Ciencias Sociales: relaciones y aportaciones recíprocas. 2. Los métodos en Economía. Economía positiva y normativa. Los

Más detalles

9. Teoría de la demanda y de la utilidad. El comportamiento del consumidor. Efecto renta y efecto sustitución. 9.1 Teoría de la demanda y de la

9. Teoría de la demanda y de la utilidad. El comportamiento del consumidor. Efecto renta y efecto sustitución. 9.1 Teoría de la demanda y de la Economía 1. Objeto de la Economía. El método en Economía. Economía positiva y normativa. Técnicas y procedimientos en Economía: modelos económicos, técnicas de análisis y contrastación. 1.1 Objeto de la

Más detalles

HOMOLOGACIÓN DE TÍTULOS EXTRANJEROS LICENCIADO EN ECONOMÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 01R9 ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO

HOMOLOGACIÓN DE TÍTULOS EXTRANJEROS LICENCIADO EN ECONOMÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 01R9 ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO HOMOLOGACIÓN DE TÍTULOS EXTRANJEROS LICENCIADO EN ECONOMÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 01R9 ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO Presentación El programa se divide en seis partes cuyos contenidos abarcan el amplio

Más detalles

Respuestas del examen de Hacienda Pública I del 23 de Enero de 2010

Respuestas del examen de Hacienda Pública I del 23 de Enero de 2010 Respuestas del examen de Hacienda Pública I del 23 de Enero de 2010 A continuación os dejo una serie de modelos de respuesta de las preguntas del examen del 23 de enero de 2010. Por supuesto, estas respuestas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE DERECHO. Derecho Publico Provincial Dr. Filloy

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE DERECHO. Derecho Publico Provincial Dr. Filloy 1- FUNDAMENTACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE DERECHO Derecho Publico Provincial Dr. Filloy El Derecho Público Provincial forma parte del ciclo de los derechos públicos y constituye

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS Carrera: Abogacía Sede CENTRO Materia: Análisis Económico del Derecho. Curso: Segundo Año Curso lectivo: 2017

Más detalles

guía DE ESTUDIO DE CONSTITUCION

guía DE ESTUDIO DE CONSTITUCION guía DE ESTUDIO DE CONSTITUCIONAL de Derecho Constitucional Derecho Constitucional Formal y Material Mutaciones constitucionales Fuentes del Derecho Constitucional Índice correspondiente a la edición de

Más detalles

Sílabo de Microeconomía II

Sílabo de Microeconomía II Sílabo de Microeconomía II I. Datos Generales Código Carácter UC0601 Obligatorio Créditos 3 Periodo Académico 2017 Prerrequisito Microeconomía I Horas Teóricas: 4 Prácticas 2 II. Sumilla de la Asignatura

Más detalles

7 En la Frontera de utilidad, cuando nos encontramos un punto por debajo de la función decimos que

7 En la Frontera de utilidad, cuando nos encontramos un punto por debajo de la función decimos que 1 Algunos fallos del mercado de mercado son... a) Existencia de monopolio e información asimétrica. b) Precios asimétricos. c) Internalidades. d) Sólo las respuestas a) y c) son correctas 2 Cuáles de los

Más detalles

ANEXO I RESOLUCION Nº 026/06 PROGRAMA DERECHO CONSTITUCIONAL

ANEXO I RESOLUCION Nº 026/06 PROGRAMA DERECHO CONSTITUCIONAL ANEXO I RESOLUCION Nº 026/06 PROGRAMA DERECHO CONSTITUCIONAL Área Teoría de la Constitución Unidad I: 1. Del Estado premoderno al Estado constitucional de derecho. 2. Neoconstitucionalismo y garantismo:

Más detalles

Federalismo fiscal, gasto y financiación de los gobiernos territoriales. Economía FACES ULA

Federalismo fiscal, gasto y financiación de los gobiernos territoriales. Economía FACES ULA Federalismo fiscal, gasto y financiación de los gobiernos territoriales Economía FACES ULA FUNDAMENTOS ECONÓMICOS NEOCLÁSICOS Economía del bienestar. A partir de 1920 se centra en: Lograr la eficiencia

Más detalles

EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR. 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica

EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR. 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica 1 EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR DEFINICIÓN DE BIENESTAR

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA GUÍA EXAMEN EXTRAORDINARIO TEORÍA MICROECONÓMICA II

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA GUÍA EXAMEN EXTRAORDINARIO TEORÍA MICROECONÓMICA II UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA GUÍA EXAMEN EXTRAORDINARIO TEORÍA MICROECONÓMICA II PROFESOR: LIC. MIGUEL ÁNGEL JIMÉNEZ VÁZQUEZ INDICACIONES PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO TEORÍA

Más detalles

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES METODOLOGÍA II EL TEOREMA DE LA IMPOSIBILIDAD DE ARROW EN LAS DECISIONES JUDICIALES CECILIA SALAZAR S.

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES METODOLOGÍA II EL TEOREMA DE LA IMPOSIBILIDAD DE ARROW EN LAS DECISIONES JUDICIALES CECILIA SALAZAR S. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES METODOLOGÍA II EL TEOREMA DE LA IMPOSIBILIDAD DE ARROW EN LAS DECISIONES JUDICIALES CECILIA SALAZAR S. BUENOS AIRES, 2013 INDICE INDICE.....1 I. INTRODUCCIÓN 2 II. ANTECEDENTES....4

Más detalles

Docentes: Natalia Ferreira Coimbra, Alvaro Forteza, Máximo Rossi y Mariana Gerstenblüth

Docentes: Natalia Ferreira Coimbra, Alvaro Forteza, Máximo Rossi y Mariana Gerstenblüth Facultad de Ciencias Sociales Licenciatura en Desarrollo Curso: Análisis Económico Docentes: Natalia Ferreira Coimbra, Alvaro Forteza, Máximo Rossi y Mariana Gerstenblüth Descripción del curso: El curso

Más detalles

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 CONTENIDO PREFACIO... CAPÍTULO 1. LA ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 1.1. PLANTEAMIENTO DEL CAPÍTULO... 1 1.2. OBJETIVOS DOCENTES... 1 1.3. EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO... 1 1.3.1. Introducción...

Más detalles

INDICE Prefacio 1 El estudio de la microeconomía 2 Oferta y demanda Demanda Oferta El equilibrio del mercado. Escasez y excedentes

INDICE Prefacio 1 El estudio de la microeconomía 2 Oferta y demanda Demanda Oferta El equilibrio del mercado. Escasez y excedentes INDICE Prefacio 17 1 El estudio de la microeconomía 2 Oferta y demanda Escasez, selección y costo de oportunidad 21 2.1. El costo de oportunidad del culto religioso 22 2.2. Precio versus costo 23 Demanda

Más detalles

Contenido. INTRODUCCiÓN A LA ECONOMíA. CAPíTULO 1 Arte y ciencia del análisis económico 1. CAPíTULO 3 Análisis de la oferta y la demanda 45

Contenido. INTRODUCCiÓN A LA ECONOMíA. CAPíTULO 1 Arte y ciencia del análisis económico 1. CAPíTULO 3 Análisis de la oferta y la demanda 45 Contenido INTRODUCCiÓN A LA ECONOMíA CAPíTULO 1 Arte y ciencia del análisis económico 1 El problema económico: escasez de recursos pero necesidades ilimitadas 2 Recursos 2 Bienes y servicios 3 Agentes

Más detalles

TEMARIO DE ECONOMÍA. Eco -1-

TEMARIO DE ECONOMÍA. Eco -1- TEMARIO DE ECONOMÍA 1 Nociones básicas de economía. 1.1 Objeto de la Economía. 1.2 El método en Economía. 1.3 Economía positiva y normativa. 1.4 Técnicas y procedimientos en Economía: modelos económicos,

Más detalles

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL II

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL II DEPARTAMENTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL II PRIMERA PARTE: EL ESTADO ESPAÑOL COMO ESTADO DEMOCRÁTICO Lección 1. Estado democrático versus Estado representativo 1. El Estado

Más detalles

Estudios sobre Constitución y economía

Estudios sobre Constitución y economía ALBERTO RICARDO DALLA VIA Estudios sobre Constitución y economía universidad@nacional@autúnoma@de@mðxico ESTUDIOS SOBRE CONSTITUCIÓN Y ECONOMÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS Serie DOCTRINA JURÍDICA,

Más detalles

Marco Tributario Mexicano

Marco Tributario Mexicano Marco Tributario Mexicano Primera edición de la serie Introducción al Derecho Fiscal Una guía gratuita de Ekomercio Ekomercio Electrónico Marco Tributario 1 Índice Introducción Pág. 3 Fuentes Formales

Más detalles

-HILL MÉXICO BOGOTÁ BUENOS AIRES CARACAS GUATEMALA LISBOA MADRID NUEVA YORK PANAMÁ SAN JUAN SANTIAGO SAO PAULO

-HILL MÉXICO BOGOTÁ BUENOS AIRES CARACAS GUATEMALA LISBOA MADRID NUEVA YORK PANAMÁ SAN JUAN SANTIAGO SAO PAULO MICROECONOMIA G.S. Maddala University of Florida Ellen Miller University of North Carolina at Charlotte TRADUCCIÓN: Lie. Julio Coro Pando Traductor profesional REVISIÓN TÉCNICA: Agustín Cué Mancera Lie.

Más detalles

EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR. 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica

EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR. 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica 1 EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR DEFINICIÓN DE BIENESTAR

Más detalles

DERECHO PÚBLICO I CICLO LECTIVO Profesor Adjunto a cargo: Dr. Oscar Flores. Jefe de Trabajos Prácticos: Dr.

DERECHO PÚBLICO I CICLO LECTIVO Profesor Adjunto a cargo: Dr. Oscar Flores. Jefe de Trabajos Prácticos: Dr. DERECHO PÚBLICO I CICLO LECTIVO 2011 Profesor Adjunto a cargo: Dr. Oscar Flores Jefe de Trabajos Prácticos: Dr. Fernando Graneros Horario de clases: Martes y jueves, de 18:30 a 20:30 hs. CRONOGRAMA Martes

Más detalles

INDICE Parte 1. Introducción a la Economía 1. Arte y Ciencia del Análisis Económico El Problema Económico: Escasez de Recurso pero Necesidad

INDICE Parte 1. Introducción a la Economía 1. Arte y Ciencia del Análisis Económico El Problema Económico: Escasez de Recurso pero Necesidad INDICE Parte 1. Introducción a la Economía 1. Arte y Ciencia del Análisis Económico 1 El Problema Económico: Escasez de Recurso pero Necesidad 2 Ilimitadas Recurso 2. Bienes y servicios 3. Agentes económicos

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES PROGRAMA ANALÍTICO TEORIA DE PRECIOS ECO 473

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES PROGRAMA ANALÍTICO TEORIA DE PRECIOS ECO 473 FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES PROGRAMA ANALÍTICO MATERIA CODIGO TEORIA DE PRECIOS ECO 473 1. DESCRIPCIÓN La teoría de los precios es uno de los cursos más importantes que toman los estudiantes

Más detalles

Aspectos jurídicos de las entidades sin ánimo de lucro

Aspectos jurídicos de las entidades sin ánimo de lucro Índice general Prólogo... xiii CAPÍTULO I Aspectos jurídicos de las entidades sin ánimo de lucro 1. Marco constitucional... 1 2. Marco legal... 12 2.1. Consideración previa... 12 2.2. Regulación del Código

Más detalles

Lic. Inés Asís Lic. Mariela Cuttica Lic. Jorge Oviedo Lic. Carlos Valquez

Lic. Inés Asís Lic. Mariela Cuttica Lic. Jorge Oviedo Lic. Carlos Valquez MATERIA: MICROECONOMÍA I O INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA II Año: 2016 Coordinador: Profesor Titular: Profesores Adjuntos: Profesores Asistentes: Profesor Ayudante A : M.A. Carlos Swoboda M.A. Carlos Swoboda

Más detalles

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Economía. Finanzas Públicas Prof. Christi Rangel

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Economía. Finanzas Públicas Prof. Christi Rangel Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Economía Finanzas Públicas Prof. Christi Rangel FUNDAMENTOS ECONÓMICOS Economía del bienestar. A partir de 1920 se centra en: Lograr la eficiencia

Más detalles

CONTENIDO. Prólogo XXIII

CONTENIDO. Prólogo XXIII CONTENIDO Prólogo XXIII 1. Principios de economía del transporte 1.1 Introducción 1 1.2 Elementos y principios básicos en economía del transporte 2 1.2.1 Tecnología de producción: la infraestructura y

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO CONSTITUCIONAL CRONOGRAMA DE DOCENCIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO CONSTITUCIONAL CRONOGRAMA DE DOCENCIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO CONSTITUCIONAL Departamento de Derecho Constitucional, Ciencia Política y de la Administración Universitat de València Año académico 2016-2017 CRONOGRAMA DE DOCENCIA MATERIA

Más detalles

OBJETIVOS: IN 41A ECONOMIA 10 U.D. DH : ( ) REQUISITOS : IN34AS/MA33A. CARACTER : Obligatorio del Plan Común de Ingeniería

OBJETIVOS: IN 41A ECONOMIA 10 U.D. DH : ( ) REQUISITOS : IN34AS/MA33A. CARACTER : Obligatorio del Plan Común de Ingeniería DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS U N I V E R S I D A D D E C H I L E IN 41A ECONOMIA 10 U.D. DH : (4.5-1.5-4.0) REQUISITOS : IN34AS/MA33A CARACTER : Obligatorio

Más detalles

Jefe del Departamento de Dictaminación de Salud, Educación Laboral Fiscal y Financiero Tema-1 Tema-1 Teoría General del Derecho Subtema-1 Subtema-1

Jefe del Departamento de Dictaminación de Salud, Educación Laboral Fiscal y Financiero Tema-1 Tema-1 Teoría General del Derecho Subtema-1 Subtema-1 Jefe del Departamento de Dictaminación de Salud, Educación Laboral Fiscal y Financiero Tema-1 Tema-1 Teoría General del Derecho Subtema-1 Subtema-1 Organización de la Administración Pública Federal Ley

Más detalles

MÉXICO, D.F., A 8 DE MARZO DE 2010 TEMA COINCIDENCIA SENTIDO DEMOCRACIA REPRESENTATIVA PAN PRI DIA PVEM TT

MÉXICO, D.F., A 8 DE MARZO DE 2010 TEMA COINCIDENCIA SENTIDO DEMOCRACIA REPRESENTATIVA PAN PRI DIA PVEM TT MÉXICO, D.F., A 8 DE MARZO DE 2010 TABLA DE COINCIDENCIAS ENTRE LAS PROPUESTAS DE REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA POLÍTICA DEL EJECUTIVO FEDERAL (PAN) Y LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS DEL DIA (PRD, PT Y CONVERGENCIA),

Más detalles

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA Cátedra: Mg. Darío M. Pereyra Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA El camino a la excelencia 1 UNIVERSIDAD NACIONAL

Más detalles

Sin título CAPÍTULO PRIMERO. EL MÉTODO EN EL TRATAMIENTO TEOLÓGICO DE LA ECONOMÍA

Sin título CAPÍTULO PRIMERO. EL MÉTODO EN EL TRATAMIENTO TEOLÓGICO DE LA ECONOMÍA CAPÍTULO PRIMERO. EL MÉTODO EN EL TRATAMIENTO TEOLÓGICO DE LA ECONOMÍA 1. El debate teológico en torno a la economía 2. Primer método. Los clásicos de la teología de la liberación 2.1. El momento de la

Más detalles

MATERIA: DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO AÑO: 2016 PROFESORES: Distribución de docentes por división

MATERIA: DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO AÑO: 2016 PROFESORES: Distribución de docentes por división MATERIA: DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO AÑO: 2016 PROFESORES: Coordinador: Dr. Claudio Martín Viale Distribución de docentes por división Viale: De Goycoechea: Barone: Ghibaudo: Distancia: Claudio

Más detalles

PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPUBLICA BIBLIOTECA - CEDOC "SIMON BOLIVAR" TEMATICA: DERECHO CONSTITUCIONAL

PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPUBLICA BIBLIOTECA - CEDOC SIMON BOLIVAR TEMATICA: DERECHO CONSTITUCIONAL PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPUBLICA BIBLIOTECA - CEDOC "SIMON BOLIVAR" TEMATICA: DERECHO CONSTITUCIONAL No. Clasificación Titulo Autor Personal Autor Corporativo Encabezamiento de materia y/o Descriptores

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO ARTÍCULOS DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL Dr. José Miguel Madero Estrada NOMBRE DEL ARTÍCULO PUBLICACIÓN MEMORIA DE CONGRESO TIPO DE ARTÍCULO REVISTA INDIZADA NO. DE PÁGINA REVISTA ARBITRADA INICIO FINAL

Más detalles

Grado en Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas. Derecho Constitucional I

Grado en Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas. Derecho Constitucional I 2011-2012 Grado en Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas Derecho Constitucional I UNED FACULTAD DE DERECHO DEPARTAMENTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL GRADO: Ciencias Jurídicas de las Administraciones

Más detalles

Carrera: Lic. en Ciencia Política. Profesor a cargo de la asignatura: Mg. Lic. PEREYRA, DARIO

Carrera: Lic. en Ciencia Política. Profesor a cargo de la asignatura: Mg. Lic. PEREYRA, DARIO I-ASIGNATURA I. Nombre: ECONOMIA I II. Código: 2361 III. Ciclo anual: 2016 IV. Ciclo cuatrimestral: 2º Cuatrimestre 2016 II- CUERPO DOCENTE Profesor a cargo de la asignatura: Mg. Lic. PEREYRA, DARIO Integrantes

Más detalles

ÍNDICE SISTEMÁTICO. Introducción Unidad didáctica 1. El comportamiento del consumidor Objetivos de la Unidad... 10

ÍNDICE SISTEMÁTICO. Introducción Unidad didáctica 1. El comportamiento del consumidor Objetivos de la Unidad... 10 ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Introducción... 7 Unidad didáctica 1. El comportamiento del consumidor... 9 Objetivos de la Unidad... 10 1. Las preferencias de los consumidores... 11 1.1. Supuestos sobre las

Más detalles

* Qué aporta el Estado liberal Revoluciones? LIBERTAD CIUDADANA FRENTE AL PODER POLÍTICO (respeto a los derechos división de poderes)

* Qué aporta el Estado liberal Revoluciones? LIBERTAD CIUDADANA FRENTE AL PODER POLÍTICO (respeto a los derechos división de poderes) TEMA 4. Las fuentes del derecho y la Constitución española 1) EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN * Constituere * Constitucionalismo = proceso revolucionario (art. 16 Decl) * Constitución: uso antiguo: hebreos,

Más detalles

ESTRATEGIAS SOCIETARIAS. Controlantes y grupos minoritarios. Carlos A. Molina Sandoval

ESTRATEGIAS SOCIETARIAS. Controlantes y grupos minoritarios. Carlos A. Molina Sandoval ESTRATEGIAS SOCIETARIAS Controlantes y grupos minoritarios Carlos A. Molina Sandoval Conflicto societario en Argentina * Causas del conflicto societario * Insatisfactoria utilización del negocio societario

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO: 2010/11

GUÍA DOCENTE CURSO: 2010/11 GUÍA DOCENTE CURSO: 2010/11 10731 - INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA ASIGNATURA: 10731 - INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA CENTRO: Facultad de Economia, Empresa y Turismo TITULACIÓN: Licenciado en Economía

Más detalles

TEMA 3: ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS EFECTOS DEL PODER DE MERCADO Y MECANISMOS CORRECTORES

TEMA 3: ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS EFECTOS DEL PODER DE MERCADO Y MECANISMOS CORRECTORES ECONOMÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES 4º Ingeniería Superior de Telecomunicaciones Universidad Carlos III TEMA 3: ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS EFECTOS DEL PODER DE MERCADO Y MECANISMOS CORRECTORES Juan Rubio

Más detalles

PRUEBA DE CONJUNTO. HOMOLOGACIÓN DE TÍTULO LICENCIATURA DE DERECHO ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL PROGRAMA

PRUEBA DE CONJUNTO. HOMOLOGACIÓN DE TÍTULO LICENCIATURA DE DERECHO ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL PROGRAMA PRUEBA DE CONJUNTO. HOMOLOGACIÓN DE TÍTULO LICENCIATURA DE DERECHO ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL PROGRAMA I. EL ESTADO Y LA CONSTITUCIÓN. LOS VALORES Y PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Tema 1. El Estado

Más detalles

II.- Las constituciones provinciales y sus principios fundamentales.

II.- Las constituciones provinciales y sus principios fundamentales. UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES FACULTAD DE DERECHO MAESTRÍA EN DERECHO ADMINISTRATIVO MODULO: Derecho Público Provincial y Municipal y Régimen Institucional de la Ciudad de Buenos Aires Marta Susana

Más detalles

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES MICROECONOMÍA II 3 ER CURSO GRADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES MICROECONOMÍA II 3 ER CURSO GRADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS Programa Docente MICROECONOMÍA II 3 ER CURSO GRADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES 1.- PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PROGRAMA TEÓRICO: I PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Otras

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H DES: Facultad de Derecho Programa Educativo: Licenciado en Derecho Tipo de materia: Básica-obligatoria Clave de la materia: S1013 Semestre: 10 Semestre UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H

Más detalles

Derecho Constitucional. Sesión 9: Tribunales Judiciales Federales y Competencia del Poder Judicial de la Federación

Derecho Constitucional. Sesión 9: Tribunales Judiciales Federales y Competencia del Poder Judicial de la Federación Derecho Constitucional Sesión 9: Tribunales Judiciales Federales y Competencia del Poder Judicial de la Federación Contextualización En sesiones anteriores hemos podido observar la separación de poderes

Más detalles

MICRO Y MACROECONOMÍA. Contenido. UNIDAD INTRODUCTORIA Conceptos generales. CAPÍTULO 1 Definiciones conceptuales

MICRO Y MACROECONOMÍA. Contenido. UNIDAD INTRODUCTORIA Conceptos generales. CAPÍTULO 1 Definiciones conceptuales MICRO Y MACROECONOMÍA Contenido UNIDAD INTRODUCTORIA Conceptos generales CAPÍTULO 1 Definiciones conceptuales Antecedentes... 23 El campo de la economía... 23 Introducción... 23 Objeto... 24 Relación con

Más detalles

FEDERALISMO. GARANTÍA FEDERAL. Sagüés, págs

FEDERALISMO. GARANTÍA FEDERAL. Sagüés, págs FEDERALISMO. GARANTÍA FEDERAL. Sagüés, págs. 475 487. FEDERALISMO COMO FORMA DE ESTADO. El poder se ejerce descentralizándolo políticamente con base territorial. Estados miembros Estado central o general.

Más detalles

MARTÍN ESCUELA DE POLÍTICA

MARTÍN ESCUELA DE POLÍTICA UNIVERSIDAD NACIONAL de SAN MARTÍN ESCUELA DE POLÍTICA y GOBIERNO ELMENTOS DE ECONOMÍA 2015 Cuerpo Docente Ricardo Rozemberg Marcia Affranchino Martes de 18.00 a 22.00 Contenidos Unidad 1: Introducción

Más detalles

LOS FALLOS DEL MERCADO Y EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMIA

LOS FALLOS DEL MERCADO Y EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMIA LOS FALLOS DEL MERCADO Y EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMIA Lic. Erick Milian 21/09/2017 Lic. Erick Milian 1 EQUILIBRIO GENERAL EL EQUILIBRIO GENERAL RELACIONA LAS OFERTAS Y LAS DEMANDAS DE UN INMENSO

Más detalles

Competencias. Metodología. Evaluación. Carrera: Cátedra: Año: SEGUNDO Cursado: SEGUNDO. Carga Horaria Semanal: 6 HORAS Carga Horaria Total: 90 HORAS

Competencias. Metodología. Evaluación. Carrera: Cátedra: Año: SEGUNDO Cursado: SEGUNDO. Carga Horaria Semanal: 6 HORAS Carga Horaria Total: 90 HORAS Carrera: CICLO BÁSICO Cátedra: DERECHO PÚBLICO Año: SEGUNDO Cursado: SEGUNDO SEMESTRE Carga Horaria Semanal: 6 HORAS Carga Horaria Total: 90 HORAS Correlativas Precedentes: ----------------------- Profesor/es:

Más detalles