Recomendaciones de fertilización para la siembra de otoño

Documentos relacionados
Estrategias de abonado de fondo del cereal de invierno

Fertilización con fósforo y potasio en cultivos extensivos

El abonado de los cultivos juega un. cereal, colza y guisante. Fertilización de cultivos de invierno: ESPECIAL FERTILIZACIÓN

Ana Pilar Armesto Alberto Lafarga BALANCE CAMPAÑA CEREALISTA EN NAVARRA

La fertilización orgánica actual

CONCLUSIONES EXPERIMENTACIÓN

Veinte años de experimentación en la fertilización con fósforo y potasio de cultivos de invierno

VALORACIÓN AGRONÓMICA DEL PURÍN, ESTIÉRCOL Y COMPOST

Este artículo continúa el iniciado en el número

Caso A: Rotación remolacha azucarera-algodón in Valle del Guadalquivir (marismas de Lebrija).

Fertilización en zonas vulnerables: Investigación y desarrollo. Fertilización en zonas vulnerables: Investigación y desarrollo

Valoración agronómica del lodo de depuradora

ESPECIAL FERTILIZACIÓN. El análisis de suelo es la mejor herramienta para el ajuste del abonado de fondo

Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra

2. HAD Fertilización Fosfopotásica

Balance de la campaña cerealista

Proyecto FER-GIR. Experimentación. Gestión Integral de Residuos ganaderos como Fertilizante en regadío

Con este artículo pretendemos marcar las pautas. Fertilización razonada de los principales cultivos de regadío en Zonas Vulnerables de Navarra

EQUILIBRIO DE NUTRIENTES EN ESTIÉRCOLES. FERTILIZACIÓN Y RIESGO AMBIENTAL.

PRODUCCION AGRÍCOLA DE ENERGIAS RENOVABLES

HAD NITRO y N-Sensor, para una agricultura inteligente

VALORACIÓN AGRONÓMICA DE LOS FERTILIZANTES ORGÁNICOS

Valoración agronómica de compost y estiércoles. ITG Agrícola: Irañeta, J.

Cultivos alternativos en los sistemas cerealistas de secano

Alberto Lafarga Juan Antonio Lezaun Iosu Irañeta Vicente Eslava

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGOS BLANDOS DE GRAN FUERZA

Indice presentación. Objetivos. Fertilización n con purines porcinos y otros estiércoles

LAS LEGUMINOSAS EN NAVARRA

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGOS BLANDOS DE GRAN FUERZA

Oportunidad de la jornada

Navarra ha sido la región. La colza en Navarra. Gráfico 1

LA COLZA EN EL REGADÍO DE CASTILLA Y LEÓN. José Carlos Iglesias Cibanal ITACyL

Evolución de la producción de trigo en diferentes lugares

Balance de la campaña cerealista Resultados de la experimentación Orientaciones para las siembras Características de las variedades

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGO DURO

Brassica Carinata: Nuevo cultivo para producción de biomasa para el mercado no alimentario

Agricultura, Fertilización y Medio Ambiente (7ª parte)

La aplicación de nutrientes, principalmente. Fertilización nitrogenada en cobertera del cultivo del maíz. Ventajas de la fertirrigación

Fertilizantes Alimento para las plantas

II JORNADA TÉCNICA RIEGOS DEL ALTO ARAGÓN

Fertilización Fosfatada: Herramientas y Conceptos para el Manejo de la Dosis Correcta

Sostenibilidad de la agricultura de secano en el nuevo escenario ambiental del siglo XXI. Carlos Lacasta Dutoit

Aspectos del abonado de cultivos en regadio: alfalfa, maíz y trigo

FERTILIZACIÓN: MIRANDO EL SUELO Y LA PLANTA (IMPORTANCIA DEL ANALISIS DE SUELOS)

Tendencias de manejo tecnológico en maíz

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS

Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Pautas para la fertilización con productos orgánicos en cultivos extensivos. Ander Castellón:

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación

zonas vulnerables en Navarra

APLICACIÓN AGRONÓMICA USO DE LODOS DE DEPURADORA COMO FERTILIZANTES

Fertirrigación en sandía y melón Tomelloso, 25 de febrero 2016

FERTILIZACION BALANCEADA

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA

10 FERTILIZACIÓN FOSFATADA

PROYECTO GCP PDR RECICLAJE DE NUTRIENTES MEDIANTE LA APLICACIÓN DE PURIN C+C CTA PURIN C+C.

Futuro de la PRODUCCION PORCINA en Europa. Monasterio de Rueda, mayo 2005 JOSE MIGUEL CIUTAD

Ángel Maresma Galindo

LA COLZA EN NAVARRA EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS. Alberto Lafarga, Juan Antonio Lezaun, Ana Pilar Armesto

FERTILIDAD DE SUELOS - Definición

Uso de abonos orgánicos

EVOLUCION DE LA FERTILIDAD DEL SUELO Y RESPUESTA DE LOS CULTIVOS

ESTRATEGIAS DE RECOMENDACIÓN DE FERTILIZACIÓN ORGÁNICA Y MINERAL EN CULTIVOS EXTENSIVOS. PROYECTO LIFE+ FARMS FOR THE FUTURE

ENSAYO COMPARATIAVO DE SIEMBRA DIRECTA Y SIEMBRA CONVENCIONAL EN EL CFA VIÑALTA DE PALENCIA

(Una propuesta de sostenibilidad de la fertilización)

FERTILIZACIÓN CON ESTIÉRCOLES. SUSTITUCIÓN DE FERTILIZANTES SINTÉTICOS.

Isabel Sánchez - Product Manager

Alberto Lafarga, Juan Antonio Lezaun, Ana Pilar Armesto Instituto Técnico y de Gestión Agrícola de Navarra

CLAVES PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL ABONADO NITROGENADO EN TOMATE DE INDUSTRIA

Experimentación con cultivos extensivos en la Finca Experimental La Higueruela

Estiércoles. Experimentación. Características de los producidos en las explotaciones ganaderas de Navarra

XV Taller de Variedades de Híbridos de Maíz Experiencias en Fertilización Campaña Sección Suelos y Nutrición Vegetal

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

Novedades y retos de la biomasa

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos

Modelos integrados de recomendación de fertilización en la región pampeana. Martín Díaz-Zorita

LA FERTILIZACIÓN EN LA NUEVA CAMPAÑA DE SEMENTERA. (Comunicado emitido por los servicios técnicos de ANFFE 1 y ACEFER 2 )

cultivo maíz-cebada Optimización de la fertilización nitrogenada en sistemas de doble ESPECIAL MAÍZ

RESPUESTA DEL ARROZ A LA FERTILIZACIÓN CON PURÍN PORCINO EN ARAGÓN

MANEJO DE LA FERTILIZACION EN UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE. Ing. Agr. Angel Berardo *

La importancia del cultivo de colza ha. Fertilización orgánica y mineral del cultivo de colza

POR QUÉ AUMENTAR EL MAÍZ EN LAS ROTACIONES GUSTAVO MARTINI

años agrícolas Media anual Media de abril y mayo

ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES UTILIZANDO CULTIVOS DE COBERTURA

La importancia de los fertilizantes en una agricultura sostenible

Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina


FERTILIZACION RAZONADA DE CEREALES CON NITROGENO EN FRANCIA

LA EXPERIENCIA DE VALDIZARBE. POSIBLES ALTERNATIVAS DE CULTIVOS.

Cómo Interpretar Análisis de Suelos

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. OCTUBRE DE 2017

Trigo: Criterios para el Diagnóstico de la Fertilización Fosfatada 1

José Jesús Pérez de Ciriza Gaínza

APLICAR EL PURÍN PORCINO EN COBERTERA DEL CEREAL DE INVIERNO SUPONE AUMENTAR SU EFICIENCIA

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA

PRINCIPALES O PRIMARIOS: N, P y K. SECUNDARIOS: S, Ca y Mg. Fe, Cu, Zn, Mn, Mo, B, Cl

Bienvenidos a la conferencia de Interpretación de Análisis de Suelo.

ENSAYO DE FERTILIZACIÓN EN MAIZ TAUSTE 2009 COMPARATIVA ENTRE ABONADO CON PURÍN Y MINERAL

Transcripción:

dossier FERTILIZACIÓN OTOÑAL Recomendaciones de fertilización para la siembra de otoño Resultados de los ensayos realizados por el ITG Agrícola sobre cereales de invierno EI ITG agrícola ha desarrollado, durante veinte años, un plan de experimentación continuada en fertilización sobre cereales de invierno, en todas las áreas agroclimáticas de Navarra, fruto del cual se pueden establecer unas recomendaciones fiables que permitan a los agricultores cerealistas abordar las estrategias de abonado más eficientes desde el punto de vista técnico, económico y medioambiental. losu Irañeta, Alberto Lafarga, Berta Lasa, Angel Santos. ITG Agrícola. Navarra. Muestreo de suelo para conocer su nivel de fertilidad. a experimentación realizada se ha basado en la aplicación de diferentes protocolos de ensayo y en el uso de las metodologías más apropiadas en cada caso. En conjunto, se ha completado una amplia red experimental de más de 2.3 ensayos distribuidos por toda la geografía agrícola en la cual se han contemplado distintas casuísticas en función de cultivos, zonas, áreas, cultivos precedentes, nutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio), y distintos factores estudiados: dosis, reparto, tipo de abono y frecuencia de aporte. Navarra presenta fuertes contrastes agroclimáticos de unas. - r- -. r r r.. Nitrógeno mineral (N-min)en suelo salida de invierno 1 1as 1 3 8 c ó 4 Y Orvalaiz Urroz Tafalla Cooperativa 1 Cortes zonas a otras. Ciñéndonos a la zona cerealista, la pluviometría anual oscila desde los 9 I/m2 en la baja montaña (zona de Pamplona), hasta menos de los 3 I/m2 en la zona árida (sur de Navarra). Estas diferencias, unidas a los distintos tipos de suelos, precedentes, etc., provocan respuestas al nitrógeno enormemente dispares, y que a su vez condicionan recomendaciones muy diversas en cuanto a la dosis y a la forma de reparto. Exponemos a continuación las recomendaciones de fertilización de otoño para cereales de invierno que realizamos para los agricultores navarros, que podrán ser utilizadas como referencia en zonas climáticas similares, siempre teniendo muy en cuenta que no se puede extrapolar directamente, sino considerando las posibles diferencias de tipo de suelo, clima, potencial prociuctivo, etc. La fertilización tiene como objetivo garantizar una correcta nutrición del cultivo manteniendo el nivel de fertilidad del suelo. Con los abonos tradicionales aportamos al suelo nitrógeno, fósforo y potasio, considerando que el resto de elementos extraídos por el cultivo los aporta el suelo en cantidades suficientes. En primer lugar, vamos a analizar el papel de los diferentes elementos nutritivos aportados con el abonado de fondo previo a la siembra. p En las siembras de otoño tiene poco sentido realizar aportes de nitrógeno en fechas tan tempranas porque las necesidades del cultivo son prácticamente nulas y el contenido del suelo en este elemento es suficiente. Este nitrógeno procede principalmente de la mineralización de la materia orgánica. En nuestros suelos el contenido medio de materia orgánica se sitúa en torno a 1,5-2%. Como se ve en la figura 1, el suelo dispone de importantes 36-Vida Ruraljl5 de septieinbre 3

FERTI LIZACIÓN OTOÑAL dossier cantidades de nitrógeno cuando las necesidades del cultivo son muy escasas. Solamente pueden ser interesantes pequeños aportes de nitrógeno, no superiores a 25-3 unidades/ha, previamente a la siembra, en los siguientes casos: - Cuando se trate de zonas secas sin riesgo de pérdidas por lixiviación. - Cuando la unidad fertilizante de nitrógeno sea muy barata. - Cuando el cultivo precedente sea girasol. - Cuando se trate de cereales de primavera o siembras muy tardías. / Con las aplicaciones de fósforo y potasio se consigue un bajo aprovechamiento de la aportación del año y el cultivo depende en gran medida del nivel de estos elementos en el suelo. Esto origina que la fertilización en estos elementos no se plantee rigurosamente para cubrir las necesidades del cultivo implantado, sino para lograr un nivel de fósforo y potasio asimilables en el suelo que permita una correcta nutrición del cultivo y que mantenga su nivel de fertilidad (véase el artículo de Navarra Agraria n 1: "Fertilización fosfo-potásica de cultivos extensivos"). La elección del abonado de fondo se realiza en función de las necesidades del cultivo y de la fertilidad del suelo, siempre en relación al fósforo y al potasio. Exigencias del cultivo No todos los cultivos son igual de exigentes respecto a la fertilización fosfopotásica ( cuadro I). Para un cultivo exigente, suprimir una vez la fertilización puede originar fuertes pérdidas de producción. Por tanto, resulta obligatoria la aportación de fertilizantes, incluso en cantidades superiores a sus exportaciones. Para un cultivo poco exigente, suprimir una vez la fertilización no provocará pérdidas o éstas serán muy escasas. Pequeñas dosis de fertilizante serán suficientes para asegurar una alimentación correcta. Una vez conocida la exigencia de los cultivos, podemos ajustar la fertilización fosfopotásica siguiendo uno de estos dos criterios siguientes: 1.- Según el análisis de suelo. 2.- Según el balance aportaciones-exportaciones. Fósforo rr r r r r r r r rrr r r,. MUY EXIGENTES Medianamente exigentes Poco exigentes Potasio MUY EXIGENTES Medianamente exigentes Poco exigentes Colza, alfalfa. remolacha. cultivos hortícolas. Trigo tras trigo. trigo duro. maíz. cebada, guisante, sorgo. Avena. trigo blando. girasol. Remolacha, cultivos hortícolas. Colza, alfalfa, maíz, guisante, girasol. Avena, trigo duro, trigo blando. cebada, sorgo. Fertilización según el análisis de suelo Para desarrollar este sistema de fertilización, que puede suponer un gran ahorro por parte de los agricultores en fertilizantes, es preciso tener en cuenta varios aspectos muy importantes: - Es imprescindible el análisis de suelo de las parcelas de cultivo. - No es válido cualquier análisis. EI laboratorio deberá ser homologado y utilizar el método de análisis Olsen para el fósforo y Acetato Amónico para el potasio. - Debe respetarse una metodología de muestreo precisa, tanto en la fecha de muestreo como en el modo de realizarlo. Una amplia experimentación a largo plazo nos ha permitido establecer un plan de fertilización en función del análisis de suelo para cultivos poco y medianamente exigentes como el cereal. Este sistema se basa en la experiencia de los ensayos de fertilización fosfopotásica a largo plazo realizados por el ITG agrícola desde hace quince años, con cuyos resultados se ha Ilegado a las siguientes conclusiones: EI análisis de suelo y la respuesta de los cultivos nos han permitido clasificar los suelos en pobres, medios y ricos. En ningún caso se justifican aportaciones muy por encima de las necesidades del cultivo ( cuadros II y III). r-r r r r r r rr r,r Contenido en suelo de fósforo ppm P(Olsen) Inferior a 12 Entre 12 y 18 Superior a 18 Suelo pobre. Exportaciones x 1,2. Suelo medio. Exportaciones. Suelo rico. cinco años sin aportar. Después repetir análisis. rr r r r r r r rr r r Contenido en suelo de potasio ppm K Inferior a 1 Suelo pobre. Exportaciones x 1.2. Entre 1 y 15 Suelo medio. Exporiaciones. Superior a 15 Suelo rico. De tres a cinco años sin aportar. Después repetir análisis. - Suelos pobres. Resulta obligatoria la aportación anual de fósforo y potasio. La respuesta del cultivo es prácticamente segura. No interesan aportaciones masivas con el objetivo de subir el nivel del suelo porque el riesgo de bloqueo del elemento fertilizante es alto. Simplemente incrementaremos las exportaciones en un % para asegurar la productividad. - Suelos de contenido medio. La respuesta productiva del cultivo al aporte es incierta. Debemos restituir exportaciones del cultivo. Nos permite realizar un balance de abonado plurianual. - Suelos ricos. Es posible reducir las dosis fertilizantes e incluso suprimirlas durante dos o tres años en zonas húmedas y cuatro o cinco en zonas secas sin riesgo de perder productividad. AI cabo de este período es necesario realizar un nuevo análisis de suelo para adaptar la estrategia de fertilización en función del contenido del suelo en ese momento. Los ensayos muestran cómo unos suelos se empobrecen mientras otros mantienen sus contenidos sin aportaciones. En cuanto a la respuesta del cereal a las aportaciones de fósforo y potasio ( figuras 2 y 3), en ninguno de los ensayos implantados hemos encontrado respuesta a la aportación de potasio. Como el nivel más bajo de dichas parcelas se sitúa en 1 ppm de K, de momento, establecemos el rango 1-15 como suelo medio y por debajo de 1 como suelo pobre. Presentamos en la figura 4 los resultados obtenidos en un muestreo realizado en la cooperativa de Arroniz durante el otoño 15 de septiembre 3;'Vida Rural; 37

dossier FERTI LIZACIÓN OTOÑAL 1 Respuesta al abonado con Fósforo i: respuesta.,, -... i FÓSFORO PARCELAS ARRONIZ 2 1 8 - - _ 16 13 R i r,: 1? 4 ------------------------------ ------------------------- ĉ 1 LL Ĝ 7 6 / Prl C5 t - 4 Pobres C 4 8 12 16 18 22 24 Contenido del suelo (ppm P Clsen} 1 6 12 18 24 ppm P Olsen 3 36 Respuesta al abonado con Potasio k respuesta 1 1 8 4 5 75 1 125 15 25 Contenido del suelo (ppm K) 2, donde puede observarse que todos los suelos analizados se muestran como ricos o medios respecto a su contenido en fósforo. Habitualmente encontramos niveles más elevados en zonas secas donde las extracciones son menores. Fertilización según el balance aportaciones-exportaciones Es el principio básico de la fertilización fosfopotásica. Debe mos equilibrar las aportaciones realizadas con los fertilizantes, residuos, etc., con las exportaciones del cultivo, tanto del grano como de la paja, a lo largo de una rotación de cultivos de 4 ó 5 años. Es fundamental para valorar si las aportaciones que veni mos haciendo sistemáticamente resultan excesivas, equilibradas o deficitarias. Para la realización del balance, debemos conocer las exportaciones de los cultivos y los aportes realizados: - Exportaciones de fósforo =(Exportaciones por cada 1 kg de grano)* (Producción de grano en quintales por lia). (Quintal = producción en kg/1). - Exportaciones de potasio = (Exportaciones por cada 1 kg de grano)* (Producción de grano en quintales por ha). (Quintal = producción en kg/1). Los ensayos de fertilización permiten ajustar las dosis a las necesidades de cultivo. Estimación del gotencial productivo de la parcela. Vamos a estimar, con realismo, el potencial productivo de la parcela para valorar las exportaciones que el cultivo va a realizar. Esta estimación tiene mayor riesgo de error en la medida que la zona climática sea más seca, por su variabilidad entre campañas. Pero es en estas zonas donde nos va a resultar más útil para realizar un balance pluria nual. De forma que si un año aportamos abono y la cosecha es baja, al año siguiente prácticamente no será necesario abonar. Cálculo de las exportaciones del cultivo en fósforo v potasio. Se trata de valorar las exportaciones del cultivo en estos elementos fertilizantes por cada 1 kg de cosecha, de forma que con la estimación de cosecha realizada podamos calcular las cantidades que debemos restituir al suelo (cuadro IV). 38/Vida Rural/7 5 de septiembre 3

FERTILIZACIÓN OTOÑAL dossier r' i '/' i. t t.. i' e ' t i 7 " 1 ' 1 i 1 1 M 1 M 1 "1 ' i:' 4 ' / ' f 1 1.,.1"1 / i 1 t P5 Ky Cosecha Exportaciones Aportaciones(kg/ha)*(Super45 ó DAP) Trigo y cebada Paja.8,6 Grano.3 1.2 Total 1,1 1,8 Colza Total 1,5 1 Guisante Grano 1 1.3 Paja,5 2.3 Total 1,5 3,5 Zona kg/ha UF P5 kg/ha Semiárida 2. 44 Intermedia 3. 3 67 Media 4. 4 89 Baja montaña 5. 6. 7. 5 7 111 133 156 * Para restituir aportaciones debemos aportar 1 UF por 1 kg de grano. :.t./. /./_ / t. / s 7 t i ta r Cosecha Exportaciones Aportaciones ( kg/ha)* ( Cloruro potásico %) Zona kg/ha UF KZO kg/ha Semiárida 2. 12 Intermedia 3. 18 3 Media 4. 24 4 Baja montaña 5. 6. 7. 3 36 42 5 7 La observación sobre el terreno de las técnicas novedosas les aporta gran credibilidad. * Con paja incorporada aportaremos.6 UF por 1 kg de grano (Más de 2/3 se exportan con la paja.) Versátil Nuevos tractores Ualtra Serie T, rendimiento en todo tiempo ` F,cnrrico <í'tacl ;.it r_,t. t. t.,4,,:1.1!livls í ' rr,. i - rr,a!1llil.rr rir,rr. /, r;,,;j; t -, r:rnr,ra!r í!ir /. t.t! : -: t-.i. / íií;n.l, 1rr1;1.: i/ / r.,j: /'./. / / rl Jiirr: 1f11;J1yl i ir a r.(. j4jj kk 1i 11X i f' )9`J_1! 11fiJ _,, rrf. ijrl :;fr..;fj - 1 _ 5': ĉ( H.; r ' _r ;lr rr if,! jf ' :. "'11% :Ir[:', -d'.j!ll;l!1 r? ;!1 rr,jctrl!j _- r=, cw..._._ PRTEK ;tra s a Frit krn

/.. 1 1 ' '.. / - 1' 1 1 1 1' 1 / 24 Cultivo Producción Aportación UF/ha 18 kg/ha PZOS Colza 2. 3. 8 5 Girasol 1. 2. 4 4 3. Leguminosas grano 2. 3 5 3. 5 7 Leguminosas forraje 4. 3 5. 5 9 K 1 NECESIDADES t/ha tlha Como puede observarse, se muestran separadas las extracciones de la paja y grano, de forma que las cantidades a restituir serán muy diferentes en función del destino final de la paja, especialmente para el potasio (cuadros V y VI). En función del manejo de la paja, las exportaciones de potasio pueden ser dobles o triples..,. '. / /' -/ /- -/. /- /'. /.. Fertilización PK en cultivos alternativos Cuando se siembren cultivos alternativos, generalmente más exigentes en estos elementos, deberemos aportar sistemáticamente el abonado de fondo que requieren ( cuadro VII). Son cultivos que extraen más fósforo y potasio del que exportan, de forma que aportamos una dosis superior a las exportaciones pero al final de ciclo restituyen al suelo ese exceso.,.orndiones r so iso Lk;; ios orgánicos Cuando aplicamos abonos orgánicos como estiércol, purín, lodo,... deberemos valorar los nutrientes útiles aportados por los mismos para descontarlos de los abonos minerales. En el caso de utilizar purines de porcino, el residuo más abundante en nuestra comunidad y en muchas zonas españolas, podemos consultar el artículo " Purín de porcino: fertilizante o contaminante?" en la revista Navarra Agraria n 132 ( mayojunio, 2), del que podemos destacar los siguientes aspectos: 1. - Debemos conocer la composición de nuestro purín y en su ` defecto utilizaremos tablas de composición media. Y 2.- La eficiencia del fósforo y potasio aportados por el purín es similar a la de los abonos minerales. Si partimos de un purín con contenidos normales en estos elementos y aportamos m3/ha cubrimos las necesidades del cultivo en fósforo y potasio para tres años de cultivo de cereai (figura 5). En el peor de los casos, un purín con bajo contenido en estos elementos cubre las necesidades., / /- /-. /./. / / /- /.t r- /. e 8 55 5 45 4 35 3 8 in Pur(n e Purin 3 m3 5 1 1 U Flha de N con abono mineral Purln m3 de la campaña en curso. Por tanto, tras una aportación de purín, no debemos aportar fósforo ni potasio al cultivo siguiente. 3.- Respecto al nitrógeno, deberemos reducir o suprimir los aportes del abono mineral en función del nitrógeno aportado por el residuo y la eficiencia estimada para este elemento ( figura 6 y 7). En definitiva, debemos considerar los nutrientes útiles aportados por los abonos orgánicos para reducirlos del abonado mineral. n 2so 4/Vida Rural/15 de septiembre 3