3er Sector y crisis 1

Documentos relacionados
Una reflexión estratégica para los servicios sociales

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI

CLUB DE INTERCAMBIO DE BUENAS PRÁCTICAS

Plan Estratégico de CARE Perú

Asociación Claretiana para el Desarrollo Humano PLAN ESTRATÉGICO

PLAN ESTRATÉGICO

Diagnostico estratégico Identificación y formulación de la matriz DOFA institucional

Prioridades en las políticas regionales en la UE. German Granda Alva

4to Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

Marco Estratégico ALOKABIDE

El Tercer Sector de Acción Social de Bizkaia

PROFUNDIZAR EN EL VOLUNTARIADO: LOS RETOS HASTA 2020

Plan Estratégico Asociación ADEPSI.

Prácticas Reconciliadoras

GIPUZKOA, TERRITORIO CON MENOR DESIGUALDAD DE LA UNION EUROPEA

El papel de las organizaciones del Tercer Sector Social en Euskadi ante los nuevos retos de la sociedad. Pablo González

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

Más de personas en situación de vulnerabilidad de toda España podrán tener acceso a un domicilio temporal

V JORNADAS ESTRATEGIAS DE EMPLEO PARA PERSONAS INMIGRANTES "Economía Social como Oportunidad de Inserción Sociolaboral.

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL CONTEXTO DE LAS CIUDADES INTERCULTURALES

DESARROLLO ECONÓMICO Y TERRITORIAL

El ADN de BME. Captura para ver este capítulo en la web

El tercer sector social y la prestación de servicios

En el Encuentro Nacional participaron alrededor de 100 personas, gestores culturales de todo el país y colaboradores de la Dirección de Cultura.

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

El Club de Roma y los retos de la sostenibilidad. La Obra Social la Caixa y la cohesión social

#Compromiso3sector. Las necesidades y los retos actuales de las ONG

Nueva York, 22 de abril de 2013 Señor Primer Ministro, Señor Viceprimer Ministro, Señor Vicesecretario General, Excelencias, Señoras y señores,

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

Taller Utilización del Conocimiento para una Mejor Incidencia en Políticas Públicas Lima, 11 y 12 de agosto 2011

1 En el taller trabajaremos sobre este capítulo del Libro Blanco que enfoca las relaciones dentro del TSSE.

TERCER SECTOR SOCIAL DE EUSKADI: IDENTIDAD, CONTRIBUCIÓN SOCIAL Y RECONOCIMIENTO

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS OBJETIVOS DEL SECTOR

Valparaíso, Región de Valparaíso, 21 de junio de 2017 NACIONES UNIDAS CHILE

Transferencia de Conocimiento en Ciencias Sociales y Humanidades en la UAB

Formulación y Gestión de Proyectos con enfoque a la Cooperación Técnica y Financiera a nivel nacional y región Centroamericana para las MiPyMES

Desafíos del Asociativismo Municipal para la Gobernanza Territorial

PROYECTO FORTALECIÉNDONOS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO

RESUMEN DESARROLLO ESTRATÉGICO. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN SANITARIA DEL HOSPITAL GREGORIO MARAÑON (IiSGM)

LIDERAZGO Y TALENTO FEMENINO

ANEXO: PRIORIDADES - OBJETIVOS ESPECÍFICOS

PLAN ESTRATÉGICO PRESENTACIÓN

Situación actual del entorno logístico y oportunidades de competitividad. 18 de abril de 2012

Quinto Panel Políticas Públicas y Sistemas de Garantía en Latinoamérica. El FNG como política estatal de apoyo a la mipyme y otros sectores

Gerencia y Administración de los Servicios Sociales. CAPITULO 1 Las organizaciones proveedoras de Servicios Sociales

Un compromiso en marcha

Plan de acción regional para la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

Gestión Clínica GESTIÓN DE CALIDAD. Dra. Dolors Montserrat Capella

ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES PARA EL MERCADO DE TRABAJO EN LOS ÁMBITOS INTENSIVOS EN CONOCIMIENTO EN NAVARRA

DE LA TEORÍA A LA ACCIÓN- PARTE I Fundamentos, motivaciones y estilos de gestión de la cooperación descentralizada pública en América Latina

FUNDHOS. Fundación Sancho y Marina. MEMORIA de ACTIVIDADES

Diagnóstico del Tercer Sector Social de Bizkaia Bilbao,1 de febrero de 2012

10 Claves de la Ley del Tercer Sector Social de Euskadi

Plan Estratégico

El Desafío Competitivo de Latinoamérica. Estrategias de Desarrollo Productivo. El caso de Chile.

EL COOPERATIVISMO EN COLOMBIA ALFREDO ARANA VELASCO PRESIDENTE EJECUTIVO GRUPO EMPRESARIAL COOPERATIVO COOMEVA

GESTIONANDO EL CONOCIMIENTO PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD nuevos tiempos nuevas formas nuevas experiencias en el Tercer Sector

CÁRITAS ANTE LA CRISIS VI Informe sobre las demandas atendidas a través de la red confederal de Acogida y Atención primaria Enero-Diciembre 2010

REFLEXIONES ESTRATÉGICAS

Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la RSE. Mª Olga González Morales

PROPUESTAS MODELO DE CIUDAD y PLAN DE ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA TELDE Octubre 2010

IBERCAJA REFUERZA SU SOLVENCIA Y ELEVA SU CAPITAL PRINCIPAL AL 10,91%

INTRODUCCIÓN. Se pueden establecer tres grupos de razones que animan a las empresas a cooperar entre si:

La acción de los jóvenes para la socialización y apropiación de la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible.

Intervención: Apertura Jornada de Banca Cooperativa y Pymes

Los planes nacionales de desarrollo y el apoyo de la cooperación internacional. XVII Reunión de Directores de Cooperación Caracas, mayo 2005

SERVICIOS PÚBLICOS DE EMPLEO EN EL MARCO DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

LINEAMIENTOS PROGRAMA APOYO A BUENAS PRÁCTICAS EN EL MODELO DE ATENCION INTEGRAL FAMILIAR Y COMUNITARIO EN LA APS

ESTRUCTURA PRELIMINAR DEL PROGRAMA

El nexo agua, energía y alimentos en paisajes urbano amazónicos

La Estrategia SICA Emprende: oportunidades para la pequeña y mediana empresa de los territorios rurales de la región

Plan Estratégico

Por una sociedad justa, igualitaria e inclusiva

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

Dirección General Adjunta de Capacitación, Profesionalización e Investigación. Opciones de emprendimiento y fortalecimiento de capacidades de las OSC

CONCLUSIONES DEL CONSEJO SOBRE LA CONTRIBUCIÓN DE LA CULTURA AL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

1. Introducción Desarrollo del Plan Estratégico Política de estrategia de la entidad Clientes Misión Visión.

GOBERNANZA Y COMPRA PÚBLICA SOSTENIBLE: HOJA DE RUTA

MISIÓN, VALORES, PRINCIPIOS DE ACCIÓN Y VISIÓN COMO IDENTIDAD DE EMPRESARIAS SEVILLANAS. La Misión de la Asociación, se define de la siguiente manera:

CAPITULO 23 DESARROLLO

la Caixa destinará 17 millones de euros a Obra Social en Galicia entre 2015 y 2016

Política de Comercio Exterior. 2 da Cumbre Empresarial para la Competitividad e Innovación 31 de julio de 2018

Inclusión y Educación Financiera en El Salvador Avances y Retos para las mujeres en el área rural. 25 de Mayo de 2017

Un estudio de la Fundación "la Caixa", ESADE y PwC señala que la financiación a ONGs no recuperará el nivel máximo que se alcanzó en 2010

GRUPO DE DESARROLLO RURAL VALLE DEL GUADALHORCE (MA07)

Apoyo financiero a los productores de la EPS

Artículo 21: Seguridad ciudadana. Artículo 22: Buena gobernanza en materia fiscal. Artículo 23: Fondo Común de Crédito Económico y Financiero

Costa Rica. Estrategias de Integración de TIC en el Planeamiento de la Política Educativa

MEJORE SU ACCESO A CRÉDITO Y ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN SEPTIEMBRE DE 2014

Bioeconomía en la Estrategia de Innovación de Andalucía RIS3 ANDALUCIA

NUEVAS LÍNEAS PROGRAMÁTICO-ESTRATÉGICAS. Fondo para el Desarrollo (FONDES-INACOOP)

PLAN DE INNOVACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN DEL HÁBITAT

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: la importancia del sector privado

EL TRABAJO EN RED Y LAS ENTIDADES DE SEGUNDO NIVEL

La Obra Social la Caixa destina un millón de euros a 43 proyectos de acción social en el ámbito rural en toda España

PRESIDENCIA MEXICANA DEL G20

Transcripción:

3er Sector y crisis 1

Tercer Sector y Crisis. 2 Planteamiento, tres niveles FUNDAMEN TACIÓN Impacto de la crisis en el ámbito social y cuestionamiento del modelo de sociedad Impactos específicos de la crisis en el Tercer Sector Crisis oportunidades, retos y propuestas para el Tercer Sector Objetivos Destinatarios Diseño

Hasta cuándo seguir hablando de la crisis? 3 La crisis llega después de los años de mayor expansión del Tercer Sector desde el punto de vista cuantitativo. Y ahora qué? Estamos en el comienzo del final de la crisis, a nivel macro económico, pero se van a mantener sus consecuencias sociales durante bastante tiempo y es ahora cuando se comienzan a trasladar al Tercer Sector las consecuencias de la disminución de la recaudación en el gasto social. Además, los buenos tiempos no fueron tan buenos tiempos para todas las personas. Será que de lo que hay que hablar es del modelo de sociedad?

Planteamiento

5 Impacto de la crisis en el ámbito social y cuestionamie nto del Modelo de sociedad. Consecuencias e impactos fundamentales de la crisis económica La crisis está provocando un incremento cuantitativo de las necesidades sociales. Pero no sólo cuantitativo. Está provocando también un nuevo aumento de la zona de vulnerabilidad y emergencia de nuevos perfiles de pobreza y exclusión. La situación más preocupante y con peor pronóstico es la destrucción de empleo. Es necesario un planteamiento a medio plazo para responder al más que posible mantenimiento de la precariedad y la cronificación de situaciones de vulnerabilidad y exclusión. Finalmente deberemos estar atentos a las respuestas que se están articulando para salir de la crisis y en sus repercusiones para los intereses en el futuro de muchos de estos colectivos vulnerables (parados, jóvenes, personas en situación de exclusión, personas dependientes ) No solo es SALIR de la crisis, también será importante CÓMO se sale. La crisis y el modelo de sociedad Pero las consecuencias e impactos de esta crisis, sus desequilibradas repercusiones, nos plantean muchas dudas sobre nuestro modelo de sociedad, y en concreto sobre los paradigmas vigentes de crecimiento. Es Sostenible este MODELO DE SOCIEDAD? Lo es para todas las personas? Como refiere la plataforma social Europea de ONGs en su documento de propuestas ante la crisis: La lección de esta crisis [está en que] - el valor de invertir en las personas y soluciones ecológicas- es mucho más importante que la inversión especulativa, ya que beneficia al conjunto de la sociedad y refuerza su resistencia a la crisis, los cambios impulsados.

6 Impactos específicos de la Crisis en el Tercer Sector La crisis nos está afectando a todas las personas y colectivos, aunque a cada uno nos afecta de manea diferente. En concreto para el Tercer Sector podemos hablar de las amenazas de esta crisis específicas para el sector, pero también de los elementos de vulnerabilidad propios y previos a la crisis y que en este contexto se pueden ver con más claridad. Las amenazas de la crisis para el Tercer Sector Reducción de ingresos y dificultades de financiación Aumento de las demandas Cambios de agenda política Aumento de la competencia Adaptación a la expansión de la responsabilidad pública Crisis y vulnerabilidad del sector Dispersión, atomización y diversificación de la actividad excesivas Débil consolidación del trabajo en red y de la creación de un discurso fuerte como sector La dependencia financiera El cortoplacismo y la necesidad de encontrar nuevos equilibrios tras la fase de fuerte crecimiento

7 Las amenazas de la crisis para el Tercer Sector Nos estamos encontrando con una reducción de los ingresos procedentes de las administraciones, además de una disminución general de otro tipo de aportaciones (donaciones, cuotas, ) El problema de falta de ingresos se está acrecentando por las dificultades de acceder a fuentes de financiación y de crédito. Mientras decrecen los ingresos y la financiación, aumenta la demanda de atención, y servicios. En este mapa de amenazas también tenemos que tener en cuenta los cambios de agenda en las administraciones, que están priorizando determinadas políticas y ámbitos de intervención. Además están apuntalando primeramente sus competencias directas, que en ámbitos como los Servicios Sociales se han incrementado, lo que afecta en la reducción de las aportaciones para el resto de partidas. Este panorama de dificultad de ingresos está incrementando la competencia entre entidades del propio sector; y entre entidades del sector y la iniciativa privada lucrativa (fundamentalmente) El desarrollo de la cartera de servicios (y en general el proceso de adaptación a la expansión de la prestación de servicios del Estado), pudiendo constituir una oportunidad para el sector, se está viviendo con incertidumbre, y va a requerir de un esfuerzo de asimilación y de reubicación de nuestras iniciativas, y sobre todo de nuestro papel en este nuevo marco.

8 Crisis y vulnerabili dad del sector El sector presenta hoy una diversificación excesiva y una dispersión de actividades tanto en su conjunto como en el interior de muchas de sus entidades. Detectamos un gran numero de entidades pequeñas y aisladas en sus propias realidades. Esta atomización, diversificación y dispersión excesivas dificultan una actuación colegiada que sería necesaria ante las amenazas que nos están afectando. El crecimiento diverso y fragmentado, cristaliza hoy en la debilidad de un trabajo en red poco consolidado; y en las dificultades para articular un discurso aglutinante como sector. Por otra parte, los años de gran crecimiento no han venido acompañados por un similar aumento del patrimonio, de solidez en el acceso al crédito o de diversificación de fuentes de financiación. Esto supone hoy en día una de las debilidades más evidentes del sector. El crecimiento de estos años se ha centrado en gran medida en la prestación de servicios y en la respuesta a necesidades sociales vinculadas a financiaciones de corto plazo. Este cortoplacismo es un fuerte hándicap para el sector, que necesita miradas de largo alcance para posicionarse en la nueva coyuntura conservando su valor e identidad. Finalmente este escorarse hacia la actividad y la prestación, ha conllevado en algunas ocasiones el desequilibrio con respecto al resto de funciones inherentes al sector (denuncia, abogacía, fomento de la participación social ) Este desequilibrio puede suponer una pérdida de Valor Añadido en un momento delicado para el Sector.

La Crisis también refleja las fortalezas de Sector La Crisis no está solo suponiendo para el Tercer Sector dificultades y vulnerabilidad. También está saliendo fortalecido por su respuesta cercana y eficaz a las necesidades que se están generando. Algunas de las fortalezas más representativas de nuestra respuesta en estos momentos: La reinversión de beneficios en las propias entidades y su misión; el anteponer la calidad de los servicios a los beneficios económicos; la respuesta próxima, cercana y cálida; el sentido de pertenencia y la confianza generada; la flexibilidad y creatividad en la respuesta a las necesidades; la capacidad de anticipación que da la cercanía y la lectura constante de la realidad; la promoción de la participación; la sensibilización; etc.. Muchas de nuestras organizaciones no solo han dedicado esfuerzos a responder a las necesidades sino que están tratando de denunciar las causas y desequilibrios que se vislumbran en los trasfondos de esta crisis, mientras ofrecen alternativas viables y sostenibles. 9

La crisis como Oportunidad La primera oportunidad que tiene el Tercer Sector es la de visibilizar la eficacia de su presencia en estos tiempos en los que en ocasiones está actuando por delante de los sistemas propios del estado de Bienestar. En el contexto actual, el Tercer Sector tiene la oportunidad de jugar un rol responsable y activo ante la crisis. Está siendo una oportunidad para promover funciones del Tercer Sector como agente político de cambio y de denuncia. La articulación de discursos alternativos al modelo de Sociedad y en concreto a los paradigmas actuales de desarrollo son (están siendo) centrales en el desarrollo de este papel. La crisis puede ser un buen momento para que las entidades tejan alianzas y colaboraciones más fuertes y consolidadas. Es un buen escenario para desarrollar características propias del sector como la innovación y la flexibilidad. En un contexto de creación de nuevas respuestas pueden suponer una ventaja competitiva y sobre todo una respuesta adecuada a las necesidades sociales emergentes. Es también una oportunidad para impulsar el valor añadido del Tercer Sector, de aprovechar esta crisis para beber en su propio pozo y fortalecerse en sus señas de identidad. (*) Es finalmente un buen momento para recuperar su papel como agente de fomento de la participación y recuperar/reforzar sus vínculos con sus bases sociales y con la sociedad en general. 10 (*) El Tercer Sector, agente de transformación social en tiempos de crisis F. Fantova

Los Retos que emergen de la Crisis La respuesta real, cercana, innovadora y flexible a los actuales escenarios de necesidad. Elaborar discursos coherentes, motivantes y posibilitadores que ofrezcan alternativas que tengan en cuenta a las personas y colectivos más vulnerables y sienten bases para la participación de la sociedad. Fortalecer los vínculos con la sociedad civil y con las bases sociales del propio Sector. El fortalecimiento de las alianzas en el Tercer Sector. Desde la articulación de apoyos puntuales para compartir recursos, proyectos, etc. hasta la creación, fortalecimiento y consolidación de las redes de segundo y de tercer nivel. Fortalecimiento también del trabajo en red como respuesta necesaria a la situación actual de necesidad, como seña característica del sector y como apuestas de enriquecimiento y fortalecimiento mutuo. La creación de nuevas articulaciones y marcos (jurídicos, financieros ) que puedan sentar las bases para el desarrollo y crecimiento futuro del Tercer Sector. 11

3er sector y crisis 12