yrt inuh j ga, 5778 Vel d`hiv En conmemoración de los 75 años de la redada en París

Documentos relacionados
Marzo 2018 Adar Nisán 5778

parasha PARA CADA SHABAT 5778

parasha PARA CADA SHABAT 5776

parashot PARA CADA SHABAT 5775

parasha PARA CADA SHABAT DEL AÑO

GUÍA DE LECTURA DEL ZÓHAR

AGENDA ORT Universidad ORT Uruguay - Agenda

AGENDA ORT Universidad ORT Uruguay - Agenda

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Por frecuencia Por orden alfabético

Devarim ESTUDIO SEMANAL DE LAS ESCRITURAS. Quinto Libro. Porciones de la Torah, de los Profetas y del Pacto Renovado

5774 yrt inuh. 70 años del Levantamiento del Gueto de Varsovia. s ga, U N I V E R S I D A D O RT

CALENDARIO HEBREO KOL TUV SEFARAD 5778 (Sep 2017-Oct 2018)

1. Los patriarcas siglos XIX-XIV a. C. 2. El éxodo siglo XIII a. C. 3. Los Jueces siglos XIII-XI a. C. 4. La monarquía siglos XI-VI a. C.

LOS ALEMANES SE DIVIERTEN EN POLONIA

persona En Primera El Relato de un Sobreviviente

"El futuro del mundo pende del aliento de los niños que van a la escuela" (Talmud)

PERTENECE A: COMO ESTUDIAR LA BIBLIA PALABRAS HEBREAS UTILIZADAS. D'varim Deuteronomio

PERTENECE A: COMO ESTUDIAR LA BIBLIA PALABRAS HEBREAS UTILIZADAS

EL TIEMPO DEL MENSAJE PARTE I

La bicicleta de Sumji

(24 de Tishrei 5774) (1 dejeshvan 5774) FECHA GREGORIANA Y HEB. PARASHA HAFTARAH BRIT HADASHA BERESHIT (EN EL PRINCIPIO) CONOCIDO COMO GÉNESIS

Profesora cubana desafía al pasado

Calendario Comunitario

4. Que le sucedió a Urías durante la batalla? a. Lo mataron. b. Lo capturaron. c. Desertó del ejército. d. Lo hirieron y lo enviaron al hospital.

Historia universal contemporanea. Album destrozos: segunda guerra mundial

LECCIONES DEL HOLOCAUSTO

El calendario hebreo INTRODUCCIÓN EL CALENDARIO HEBREO. Manuel Rodríguez Barrientos

CONCIERTO POR EL DÍA INTERNACIONAL DE CONMEMORACIÓN EN MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS DEL HOLOCAUSTO

La Ultima Cena Jesús toma el lugar del cordero de la Pascua

MUJERES EN LA HISTORIA. IRENA SENDLER. LA MADRE DE LOS NIÑOS DEL HOLOCAUSTO

Con una fe inquebrantable. Florentine van Tonningen

ENERO DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO. Epifanía del Señor / Santa Epifanía I. Ortodoxa. Navidad de las Iglesias de Oriente

Educación religiosa. Grado 7º Las cinco religiones más importantes del mundo. Lea al final encontraras la actividad.

Masacre en Kenia: el horror lejos de la mirada del mundo.

El Tratado de Versalles

IIº GUERRA MUNDIAL (Práctica Dirigida) HISTORIA IV de SECUNDARIA Profesor E. Huapaya F.

ESTER. Introducción, Antecedentes Capítulo Uno y Dos

GUIA DE RELIGION. Docente: WILSON PEREZ MERLANO- DELFINA CORONEL-LUCY THERAN, MARIANELLA SOTO. Eje temático: El espíritu santo nos congrega

ACTO DE CONMEMORACIÓN DEL HOLOCAUSTO EN LA ASAMBLEA DE MADRID (Madrid, 24 de enero de 2014)

la glorificación del poder y los valores militares

METODOLOGÍA (Clases 5 8)

JUDAISMO. Preguntas de Rosh HaShaná. Por: Eliyahu BaYonah Director Shalom Haverim Org New York

NUMEROS NUMEROS1: 1. Lección 4. CONOCE TU BIBLIA! Parte II

A n t i g u o. Éxodo 1:13, Centro Cristiano Pacto de Gracia. .mx

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DE RELIGIÓN DE SEGUNDO

Las fiestas en España. En España se celebran tradiciones exclusivamente españolas además de las que compartimos con otros países.

Palabras alusivas al comienzo del Año Nuevo Judío (Rosh Hashaná 5771) Lic. David Telias Coordinador del Departamento de Estudios Judaicos

Diferentes etapas en la rebelión del gueto de Varsovia

CANTO, POESIA Y ENSEÑANZA

Evaluación. competencia básica que puede resumirse en el objetivo siguiente: conseguir que los estudiantes reflexionen

El Teatro Real presenta Brundibár, la ópera de los reclusos del campo nazi de Terezín

MI PADRE ES UN TIRANO EL PESO DEL APELLIDO EL PAÍS SEMANAL (MAYO 2012)

1.- Analizar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. 2.- Reconocer el Holocausto Judío como un acto de deshumanidad.

Documento # 1: Relaciones con la Iglesia. Napoleón no cree en la religión, pero sabía que él podía utilizar la iglesia para obtener poder.

750 millones de personas vieron el matrimonio del príncipe Carlos con la princesa Diana.

LA JUSTIFICACIÓN POR LA FE Romanos 3:21-22a

21 de Marzo Disponible en: cat

LIBERTAD DE CONCIENCIA Y RELIGIÓN

Guerra de Tronos. Escuela Dominical. La Monarquía Hebrea: una nueva etapa en el pueblo de Dios. IGLESIA BAUTISTA EL MESÍAS, MÉRIDA, YUCATÁN.

COLEGIO BUEN PASTOR CIENCIAS SOCIALES CURSO: RELIGIÓN CUADERNILLO DE RESPONDONES 1º TRIMESTRE 3ºEP NOMBRE CURSO

CONTEXTUALIZACIÓN DE EL DIARIO DE ANA FRANK. Miss Valeria Huerta Control de lectura: septiembre 2015 Séptimos básicos

HOJA DE INSTRUCCIOES LA MUERTE DE MOISES. REFERENCIA BÍBLICA: Deuteronomio 34: 1-12

biblikka Estudio y respuestas de la Palabra de Dios

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Dirección Gestión Académica

Facing History and Ourselves When_There_Are_No_Bystanders_FH111795

Salmo 130 Fieles perdonados Versión para líderes Un estudio de una hora

4. En qué momento es que invitas a la gente a las bodas del Cordero en esencia?

Madrid, de abril de 2015

Devarim ESTUDIO SEMANAL DE LAS ESCRITURAS. Quinto Libro. Porciones de la Torah, de los Profetas y del Pacto Renovado

PROGRAMACIÓN DE AULA DE 2º EDUCACIÓN INFANTIL RELIGIÓN

INSTRUMENTOS UNIVERSALES DE LOS DERECHOS HUMANOS

Qué Creemos? Lección 25. Mission Arlington Mission Metroplex Currículo 2008

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Dirección Gestión Académica

PARASHAH, SIDRAH, LÉJEM JUKENU EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA

UN DÍA MÁS DE VIDA. Martín Hazan

Biblia para Niños presenta. El Rey Sabio, Salomón

CD_13_SGC_ GUIAS 4

A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

tres años en las cámaras de gas

L a b o ral Remuneraciones e indemnizaciones: liquidaciones

Así trabaja el mayor "cazador de nazis" en Sudamérica Por Gerardo Lissardy BBC Mundo, Brasil, 4 de Mayo de 2016

CREACIÓN DE UN BOSQUEJO PARA UN ENSAYO ARGUMENTATIVO EJEMPLOS DE BOSQUEJOS PARA UN ENSAYO BOSQUEJO

LA BIBLIA, UN LIBRO SAGRADO Análisis Bíblico

Día Internacional en memoria de las víctimas del Holocausto

2º PCPI ÁMBITO SOCIAL EFA MORATALAZ

MOTIVACION INICIAL VIA CRUCIS DE NIÑOS

SEMANA DEL 12 AL 18 DE AGOSTO DEVOCIONAL SEMANAL. Somos deudores a cada hombre en darle el Evangelio en la misma medida en que lo hemos recibido.

LIBERTAD DE CONCIENCIA Y OBJECIÓN DE CONCIENCIA.docx

Las Fiestas de la Iglesia Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor

:: portada :: EE.UU. :: Matanza: murieron más de ochenta personas, 27 de ellas niños Waco: El fin del "sueño americano"

DEVOCIONALES CON ACTIVIDADES PARA TODA LA FAMILIA Nuevo Testamento-Mateo- Semana #1

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Dirección Gestión Académica

Biblia para Niños presenta. Samuel, de Dios

Esta es una hermosa lección para enseñar la

La Revelación. De CRISTO JESÚS. Apocalipsis 6 y 7

Los ataques terroristas empujan la Partición de Jerusalén

Transcripción:

Vel d`hiv En conmemoración de los 75 años de la redada en París yrt inuh j ga, 5778 2017-2018

AGENDA ORT 2017-2018 jasdfghjh Universidad ORT Uruguay - Agenda 2017-2018 1 j

La presente agenda se distribuye gratuitamente con el único propósito de difundir la cultura judía La reproducción y/o transcripción total o parcial de esta publicación, con fines académicos o informativos, es permitida citando la fuente: Universidad ORT Uruguay. (2017). Agenda 2017-2018= Ioman ORT 5778. Montevideo: Universidad ORT Uruguay. El contenido de los artículos es responsabilidad de los respectivos autores. Foto de tapa: Monumento a las Víctimas de la Redada del Velódromo de Invierno en la ciudad de París. Imagen de tapa alterada digitalmente. Autor de la foto: Leonieke Aalders Agradecemos al Lic. Rafael Winter la revisión del calendario judío. Dirección: Charlotte de Grünberg Diseño y Diagramación: Erica Yac d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s Depósito Legal: Montevideo, setiembre 2016 ISSN: 1688-9770 Universidad ORT Uruguay 2

Charlotte de Grünberg Director General ORT Uruguay " Nuit y Brouillard, un documental francés realizado en 1955 por el cineasta Alain Resnais con texto del escritor Jean Cayrol, trata de la deportación y de los campos de exterminio nazi de la Segunda Guerra Mundial. Es posiblemente el primer intento oficial, bastante tibio y dificultado por la censura de las autoridades francesas, reacias a referirse al fenómeno del colaboracionismo en su país. Muestra como el trabajo de exterminación podía parecer una tarea común organizada racional y profesionalmente. Al momento de la filmación, nada de lo que había quedado de esos campos permitía, 10 años después del fin de la guerra, representar el horror en toda su crudeza ni la realidad de la vida y la muerte que ahí transcurrían. Quiero pensar que fue un primer paso dado para tratar de anticipar la tentación de utilizar posverdades sobre los hechos, y posiblemente intentar frenar el negacionismo, que ya empezaba a asomarse en una Europa que aún no estaba libre de sentimientos negativos adictivos, como lo son el antisemitismo y el racismo. Las grandes tragedias desafían toda descripción porque está más allá de las posibilidades del lenguaje humano poder transmitirlas. Habiendo compartido, como muchos otros judíos, el mismo período en Francia en esos años, puedo dar testimonio de las humillaciones, persecuciones y redadas que se hicieron, salvo excepciones, ante la indiferencia de los transeúntes que desviaban la vista. Como reconoció públicamente el presidente Emmanuel Macron muy recientemente la redada del Vel d Hiv en julio de 1942 fue lamentablemente un acto organizado por Francia. También existieron actos heroicos llevados a cabo por franceses corrientes que desafiaron la autoridad de Vichy y de los nazis, salvando vidas humanas. Universidad ORT Uruguay - Agenda 2017-2018 3 j

El 9/12/2014 una superviviente de la catástrofe Vel d Hiv, en una entrevista titulada Vel d Hiv: testimonio de una niña de 9 años que logró salvarse, dijo Hay que relatar exactamente como es, sin patetismos, sin dramatizar. Pienso que la verdad es suficientemente pesada y dramática así mismo, sin que sea necesario agregar nada. La gente, los jóvenes, deben saber lo que realmente sucedió si no se quiere que todo vuelva a empezar. * Una pregunta recurrente se nos plantea incansablemente a los sobrevivientes: Por qué dentro de un núcleo familiar o un colectivo más amplio, algunas personas presintieron el peligro a tiempo y otros no? Personalmente no logré encontrar aún una respuesta a esa duda. Suerte? Azar? Cómo habrán de cargar las nuevas generaciones con la memoria de eventos como el Vel d Hiv entre otros episodios igualmente inenarrables? Dijo el presidente Jacques Chirac en 1995 Ese día Francia cometió lo irreparable. d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s *Tv5monde, 9/12/2014 Universidad ORT Uruguay 4

Una estación antes del infierno En conmemoración de los 75 años de la redada en París Gustavo D. Perednik Cuando en 2014 Charlotte de Grünberg decidió la publicación de mi libro Desde el juicio a Eichmann, convinimos en ofrecer al lector una visión abarcadora del nazismo y de la Shoá, incluidos algunos aspectos menos explorados. Sin embargo, a pesar de tal polifacetismo, la obra excluye el evento conmemorado en este ensayo: la aciaga «Operación viento primaveral». Así se denominó la redada del 16 de julio de 1942 en el Vel d Hiv, el entonces famoso velódromo de invierno parisino, cercano a la Torre Eiffel, que albergó, además de ciclismo, corridas de toros y desfiles de modelos hasta su demolición en 1956. El punto muestra la ubicación del Velódromo de Invierno en la ciudad de París Imagen tomada de: De Lihagen - Trabajo propio, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index. Universidad ORT Uruguay - Agenda 2017-2018 5 j

El presente artículo apunta a un escrutinio de aquella tragedia, no tanto para compensar la mencionada exclusión temática en el libro de hace tres años, sino para dirimir una cuestión que es a un tiempo historiográfica y educativa: si cabe catalogar la agresión en el Vel d Hiv como representativa de su época, o si fue por el contrario un evento singular. En otras palabras, hemos de preguntarnos si la operación de hace siete décadas y media fue emblemática del fenómeno global de la aniquilación del pueblo judío o si, inversamente, debería entendérsela como una aberración que amerita un capítulo separado al abordar la Shoá. La disyuntiva teórica nos parece pertinente porque, si en efecto en Vel d Hiv tuvo lugar una más de las innumerables atrocidades perpetradas por la que Leon Poliakov denominó Europa suicida, pues resultaría innecesario un análisis particular al estudiar el Holocausto. Y bien, la redada de más de doce mil judíos por parte de unos 9000 agentes policiales franceses, y el consecuente traslado brutal de esa población indefensa al velódromo, exhiben por lo menos cinco rasgos reconocibles en la Shoá en su conjunto y, por lo tanto, su exposición nos permitirá comprender transversalmente la acción exterminadora global. Los cinco aspectos son: 1- Una vez iniciado, el camino a la muerte de los judíos fue un calvario irreversible; 2- El terror perpetrado fue resultado de una atenta y sádica planificación; 3- Su característica fundamental fue la sistemática deshumanización de la víctima; 4- Si bien el protagonismo alemán fue conspicuo, hay pocas excepciones a la norma del colaboracionismo del resto de las naciones europeas; y 5- La transformación de la población infantil en un blanco preferido, revela de un modo aterrador la enormidad de la barbarie. d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s Universidad ORT Uruguay 6

1 Calvario irreversible Sobre la Torre Eiffel se colocó en 1940 un enorme cartel para acobardar toda resistencia: Deutschland siegt an allen fronten, Alemania triunfa en todos los frentes. Trágicamente, no mentía: el Reich había llegado a su cima después de aplastar uno a uno a casi una decena de países. Con apenas algunos días en su cargo, Winston Churchill recibía el desesperante mensaje de su par francés, Paul Reynaud: Nous sommes battus, nous avons perdu la bataille. Francia se arrodillaba en menos de un mes de combate, y el 14 de junio su gobierno decretó que París era ciudad abierta, lo que en la jerga militar significa rendición incondicional. Ciudad abierta, sí, a las tropas nazis, para que desfilaran a paso de ganso a lo largo de Champs Élysées, y hasta el Arco del Triunfo. Europa se sumía en el horror. Judíos siendo arrestados en París por la policía francesa, el 20 de agosto de 1941 Imagen tomada de: http://www.lasegundaguerra.com/viewtopic.php?t=9924 Universidad ORT Uruguay - Agenda 2017-2018 7 j

A partir de ese instante, la humillación de los franceses no fue una reacción espontánea, sino una decisión política del opresor. El ejército galo debía desarmarse, su país dividirse, sus ciudadanos debían financiar la invasión, por doquier la esvástica reemplazaba a la tricolor y, junto a ello, se designaba a una población específica para que fuera sometida al oprobio y la crueldad. El enemigo sobre el que descargar la escoria humana era uno y el mismo: el pueblo judío. A tal efecto, una de las primeras medidas del invasor fue proceder al registro ordenado de todos los israelitas, con precisión de sus domicilios. Tal fue la orden alemana del 21 de septiembre de 1940, que obligaba a todo judío a reportarse en las comisarías. Desde 1874 no había habido censos en Francia que indagaran por la religión y ahora, casi siete décadas después, André Tulard instalaba el registro en nombre del Comisariato General de Cuestiones Judías, encabezado por Xavier Vallat. (Cabe un párrafo adicional sobre el vil dúo. Hasta su muerte en 1972, Vallat prosiguió impunemente sus actividades judeofóbicas, y Tulard también murió sin castigo alguno en 1967, sin siquiera perder su título de Caballero de la Legión de Honor. La impunidad fue un aspecto más del Holocausto, sobre el que nos extendemos en Desde el juicio a Eichmann). Debido al infame Fichero Tulard fue fácil, dos años después, arrestar a más de doce mil judíos, en días durante los que los perseguidos se vieron tan cercados y tan abatidos, que ya no podrían resistir. La inexorabilidad de la tragedia es parte de la red que atrapa a un individuo o un grupo, cuando siente que su calvario crece inevitable como bola de nieve, paralelamente a cómo disminuyen sus posibilidades de atenuarlo. d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s Universidad ORT Uruguay 8

Varias obras artísticas reflejan esta circunstancia extrema, para la que el arte es frecuentemente más locuaz que la ensayística. Así, en otro artículo hemos echado mano de una película de hace una década: Funny Games, del cineasta austriaco Michael Haneke. Narra el suplicio de un matrimonio y su hijo de diez años a partir de que dos muchachos vestidos de blanco se entrometen en su casa lacustre de verano. Los infiltrados someten a la familia a una serie de juegos despiadados que terminan con el asesinato de los tres. En el filme, el mal va perpetrándose sin motivo alguno, y procede a autojustificarse con uso y abuso de razonamientos vacuos. Deja a las víctimas exhaustas, perplejas e impotentes. Lo hemos denominado una parábola inadvertida del nazismo. De esa calaña fue la violencia que a la sazón se apoderó de Europa, revelando una vez más que la gente de bien tiende a no percibir ni presentir el máximo mal, aun si es perpetrado bajo sus propias narices. Una vez que ha estallado, no hay nada, absolutamente nada, que las víctimas puedan hacer para eludirlo. El plan general de los nazis fue envolviendo a los judíos paulatinamente. En la primera etapa debían autoidentificarse y anotarse, bajo penas severísimas a quienes omitieran el registro, y también a quienes no denunciaran omisiones (esta segunda parte aseguraba que los vecinos y conocidos actuaran como una especie de agentes policiales). Las disposiciones eran acompañadas por métodos para disminuir los mecanismos de defensa de las víctimas, incluyendo hacerles creer que se trataba del último estadio en su sufrimiento, y que con sólo obedecer y esforzarse podrían continuar con sus vidas. Luego se pasó a pauperizar a las víctimas por medio de expropiarlos ( arianización de propiedades) y de prohibirles el ejercicio de sus profesiones. Simultáneamente, la persistente maquinaria nazi de propaganda los presentaba como enemigos incurables, a fin de amedrentarlos, y también para que la población que los rodeaba recelara constantemente de ellos y los viera como una carga. Cumplida esa etapa, se obligó a los judíos a trasladarse a zonas específicas, en las que no tardaban en descubrir que las condiciones de hacinamiento eran preludio de epidemias y hambrunas. Cuando posteriormente se procedía al traslado a los campos de exterminio, la víctima ya había sido despojada de toda posibilidad de reaccionar, y comprobaba que el despeñamiento era imparable. Universidad ORT Uruguay - Agenda 2017-2018 9 j

El traslado a Vel d Hiv se atuvo a ese esquema. Los padecimientos infligidos se iban acrecentando para asegurar el sometimiento del agredido. En la primera fase, la redada abarcó exclusivamente a los judíos que carecían de ciudadanía francesa, y supuestamente al solo efecto de revisar su estatus (en su mayoría provenían de Alemania, Austria, Bélgica, Checoslovaquia, Polonia, y Rusia, si bien muchos de los niños habían nacido en Francia). A medida que el tiempo transcurría, empero, y que el hambre y la sed embestían, las víctimas, aun si tomaban conciencia de su trágico destino, ya no veían el modo de librarse. 2 Sádica planificación La «Operación viento primaveral» fue planificada desde comienzos de julio con órdenes germánicas, y con la cómplice gestión del gobierno del mariscal Henri Pétain. El día 2 se informó de la inminente operación al jefe de la policía francesa, René Bousquet, quien no antepuso objeciones a la decisión, y se limitó a solicitar que no fuera la policía francesa quien llevara a cabo los arrestos. Dos días después, Bousquet fue convocado junto con Louis Darquier de Pellepoix (sucesor de Vallat a cargo del Comisariato de Cuestiones Judías) a los cuarteles parisinos de la Gestapo, donde fueron instruidos por dos miembros de la SS quienes fueron piezas claves de la Solución Final : Theodor Dannecker y Helmut Knochen. Tres días más tarde, el 7 de julio, se concretó una nueva reunión más amplia que incluyó en la caterva, entre otros, a André Tulard (el del archivo) y al jefe de la policía parisina Émile Hennequin. El 10 de julio, el SS Dannecker actualizó personalmente a su superior, Adolf Eichmann. El plan ya cobraba forma definitiva. La única solicitud concreta de los franceses fue que el «viento primaveral» soplara dos días más tarde para evitar que coincidiera con el Día de la Bastilla del 14 de julio. El motivo no fue patriótico, al contrario: dado que estaba rigurosamente prohibida toda celebración nacional, se temió que algún motín popular perturbara la eficacia de la operación antijudía. Finalmente, Hennequin declaró de sus hombres, que la policía francesa, amén de algunas consideraciones formales, deberá solamente cumplir con las órdenes y prescribió que las operaciones fueran concretadas a velocidad, sin hablar innecesariamente y sin comentarios por parte de los agentes. Es decir que el sufrimiento de la víctima debía incluir no informarle de absolutamente nada. (Ya resulta superfluo añadir que Hennequin también murió impune, en 1977). d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s Universidad ORT Uruguay 10

La orden incluía todos los detalles de cómo interactuar con los apresados. Iba a eximirse a las mujeres en estado avanzado de preñez o con lactantes pero, en aras de acelerar los arrestos, la exención se implementaría sólo una vez que todos los desdichados se hallaran en el centro de distribución. Los arrestos comenzaron a las 4 de la madrugada del 16 de julio, y abarcaron a 13.152 judíos. Entre ellos, más de cuatro mil eran niños. Los arrancaron de sus casas con órdenes estrictas de no dejarse convencer por súplicas. En rigor, cabe mencionar que los alemanes no habían exigido que se incluyeran niños de dos a doce años, pero los satisfizo enterarse de que en este aspecto los franceses se hubieran extralimitado. Ese día fueron separadas la mayor parte de las familias, y ya nunca volvieron a unirse. Además de miles de gendarmes, actuaron entusiastamente centenares de voluntarios del pronazi Partido Popular Francés liderado por Jacques Doriot, quienes se encargaron de amargar al máximo la estancia de cinco días en el infierno del Vel d Hiv. Interior del Velódromo de Invierno De Bundesarchiv, Bild 101I-250-0939-28A / Dieck / CC-BY-SA 3.0, CC BY-SA 3.0 de, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5410571 Universidad ORT Uruguay - Agenda 2017-2018 11 j

Tal ayuda fue parte de una minuciosa planificación de las condiciones Setiembre dispuestas, / que hablan por sí solas. Casi no había baños: octubre de los diez 2016 disponibles, la mitad permaneció sellada. Todos debían hacer sus necesidades a lo largo de los muros. Nadie podía asearse. 25 El suministro diario de comida consistió en dos rebanadas de pan de dos centímetros de grosor por persona, y una taza de leche por niño 26 menor de dos años. Bajo el sofocante calor estival, había sólo una canilla disponible, además de algunos bidones de agua traídos 27por las pocas enfermeras a quienes se permitió ingresar. Los que intentaban huir eran ipso facto baleados, y se informó de varios suicidios. 28 Cabe añadir, con respecto a los suicidios, que dos años antes en Viena, 29Goebbels se había jactado con elocuentes bravatas después del arresto de un número similar de judíos: Se habla de suicidios masivos 30de judíos. No es verdad. El número de suicidios permanece sin cambios. La diferencia es que antes los que se suicidaban eran alemanes, y ahora son judíos. No podemos proteger a cada judío 1 Lectura semanal: Nitzavim con un agente policial especial para evitar que se suicide. Los cinco interminables días en el Vel d Hiv devastaron a los detenidos, hasta que fueron silenciosamente deportados a tres 2 Víspera de Rosh Hashaná 5777 campos de concentración: Drancy, Beaune-la-Rolande y Pithiviers, y desde allí redirigidos a su exterminio. Fue el comienzo de los trenes 3cargados Primer Día de Rosh judíos Hashaná hacia 5777 Auschwitz. En cada país ocupado, el ascenso de los nazis al poder iba 4 Segundo Día de Rosh Hashaná 5777 respondiendo a un esquema similar, en buena medida reproduciendo lo que había ocurrido en la propia Alemania a partir 30 de enero de 1933. 5 Aquí, los matones de la SA provocaron numerosas escenas de violencia, 6 recorriendo las calles para golpear a judíos, amparados en el anuncio de Hermann Göring de que la policía ya no debía proteger 7 a los enemigos del Reich. Durante aquellos días caóticos, un informe redactado por el Cónsul General de los Estados Unidos, George 8Messermith, es macabramente elocuente: siete judíos han Lectura semanal: Vialej l sido llevados a las barracas de las tropas de asalto, en donde se les obligó a azotarse unos a otros, incluso a un padre y su hijo 1. d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18 17 18 19 Ulteriormente 20 21 22 23 22 23 24 la 25 mayoría 26 27 28 de 19 los 20 2112.284 22 23 24 25 detenidos terminaron en 24 25 26 Auschwitz 27 28 29 29 y 30 sólo 31 un puñado 26 de 27 28 entre 29 30 ellos sobrevivió. 30 S E T I E M B R E Universidad ORT Uruguay OCTUBRE NOVIEMBRE - - 12 cmb La redada primaveral desembocó en la deportación de un cuarto 1 2 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 del total de 8 judíos 9 10 11 desde 12 13 14 Francia 5 6 7 hacia 8 9 10 el 11 Este. Antes de enviarlos, se les afeitó la cabeza como parte de la humillación deliberada. 1 Mientras seis millones morían (en inglés), Arthur D. Morse, Ace Publishing, Nueva York, 1967, página 90.

3 Deshumanización sistemática En su obra Los verdugos voluntarios de Hitler (1996) Daniel J. Goldhagen se focaliza, no tanto en el hecho de que Alemania masacrara a los judíos, sino en cómo eligieron matarlos. Los métodos aplicados hasta el momento de la matanza son, en efecto, reveladores de la índole del nazismo y del significado de la Shoá. La degradación, la tortura de niños y ancianos indefensos, el padecimiento gratuitamente infligido -incluso a aquellos desdichados que agonizaban sus últimas horas- todo ello corre el velo de un cuadro desolador que conmueve hasta las entrañas. Con sólo mirar las fotos de los miembros de la SS arrojándose como fieras contra judíos polacos párvulos y ancianos- durante aquel fatídico septiembre de 1939, y al ver las risas sardónicas de los alemanes que golpean y humillan, que afeitan violentamente y que patean, uno percibe qué fue la Shoá. A lo largo de un lustro, las víctimas fueron objeto de una sistemática campaña de deshumanización que intentaba extirpar de ellas todo vestigio de lo que habían sido. Interior del Velódromo de Invierno Imagen tomada de: http://www.lasegundaguerra.com/viewtopic.php?t=9924 Universidad ORT Uruguay - Agenda 2017-2018 13 j

La destrucción perpetrada excedió los conceptos de asesinato o matanza; implicaba medios de interminable tortura psicológica y física, de aterrorizar aun a los más pequeños; de aumentar el sufrimiento por doquier, tanto como fuera posible; de poner a una población entera en el estatus de insectos con cuya lenta destrucción valía entretenerse sardónicamente. El Holocausto no fue menos que eso. Persecuciones masivas, también contra los judíos, se habían producido a lo largo de los siglos, pero nunca antes se había perpetrado una acción metódica de tal magnitud, llevada a cabo por un Estado que monopolizaba la fuerza contra víctimas rematadamente indefensas. Así pues, los enumerados procedimientos en Vel d Hiv plasmaron ese mismo esquema. Los días de encierro en el velódromo y los traslados brutales y silentes convierten aquella operación en un ejemplo típico de la Shoá en su conjunto. Me permito introducir aquí una anécdota personal. En noviembre de 2001 fui invitado a disertar ante la comunidad judía de Holanda. Incluí en mis palabras algunas de valoración por la solidaridad de los Países Bajos para con las víctimas del nazismo. Después de mi alocución tomó la palabra el presidente de la comunidad, y para mi desconcierto, expresó amistosamente sus reservas ante mi aprecio por Holanda. Se fundamentó en dos datos, uno histórico y otro familiar. 4 Colaboracionismo europeo d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s Universidad ORT Uruguay 14

El primero: el porcentaje de los judíos holandeses masacrados fue uno de los más altos de Europa. El segundo: su familia, que había perecido durante la Shoá, nunca vio alemanes hasta el momento de arribar a los campos de la muerte. Su detención y traslado había sido obra exclusiva de holandeses. Aquel episodio abrió mis ojos sobre la cruda realidad del colaboracionismo europeo, que abarcó en muchos casos a países que no tenían una tradición judeofóbica. Al respecto, Jacob Robinson, en su libro Y lo torcido se enderezará (1965) disipa otros mitos, tales como que el rey danés se colocara una estrella amarilla en el pecho. Es cierto que muchos judíos salvaron sus vidas gracias a individuos heroicos o a clérigos menores, pero el odio desatado contra los judíos exigía una resuelta actitud colectiva, y ésta brilló por su ausencia. En ese contexto, tres países, concretamente, sí se enfrentaron colectivamente a la maquinaria nazi y se negaron a entregar sus ciudadanos judíos: Bulgaria, Dinamarca y Finlandia. Francia dista en mucho de aquella actitud, y el Vel d Hiv es un infausto testimonio. Amigas llevando en sus chaquetas la obligatoria Estrella de David. Amsterdam, Países Bajos, mayo de 1942-1943. Imagen tomada de: Copyright United States Holocaust Memorial Museum, Washington, DC. Universidad ORT Uruguay - Agenda 2017-2018 15 j

Cuando el 1 de octubre de 1943 Hitler ordenó que los casi ocho mil judíos de Dinamarca fuesen arrestados para su deportación, el gobierno organizó clandestinamente su traslado a Suecia, país que era neutral en el conflicto. En total, murieron solamente sesenta judíos daneses (el 0,7% del total). En cuanto a Bulgaria y Finlandia, a pesar de que se negaran a entregar a sus judíos, su actitud desafiante no provocó una previsible invasión alemana. Ésta sí se produjo en otro país, donde los judíos sumaban varios cientos de miles: Hungría. En efecto, el dictador Miklós Horthy, a pesar de ser abiertamente judeofóbico, se mostró reacio a enviar a los judíos húngaros a Auschwitz, y por ello aceleró la conquista alemana de su país. En contraste, Finlandia no fue invadida, y el Reich se limitó a demandarle resolver su problema judío. Así, sólo siete judíos (de un total de dos mil) fueron entregados a los nazis. Contra dicha entrega protestaron el arzobispo local y el Partido Social Democrático, y finalmente el Gobierno no reincidió. Cabe agregar que en el año 2000, el presidente finés pidió disculpas públicas por las acciones de sus antecesores más de medio siglo antes. En Bulgaria, que también era neutral, casi ningún judío fue asesinado. Las leyes judeofóbicas impuestas por los alemanes no fueron cumplidas y, cuando en enero de 1943 Eichmann llegó a Bucarest para coordinar la gran deportación, los arzobispos se opusieron y abrieron las iglesias para refugio de los judíos. Los 48.000 hebreos búlgaros sobrevivieron la guerra (casi todos ellos terminaron radicándose en Israel). d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s Judíos húngaros esperando su deportación. Junio de 1944 Imagen tomada de: https://www.pinterest.de/pin/274719645997901684/ Universidad ORT Uruguay 16

El resto de los países tuvieron, en general y en diversos grados, una actitud de asentimiento para con los nazis. Francia no ocupó un lugar de honor en esa escala, y por ello fueron tan importantes las recientes declaraciones del presidente Emmanuel Macron, quien retomó la asunción de responsabilidad por parte de su antecesor Jacques Chirac de 1995. Durante su encuentro en julio con el Premier israelí, mientras se conmemoraban los hechos del Vel d Hiv, afirmó Macron que «Francia organizó la redada y la deportación y, por tanto, es responsable por la muerte de las 13.152 personas de confesión judía arrancadas de sus domicilios el 16 y el 17 de julio de 1942. No hubo un solo alemán que ayudase en la redada» 2. Su aseveración fue un mentís al sentimiento bastante difundido entre los franceses, quienes tienden a suponer que el Holocausto les fue enteramente impuesto por Alemania. Es verdad que un aspecto el sadismo bávaro consistió en buena medida en trasladar a otros la consumación del mal, pero no es menos cierto que a veces el colaboracionismo se concretaba de modo entusiasta. Si bien el Estado francés no había tomado la iniciativa para llevar a la práctica la locura alemana, no trepidó empero en secundarla casi sin chistar. 2 También declaró que el antisionismo es la forma actual de la judeofobia. El Presidente de Francia Emmanuel Macron abraza al Primer Ministro de Israel Benjamin Netanyahu durante la ceremonia de conmemoración de los 75 años de la Redada del Velódromo de Invierno de París. Imagen tomada de: http://www.theindependentbd.com/printversion/details/104449 Universidad ORT Uruguay - Agenda 2017-2018 17 j

5 Elocuente infanticidio Entre 1933 y 1945 casi treinta millones de personas fueron asesinadas por los nazis. Seis millones eran judíos; un millón y medio de éstos eran niños. Dicho dato desnuda a las claras la dimensión de la demencial ferocidad que acompañó al fenómeno. La ideología nazi consistía básicamente en corporizar todos los males en un grupo y proceder a su remoción de la sociedad humana. Y la singularidad del Holocausto puede verse especialmente en la saña contra los niños indefensos. Según Yehuda Bauer lo que hace al Holocausto único, es su naturaleza no pragmática. Los métodos podían a veces caer en cierta dosis de pragmatismo, pero el objetivo era siempre ideológico. En el caso el Vel d Hiv, Pierre Laval adujo que su orden de incluir a los niños tenía por objeto mantener a las familias juntas. Que esta medida no fue humanitaria se desprende del hecho de que los niños siguieron siendo detenidos aun después de que sus padres hubieran ya sido deportados. Cuando se anunció esta deportación, los niños fueron arrancados de los brazos de sus padres, y más tarde ellos mismos fueron trasladados solos hasta Auschwitz, famélicos, desatendidos y sedientos. El más joven de los enviados a Auschwitz por órdenes de Laval tenía un año y medio de edad. Como dijimos, los alemanes habían decidido inicialmente que la redada sólo incluyera a los adultos de ambos sexos. Fue la policía francesa quien tomó la iniciativa de incluir a niños, cuatro mil de ellos. Luego de los tres días de consulta, los alemanes decidieron transportarlos directamente a Auschwitz, donde fueron expeditamente introducidos en las cámaras de gas. Desesperante fue también la situación de los niños en la etapa de la concentración en guetos. Hambrientos y enfermos, se dejaban morir en las calles, o eran muertos por balas de soldados alemanes que no vacilaban en disparar contra infantes. Muchos niños no comprendían siquiera qué significaba ser judío, salvo que serlo era la causa de su desdicha. Ludwik Hisfeld recuerda la vida de los niños en el gueto y sus rostros distorsionados por el dolor una niña me dijo que quería d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s ser un perro, porque a los centinelas les gustan los perros. Los juegos de los niños en el gueto reflejaban toda la tragedia. Jugaban a cavar sepulturas; hacían un pozo, colocaban allí a un niño y lo llamaban Hitler. Jugaban a alemanes y judíos, con los alemanes enojados golpeando a los niños que hacían de judíos. Jugaban a los funerales. Universidad ORT Uruguay 18

De todas las pérdidas que los judíos soportaron durante el Holocausto -posesiones, dignidad, esperanza y vida- la más devastadora fue la de la niñez. Los niños judíos padecieron durante la Shoá el dolor de la segregación, la persecución y el abuso, ante la cruel indiferencia de los demás. En el sufrimiento infligido deliberadamente a niños, puede verse la ruptura de todos los diques de la constricción moral. Los adultos se burlaban de los niños judíos, los acosaban, los golpeaban. Fueron rápidamente afectados por las discriminaciones, ya que se les prohibió asistir a las escuelas, a los cines, zoológicos, bibliotecas, y centros de deporte. Se les prohibió viajar y fueron objeto de toques de queda. Lo único que los mantenía cuerdos era que aún vivían en la seguridad de sus familias, hasta que aun esto les fue arrebatado. En efecto, muchos judíos procuraron eludir la aniquilación por medio de escapar u ocultar su identidad, y para ello hizo falta un total aislamiento en graneros, sótanos, áticos, o lugares similares provistos por cristianos valientes y compasivos. Los lugares a veces eran pequeños y sólo podían albergar a un niño, por lo que muchos padres decidieron salvar a sus hijos por medio de ocultarlos, y ello provocó el colapso de la estructura familiar. Niños aún con sus familias en el interior del Velódromo de Invierno. Imagen tomada de: http://foed.over-blog.com/2014/07/16-juillet-1942-ni-oubli-ni-pardon.html Universidad ORT Uruguay - Agenda 2017-2018 19 j

Los niños quedaban abandonados en lugares extraños y totalmente desconectados del mundo exterior, y caía sobre ellos el terrible miedo que dejó huellas indelebles. Fueron cientos de miles de niños que vivieron toda su vida bajo el temor de ser capturados o traicionados, y que no recibieron un minuto de afecto en toda su vida. Los prisioneros de Treblinka recordaban que fueron obligados por Josef Sepp Hirtreiter a presenciar cómo colgaban de los pies a mozalbetes desnudos y los azotaran prolongadamente hasta que Hirtreiter les pegara el tiro de gracia. Hacía asesinar a niños de dos años de edad tomándolos de los pies y quebrándoles las cabezas contra los vagones que los habían traído. (Agreguemos que Hirtreiter fue sentenciado en 1951 a prisión perpetua, y liberado en 1977 por cuestiones de salud. Murió en 1978, a los 69 años, en un asilo en Frankfurt). 4.051 infantes fueron arrestados en la «Operación viento primaveral» por los gendarmes galos. Ninguno niño sobrevivió ese año. Ningún gendarme fue jamás castigado. Hemos intentado responder la pregunta del comienzo: la tragedia del Vel d Hiv fue efectivamente representativa de la Shoá en su conjunto. Por ello, observarla por separado como acabamos de hacer, nos permite asomarnos al Holocausto de modo general. Pero en un estudio abarcador de la tragedia, cabría limitarse a mencionar el Vel d Hiv como un ejemplo ilustrativo de aquellos días, en los que la humanidad se desbarrancó a su nadir moral. En la redada cayeron más de una cuarta parte de las decenas de miles de judíos enviados desde Francia a Auschwitz. Sólo 811 de ellos regresaron al término de la guerra. Sucot sexto día (Jol Hamoed) 22 d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s SETIEMBRE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Universidad ORT Uruguay OCTUBRE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 z 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 NOVIEMBRE 20

Jardín Memorial, en el lugar que ocupaba el Velódromo de Invierno. http://www.lasegundaguerra.com/viewtopic.php?t=9924 Universidad ORT Uruguay - Agenda 2017-2018 21 j

Setiembre 2017-10 11 12 13 14 15 16 Lectura semanal: Nitzavim - Vialej l - cmb 17 18 19 20 21 22 23 Víspera de Rosh Hashaná 5778 Primer Día de Rosh Hashaná 5778 Segundo Día de Rosh Hashaná 5778 Lectura semanal: Haazinu d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s 1 2 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 3 4 5 6 7 8 9 8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11 10 11 12 13 14 15 16 15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18 17 18 19 20 21 22 23 22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 24 25 26 27 28 29 29 30 31 26 27 28 29 30 SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE Universidad ORT Uruguay 22 j j j

Setiembre / Octubre 2017 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 Ayuno Tzom Gedalia Diciembre Víspera de Iom Kipur Iom Kipur Víspera de Sucot Sucot primer día Sucot segundo día Sucot tercer día (Jol Hamoed) Universidad ORT Uruguay - Agenda 2017-2018 23 j

Octubre 2017-8 9 10 11 12 13 14 Sucot cuarto día (Jol Hamoed) Sucot quinto día (Jol Hamoed) Lectura semanal: Bereshit Sucot sexto día (Jol Hamoed) Sucot séptimo día (Hoshaná Rabá) Shemini Atzeret Simjat Torá Aniversario del Descubrimiento de América 15 16 17 18 19 20 21 Lectura semanal: Noaj d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s 1 2 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 3 4 5 6 7 8 9 8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11 10 11 12 13 14 15 16 15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18 17 18 19 20 21 22 23 22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 24 25 26 27 28 29 30 29 30 31 26 27 28 29 30 SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE Universidad ORT Uruguay 24

Octubre / Noviembre 2017 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 Diciembre Lectura semanal: Lej-Lejá Día de Recordación de los Difuntos (Uruguay) Lectura semanal: Vaierá Universidad ORT Uruguay - Agenda 2017-2018 25 j

Noviembre 2017 5 6 7 8 9 10 11 Lectura semanal: Jaiei Sará 12 13 14 15 16 17 18 Lectura semanal: Toldot d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 1 2 8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11 3 4 5 6 7 8 9 15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18 10 11 12 13 14 15 16 22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 17 18 19 20 21 22 23 29 30 31 2627 28 29 30 24 25 26 27 28 29 30 OCTUBRE NOVIEMBRE 31 DICIEMBRE Universidad ORT Uruguay 26

Noviembre Diciembre 2017 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 Diciembre Lectura semanal: Vaietzé Lectura semanal: Vaishlaj Universidad ORT Uruguay - Agenda 2017-2018 27 j

Diciembre 2017 3 4 5 6 7 8 9 Lectura semanal: Vaieshev 10 11 12 13 14 15 16 d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 NOVIEMBRE Universidad ORT Uruguay DICIEMBRE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos Encendido de la primera vela de Janucá Janucá primer día Segunda vela Janucá segundo día Tercera vela Janucá tercer día Cuarta vela Janucá cuarto día Quinta vela Lectura semanal: Miketz 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 ENERO 2018 28

Diciembre 2017/ 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Janucá quinto día Sexta vela Janucá sexto día Séptima vela Diciembre Janucá séptimo día Octava vela Janucá octavo día Lectura semanal: Vaigash Navidad Ayuno del Diez de Tevet Lectura semanal: Vaieji Universidad ORT Uruguay - Agenda 2017-2018 29 j

Enero 2018 31 1 2 3 4 5 6 Lectura semanal: Shemot 7 8 9 10 11 12 13 Lectura semanal: Vaerá d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s 1 2 3 4 1 2 1 2 3 4 5 6 5 6 7 8 9 10 11 3 4 5 6 7 8 9 7 8 9 10 11 12 13 12 13 14 15 16 17 18 10 11 12 13 14 15 16 14 15 16 17 18 19 20 19 20 21 22 23 24 25 17 18 19 20 21 22 23 21 22 23 24 25 26 27 26 27 28 29 30 24 25 26 27 28 29 30 28 29 30 31 NOVIEMBRE 31 DICIEMBRE ENERO 2007 Universidad ORT Uruguay 30

Enero 2018-14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 Diciembre Lectura semanal: Bo Día de la liberación de Auschwitz, declarado por las Naciones Unidas Día Internacional de Conmemoración del Holocausto Judío Lectura semanal: Beshalaj Universidad ORT Uruguay - Agenda 2017-2018 31 j

Enero / Febrero 2018 28 29 30 31 1 2 3 Año nuevo de los árboles Lectura semanal: Itró 4 5 6 7 8 9 10 Lectura semanal: Mishpatim d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s 1 2 3 4 5 6 1 2 3 1 2 3 7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10 4 5 6 7 8 9 10 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 11 12 13 14 15 16 17 21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24 18 19 20 21 22 23 24 28 29 30 31 25 26 27 28 25 26 27 28 29 30 31 ENERO 2018 FEBRERO 2018 MARZO 2018 Universidad ORT Uruguay 32

Febrero 2018-11 12 13 14 15 16 17 Lectura semanal: Trumá 18 19 20 21 22 23 24 Lectura semanal: Tetzavé Semana de Carnaval 12 al Domin go 18 de febrero Universidad ORT Uruguay - Agenda 2017-2018 33 j

Febrero / Marzo 2018 25 26 27 28 1 2 3 Ayuno de Esther Purim Shushan Purim Lectura semanal: Ki Tisá 4 5 6 7 8 9 10 Lectura semanal: Vaiakhel - Pekudei d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s 1 2 3 4 5 6 1 2 3 1 2 3 7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10 4 5 6 7 8 9 10 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 11 12 13 14 15 16 17 21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24 18 19 20 21 22 23 24 28 29 30 31 25 26 27 28 25 26 27 28 29 30 ENERO FEBRERO MARZO Universidad ORT Uruguay 34 s -

Marzo 2018-11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Diciembre Lectura semanal: Vaikra Lectura semanal: Tzav Universidad ORT Uruguay - Agenda 2017-2018 35 j

Marzo / Abril 2018 25 26 27 28 29 30 31 Víspera de Pesaj Primer Seder Pesaj primer día Segundo Seder 1 2 3 4 5 6 7 d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s Universidad ORT Uruguay Pesaj segundo día Pesaj tercer día (Jol Hamoed) Pesaj cuarto día (Jol Hamoed) Pesaj quinto día (Jol Hamoed) Pesaj sexto día (Jol Hamoed) Pesaj séptimo día Pesaj octavo día 36 Semana de Turismo 26 de Marzo al 1 de Abril

Abril 2018 8 9 10 11 12 13 14 Iom Ha Shoah (Día de Recordación del Holocausto y del Heroísmo del Pueblo Judío) Lectura semanal: Shemini 15 16 17 18 19 20 21 Día de Recordación de los Caídos en defensa del Estado de Israel 70º Aniversario de la Declaración de la Independencia del Estado de Israel Lectura semanal: Tazria - Metzorá Aniversario del Desembarco de los Treinta y Tres Orientales (Uruguay) m 70 mn - Universidad ORT Uruguay - Agenda 2017-2018 37 j

Abril / Mayo 2018 22 23 24 25 26 27 28 Lectura semanal: Ajarei Mot - Kedoshim ohare -, h j 29 30 1 Día de los Trabajadores 2 3 Lag Baomer 4 5 Lectura semanal: Emor d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 1 2 8 9 10 11 12 13 14 6 7 8 9 10 11 12 3 4 5 6 7 8 9 15 16 17 18 19 20 21 13 14 15 16 17 18 19 10 11 12 13 14 15 16 22 23 24 25 26 27 28 20 21 22 23 24 25 26 17 18 19 20 21 22 23 29 30 27 28 29 30 31 24 25 26 27 28 29 30 ABRIL MAYO JUNIO Universidad ORT Uruguay 38

Mayo 2018-6 7 8 9 10 11 12 Lectura semanal: Behar - Bejukotai h ej - 13 14 15 16 17 18 19 Día de Jerusalem Lectura semanal: Bamidbar Víspera de Shavuot rcs c Universidad ORT Uruguay - Agenda 2017-2018 39 j

Mayo / Junio 2018 20 21 22 23 24 25 26 Shavuot primer día Shavuot segundo día Lectura semanal: Nasó 27 28 29 30 31 1 2 Lectura semanal: Behaalotjá d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s Universidad ORT Uruguay 40

Junio 2018 3 4 5 6 7 8 9 Lectura semanal: Shlaj-Lejá 10 11 12 13 14 15 16 Lectura semanal: Koraj Universidad ORT Uruguay - Agenda 2017-2018 41 j

Junio 2018 17 18 19 20 21 22 23 Aniversario del Natalicio del Gral. José Artigas Lectura semanal: Jukat 24 25 26 27 28 29 30 Lectura semanal: Balak d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s 1 2 3 4 5 1 2 1 2 3 4 5 6 7 6 7 8 9 10 11 12 3 4 5 6 7 8 9 8 9 10 11 12 13 14 13 14 15 16 17 18 19 10 11 12 13 14 15 16 15 16 17 18 19 20 21 20 21 22 23 24 25 26 17 18 19 20 21 22 23 22 23 24 25 26 27 28 27 28 29 30 31 24 25 26 27 28 29 30 29 30 31 MAYO JUNIO JULIO Universidad ORT Uruguay 42

Julio 2018-1 2 3 4 5 6 7 Ayuno del Diecisiete de Tamuz Lectura semanal: Pinjas 8 9 10 11 12 13 14 Lectura semanal: Matot - Masei gxn - Universidad ORT Uruguay - Agenda 2017-2018 43 j

Julio 2018 15 16 17 18 19 20 21 Jura de la Primera Constitución de la República Oriental del Uruguay Lectura semanal: Devarim 22 23 24 25 26 27 28 Ayuno de Tisha B'Av Lectura semanal: Vaetjanán d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s 1 2 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 3 4 5 6 7 8 9 8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11 10 11 12 13 14 15 16 15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18 17 18 19 20 21 22 23 22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 24 25 26 27 28 29 30 29 30 31 26 27 28 29 30 31 JUNIO JULIO AGOSTO Universidad ORT Uruguay 44

Julio / Agosto 2018-29 30 31 1 2 3 4 Lectura semanal: Ekev 5 6 7 8 9 10 11 Lectura semanal: Ree Universidad ORT Uruguay - Agenda 2017-2018 45 j

Agosto 2018 12 13 14 15 16 17 18 Lectura semanal: Shoftim 19 20 21 22 23 24 25 Aniversario de la Independencia de la República Oriental del Uruguay Lectura semanal: Ki-Tetzé d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 1 8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11 2 3 4 5 6 7 8 15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18 9 10 11 12 13 14 15 22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 16 17 18 19 20 21 22 29 30 31 26 27 28 29 30 31 23 24 25 26 27 28 29 JULIO AGOSTO 30 31 SETIEMBRE Universidad ORT Uruguay 46

Agosto / Setiembre 2018 26 27 28 29 30 31 1 Lectura semanal: Ki-Tavó 2 3 4 5 6 7 8 Lectura semanal: Nitzavim cmb Universidad ORT Uruguay - Agenda 2017-2018 47 j

Setiembre 2018 y - 9 10 11 12 13 14 15 Víspera de Rosh Hashaná 5779 Primer Día de Rosh Hashaná 5779 Segundo Día de Rosh Hashaná 5779 Ayuno Tzom Gedalia Lectura semanal: Vialej y y y l 16 17 18 19 20 21 22 Víspera de Iom Kipur Iom Kipur Lectura semanal: Haazinu d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s 1 2 3 4 1 1 2 3 4 5 6 5 6 7 8 9 10 11 2 3 4 5 6 7 8 7 8 9 10 11 12 13 12 13 14 15 16 17 18 9 10 11 12 13 14 15 14 15 16 17 18 19 20 19 20 21 22 23 24 25 16 17 18 19 20 21 22 21 22 23 24 25 26 27 26 27 28 29 30 31 23 24 25 26 27 28 29 28 29 30 31 AGOSTO 30 31 SETIEMBRE OCTUBRE Universidad ORT Uruguay 48

Setiembre / Octubre 2018 y 23 24 25 26 27 28 29 Víspera de Sucot Sucot primer día Sucot segundo día Sucot tercer día (Jol Hamoed) Sucot cuarto día (Jol Hamoed) Sucot quinto día (Jol Hamoed) Sucot sexto día (Jol Hamoed) 30 1 2 3 4 5 6 Universidad ORT Uruguay - Agenda 2017-2018 Sucot séptimo día (Hoshaná Rabá) Shemini Atzeret Simjat Torá Lectura semanal: Bereshit 49 j

Octubre 2018 y - 7 8 9 10 11 12 13 Aniversario del Descubrimiento de América Lectura semanal: Noaj 14 15 16 17 18 19 20 Lectura semanal: Lej-Lejá d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s 1 1 2 3 4 5 6 1 2 3 2 3 4 5 6 7 8 7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10 9 10 11 12 13 14 15 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 16 17 18 19 20 21 22 21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24 23 24 25 26 27 28 29 28 29 30 31 25 26 27 28 29 30 30 31 SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE Universidad ORT Uruguay 50

Octubre / Noviembre 2018 y 21 22 23 24 25 26 27 Lectura semanal: Vaierá 28 29 30 31 1 2 3 Día de Recordación de los Difuntos (Uruguay) Lectura semanal: Jaiei Sará Universidad ORT Uruguay - Agenda 2017-2018 51 j

Noviembre 2018 y - 4 5 6 7 8 9 10 Lectura semanal: Toldot 11 12 13 14 15 16 17 Lectura semanal: Vaietzé d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s 1 2 3 4 5 6 1 2 3 1 7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10 2 3 4 5 6 7 8 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 9 10 11 12 13 14 15 21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24 16 17 18 19 20 21 22 28 29 30 31 25 26 27 28 29 30 23 24 25 26 27 28 29 OCTUBRE NOVIEMBRE AGOSTO 30 31 DICIEMBRE Universidad ORT Uruguay 52 a n

v - Noviembre Octubre 2014 2017 18 12 5 19 13 6 20 14 7 21 15 8 22 16 9 23 17 10 24 18 11 25 19 12 26 20 13 27 21 14 28 22 15 29 23 16 30 24 17 1 25 18 Lectura semanal: Noaj 1 2 3 4 1 1 2 3 4 5 6 5 6 7 8 9 10 11 2 3 4 5 6 7 8 7 8 9 10 11 12 13 12 13 14 15 16 17 18 9 10 11 12 13 14 15 14 15 16 17 18 19 20 19 20 21 22 23 24 25 16 17 18 19 20 21 22 21 22 23 24 25 26 27 otaciones 26 27 28 29 30 31 23 24 25 26 27 28 29 28 29 30 31 AGOSTO 30 SETIEMBRE Universidad ORT Uruguay - Agenda 2017-2018 53 j

Noviembre / Diciembre 2018 y 18 19 20 21 22 23 24 Lectura semanal: Vaishlaj 25 26 27 28 29 30 1 Lectura semanal: Vaieshev d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s 1 2 3 1 1 2 3 4 5 4 5 6 7 8 9 10 2 3 4 5 6 7 8 6 7 8 9 10 11 12 11 12 13 14 15 16 17 9 10 11 12 13 14 15 13 14 15 16 17 18 19 18 19 20 21 22 23 24 16 17 18 19 20 21 22 20 21 22 23 24 25 26 25 26 27 28 29 30 23 24 25 26 27 28 29 27 28 29 30 31 NOVIEMBRE AGOSTO 30 31 DICIEMBRE ENERO 2019 Universidad ORT Uruguay 54 a n

27 de enero: Día de la liberación de Auschwitz, declarado por las Naciones Unidas Día Internacional de Conmemoración del Holocausto Judío El Holocausto y el Programa de divulgación de las Naciones Unidas Rechazando toda negación, ya sea parcial o total, del Holocausto como hecho histórico, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 60/7 condenando sin reservas todas las manifestaciones de intolerancia religiosa, incitación, acoso o violencia contra personas o comunidades basadas en el origen étnico o las creencias religiosas, dondequiera que tengan lugar. Decide que las Naciones Unidas designen el 27 de enero - aniversario de la liberación de los campos de exterminio nazis - Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto, e insta a los Estados Miembros a que elaboren programas educativos que inculquen a las generaciones futuras las enseñanzas del Holocausto con el fin de ayudar a prevenir actos de genocidio en el futuro, y pide al Secretario General que establezca un programa de divulgación titulado "El Holocausto y las Naciones Unidas" y que adopte medidas para movilizar a la sociedad civil en pro de la recordación del Holocausto y la educación al respecto, con el fin de ayudar a prevenir actos de genocidio en el futuro. 1 de noviembre de 2005 http://www.un.org/es/holocaustremembrance/ "Negar hechos históricos, especialmente en relación con un tema tan importante como el Holocausto, es simplemente inaceptable. Igualmente inaceptable es que se pida eliminar cualquier Estado o pueblo. Me gustaría que todos los miembros de la comunidad internacional respetaran este principio fundamental tanto en la teoría como en la práctica". Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon otaciones Universidad ORT Uruguay - Agenda 2017-2018 55 j

Las festividades judías Rosh Hashaná Esta festividad señala el comienzo del año hebreo, así como el aniversario de la creación del mundo. Rosh Hashaná se centra en dos temas principales: uno es el reconocimiento de la soberanía absoluta del Todopoderoso sobre el universo y la creación, el otro es el inicio de los "diez días de arrepentimiento", en los que el individuo es juzgado. Los dos temas convergen en las oraciones. Cuando reconocemos el dominio divino sobre todas las criaturas, podemos empezar a pedir perdón y rogar por un año de salud y prosperidad. Este proceso culmina en Iom Kipur. Preceptos, tradiciones y costumbres: Tocar el Shofar, un cuerno de carnero, que simboliza entre otros motivos el arrepentimiento y la reflexión. Comer el pan tradicional de las fiestas (jalá) y manzanas untándolas en miel, como augurio de un año dulce y próspero. Recitar la oración Tashlij junto a una fuente de agua, arrojando a la misma las migajas de pan de los bolsillos, que simbolizan los pecados. Iom Kipur El Día del Perdón está reservado a la oración en común y al examen de conciencia individual, en el que cada uno pondera su propia conducta religiosa y ética. Es un día dedicado a obtener el perdón de malas acciones. El concepto de arrepentimiento es fundamental en el pensamiento judío. Reconoce que la naturaleza humana no es angelical y que el pecar es humano, pero el pecado tiene un remedio inherente: el acto de contrición. Iom Kipur brinda al penitente la oportunidad de verbalizar sus malas acciones, expresando un deseo de cambiar, y pedir perdón. Preceptos, tradiciones y costumbres: Asistencia a la sinagoga: comenzando con la plegaria de Kol Nidrei, el día más sagrado del año litúrgico hebreo, el ayuno y la oración son parte importante de los ritos del día. Sucot Ésta es una de las tres festividades hebreas de perenigración, las que a su vez tienen junto a Pésaj y Shavuot un doble contenido: histórico y agrícola. En el aspecto histórico, Sucot rememora los cuarenta años de vida de los israelitas en moradas temporarias en el desierto. Se le llama también "Fiesta de la Recolección", por cuanto señala el fin del período de recolección de las cosechas. Preceptos, tradiciones y costumbres: El rito principal consiste en comer y dormir siete días en una pequeña cabaña llamada Suká, construida con madera y techada con hojarasca. Un mandamiento bíblico ordena usar en la oración de la mañana cuatro plantas: una hoja de palma, un citrus, dos ramitas de sauce y tres ramitas de mirto. Sheminí Atzéret - Simjat Torá Las dos fiestas, que siguen inmediatamente a la de Sucot, se celebran en dos días consecutivos en la Diáspora, pero en un mismo día en Israel. Sheminí Atzéret, que significa asamblea del octavo (día), celebra la idea de que al concluir la sucesión de fiestas del mes, el Todopoderoso pide al pueblo otorgarles un día más. Simjat Torá es el día en que se concluye el ciclo anual de lecturas de la Torá y se reinicia acto seguido. d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s El día se señala con cantos y bailes. Universidad ORT Uruguay 56

Januká La palabra hebrea Januká significa inauguración. La fiesta conmemora los actos de valentía de los Macabeos, héroes judíos del mundo antiguo. Al contrario de Alejandro Magno, que otorgó libertad de culto a sus súbditos, muchos años después su predecesor el rey Antíoco IV, aplicó medidas de opresión, que incluyeron la imposición de sacerdotes paganos en el Templo de Jerusalén, matanzas a judíos, la prohibición del culto judío y la profanación del Templo. Los que siguieron fieles a la religión se levantaron en armas, encabezados por Matatías el Asmoneo y su hijo Yehuda el Macabeo que vencieron a los monarcas griegos de Siria en 164 a.e.c después de enconadas luchas. La tradición afirma que cuando inauguraron el Templo de Jerusalén después de haberlo purificado, encontraron aceite para el candelabro -la Menorá- cuya cantidad debería haber alcanzado para un sólo día pero duró ocho días hasta que se pudo preparar nuevo aceite. Preceptos, tradiciones y costumbres: Durante los ocho días de Januká se encienden velas o lámparas de aceite, en candelabros llamados Janukia destinados exclusivamente para este fin. Purim Los acontecimientos que la fiesta de Purim conmemora figuran en la Biblia en el Libro de Ester. Asuero, rey persa, tomó por esposa a Ester, cuyo tío Mordejai, era el sabio judío principal de aquel tiempo. Hamán, el consejero del Rey, aspiraba a destruir a la comunidad judía de Persia. Ester invitó al rey y a su consejero a dos banquetes y en el segundo rogó a su esposo salvar a sus correligionarios del complot de Hamán. Los judíos se enfrentaron con éxito con quienes pretendían masacrarles y Hamán y sus hijos sufrieron las consecuencias. El día que pudo haber sido de matanza se convirtió en día de alegría. Pésaj -la Pascua judía Cuando Jacob y sus hijos se reunieron con José en Egipto, pensaron que permanecerían allí poco tiempo. Al pasar los años los hebreos fueron percibidos como una amenaza para la monarquía faraónica, que los sometió a esclavitud, sin esperanza de poder librarse algún día. La festividad de Pésaj conmemora el milagroso fin de estos 210 años de esclavitud y la salida de los hebreos de Egipto bajo el liderazgo de Moisés. Señala también el inicio de una identidad nacional, que se reforzará al recibir la Ley en el Monte Sinaí y establecerse más tarde en la Tierra de Israel. Pesaj es la festividad de la libertad. Preceptos, tradiciones y costumbres: El Séder: en las dos primeras noches de la semana de Pésaj se realiza una cena familiar festiva en la que se lee la "Hagadá", el relato del Éxodo de Egipto junto a un resumen de la cultura y la tradiciones judías, donde el niño ocupa un papel protagónico. Durante la semana de Pésaj se consume pan sin levadura (matzá), que es lo que comió el pueblo hebreo al salir de Egipto, hecho de harina y agua únicamente. Shavuot Es una de las tres festividades bíblicas de perenigración más importantes del calendario judío, en la cual, en la época de la existencia del Templo de Jerusalem, los judíos ascendían a él para ofrendar las primicias de sus cosechas. Por este motivo es llamada también "Fiesta de las Cosechas". En Shavuot se recuerda especialmente el momento en el que Dios, a través de Moisés, entregó las Tablas de la Ley (los diez mandamientos, la base de la ética y la moral) al pueblo hebreo y selló con ellos el pacto de obediencia. Universidad ORT Uruguay - Agenda 2017-2018 57 j

Principales eventos del Año Hebreo 5778-5779 5779 2018 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Sucot d l m (2do m día) j v s d l m m j v s d l m m j v s 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 Octubre 2012 Sucot séptimo día (Hoshaná Rabá) Shemini Atzeret Simjat Torá Octubre 1 1 2 3 4 5 6 1 2 3 7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 d - 5778 2017 Rosh Hashana (1er día) Rosh Hashana (2do día) Iom Kippur Sucot (1er día) Sucot (2do día) Shemini Atzeret Simjat Torá Janucá (1era vela) Purim Pesaj (1er Seder) Pesaj (2do Seder) Día de Recordación del Holocausto y del Heroísmo 5778-5779 Día de Recordación de los Caídos en la defensa del Estado de Israel Día de la Independencia del Estado de Israel Shavuot (1er día) Shavuot (2do día) Tisha B'Av Rosh Hashana (1er día) Rosh Hashana (2do día) Iom Kippur Sucot (1er día) Shemini Atzeret Simjat Torá d l m m 25 j v de ssetiembre 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE 30 31 DICIEMBRE Universidad ORT Uruguay 58 21 de setiembre 22 de setiembre 30 de setiembre 5 de octubre 6 de octubre 12 de octubre 13 de octubre 12 de diciembre 2018 1 de marzo 30 de marzo 31 de marzo 12 de abril 18 de abril 19 de abril 20 de mayo 21 de mayo 22 de julio 10 de setiembre 11 de setiembre 19 de setiembre 24 de setiembre 1 1 de octubre 2 de octubre

2018 Universidad ORT Uruguay - Agenda 2017-2018 59 j