EL CAMBIO CLIMÁTICO, Y LA ECONOMÍA DE LOS HOGARES RURALES MEXICANOS PRODUCTORES DE ALIMENTOS

Documentos relacionados
Efectos de equilibrio general del cambio climático sobre los hogares rurales de México: Una perspectiva de género

La Encuesta Nacional a Hogares Rurales de México y la migración internacional. José Jorge Mora Rivera ITESM-CCM PRECESAM

Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas LA AGRICULTURA FAMILIAR EN ALC

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

Atlas Nacional de Vulnerabilidad Ante el Cambio Climático (ANVCC)

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

Consideraciones generales para mejorar las Reglas de Operación de los Programas de la SAGARPA 2014

Costos y Beneficios del Maíz Genéticamente Modificado en México: un Análisis de Equilibrio General. Javier Becerril Antonio Yúnez-Naude George Dyer

Producción de alimentos y desarrollo sustentable

El Efecto de la Variación de las Precipitaciones Pluviales sobre los Hogares Agrícolas: Evidencia para México

Elgin Antonio Vivas Viachica iieds.blogspot.com 25 de Agosto 2015

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE

María Dolores Olvera Salgado, Jorge Castillo González Gregorio Bahena Delgado

Cambio climático, agricultura y pobreza: Un análisis para los hogares rurales de México

7mo Seminario Internacional de Política Social. Es la economía familiar la respuesta al desarrollo rural?

APÉNDICE 2 INVESTIGACIONES BASADA EN LA ENHRUM. El mismo investigador, Antonio Yunez-Naude, del COLMEX, ha realizado una serie de

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE OAXACA Marzo, 2009

Actualización del Marco Censal

Eficiencia en producción agrícola en México (2016): Uso sustentable del agua

Cambio Climático en la región

Sequía, Seguridad Alimentaria y Hojas de Balance de Granos Básicos

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE PUEBLA Abril, 2009

Evolución de la producción de granos básicos,

Adaptación Basada en Ecosistemas para pequeños productores en Centroamérica (CASCADA)

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE VERACRUZ Abril, 2009

INDICADORES PARA UNA REFORMA DEL CAMPO MEXICANO

La demografía de los hogares productores de cultivos para autoconsumo

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CAMPECHE Marzo, 2009

Impacto de la Inversión Pública Rural en el desarrollo de las regiones y niveles de bienestar de la población ( )

LOS ROLES DE LA FAO Y LA ICID, EN LA AGENDA INTERNACIONAL DEL AGUA. Patricia Herrera Ascencio

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIAPAS Mayo, 2009

Eficiencia en producción agrícola en México (2016): Uso sustentable del agua

Aporta México al mundo política pública exitosa en aseguramiento

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NAYARIT Mayo, 2009

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TABASCO Marzo, 2009

Políticas para la Seguridad alimentaria y nutricional. Seminario Internacional Prioridades Socioeconómicas y Redes de colaboración UAM-CONACYT

Modelos de Equilibrio General Computable; El Enfoque Macro Micro

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TLAXCALA Mayo, 2009

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO

El deterioro del sistema agroalimentario. Dr. Juaán Luís Hernández

Impacto Económico del Cambio Climático: El Modelo Ricardiano

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

C I E M A IISEHMER CESEPPECC F O R O NUEVA RURALIDAD HOY

Caracterización del empleo exportador en Costa Rica, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009

Agricultura Urbana y Periurbana

Vínculos industriales en Costa Rica

Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2018

TP Trabajo Presencial. 32 Habilitable

Indicador 9: Asignación y tenencia de la tierra para nueva producción de bioenergía

Gonzalo Villa Cox Gustavo Solórzano Andrade Leonardo Sanchez Aragón. ERECC / CEPAL Capítulo Ecuador

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MORELOS Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Abril, 2009

Dr. Hugo Javier Fuentes Castro Dr. José Jorge Mora Rivera 17 de Octubre de 2011

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TAMAULIPAS Mayo, 2009

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

LA POBREZA RURAL EN MÉXICO.

El papel de la agricultura en el desarrollo

Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2017

PERSPECTIVA DEL SECTOR AGRICOLA PANAMEÑO ANTE EL T.L.C. (TPC) CON LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA ARROZ (A.P.A.CH NOV. 2011)

Reforma y desacoplamiento de subsidios eléctricos que causan la sobreexplotación de acuíferos

Indicadores Macroeconómicos

34. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Términos de Referencia para apoyos a empresas, grupos en proceso de integración y cadenas productivas forestales Hoja 2 de 6

viernes 01 de septiembre de 2017 Nº 51

Desertificatión, migración y actividades productivas:

Impacto socioeconómico del sector azucarero en la Economía Colombiana. Fedesarrollo. María Angélica Arbeláez Alexander Estacio Mauricio Olivera

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COLIMA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COAHUILA Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE DURANGO Marzo, 2009

agua potable en Santiago

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009

Estudio de Impactos Económicos del Cambio Climático en el Perú (EIECCP)

AMERICA CENTRAL: ALGUNAS TENDENCIAS AGRARIAS Y RURALES. Eduardo Baumeister 19 de mayo 2016

TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009

Producción y rendimiento de los principales cultivos perennes

CHILE: Efectos Distributivos de la Reforma Tributaria de 2014 SANTIAGO, 3 DE NOVIEMBRE, 2015

Título. Guatemala, mayo de 2014

REGLAS DE OPERACIÓN SUBSECRETARÍA DE AGRICULTURA

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DE BAJA CALIFORNIA SUR Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN Febrero, 2009

LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CENTROAMÉRICA

LA IMPORTANCIA DEL RIEGO EN LA CREACION DE VALOR DE LA CADENA DE MAIZ

El medio rural en México

Perspectiva del Maíz Mexicano y la Innovación Tecnológica

La nueva realidad en los márgenes de cultivos de Verano y su impacto en las empresas Agrícola Ganaderas. Asesores Agrícolas FUCREA

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SONORA Abril, 2009

3. Metodología de WISDOM Castilla y León

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL CONVOCATORIA Demandas Específicas del Sector

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009

LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO E IMPACTOS SOCIALES: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MICHOACÁN Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009

La Valoración Económica de los Co-beneficios de las Políticas Climáticas

Transcripción:

EL CAMBIO CLIMÁTICO, Y LA ECONOMÍA DE LOS HOGARES RURALES MEXICANOS PRODUCTORES DE ALIMENTOS Dr. Alan Hernández-Solano Instituto de investigaciones Económicas, UNAM

Objetivo Estimar los posibles impactos del cambio climático sobre la economía de las cinco regiones rurales de México, considerando las especificidades del campo Mexicano.

Fuente: http://das-ac.mx/

Relevancia Las mejoras metodológicas propuestas permitirán obtener resultados más realistas. El desglose regional permite considerar las diferencias agroecológicas existentes en el país y el efecto diferenciado del CC. Los resultados de las simulaciones proporcionan insumos para el diseño de políticas focalizadas encaminadas a promover la adaptación al CC.

Literatura relacionada La agricultura depende de las condiciones climáticas, por lo que se espera que el CC afecte su productividad, que a su vez traerá efectos socioeconómicos (Barker et al., 2007, Adams et al., 1998). El estudio de los impactos económicos del CC se inició con la estimación de funciones de producción del sector agrícola. Limitación: no consideran adaptación. El MR (Mendelsohn et al., 1994) estima los impactos del CC en los ingresos agrícolas. Limitación: adaptación endógena, variables omitidas y precios constantes.

El MER (Seo and Mendelsohn, 2008) modela explícitamente la adaptación de los productores, y estima el impacto del CC sobre los ingresos agrícolas esperados. Limitación: precios constantes. Los MEGA resuelven algunas de las limitaciones del MR y MER: consideran precios y vínculos intersectoriales con lo que se capturan los efectos directos e indirectos del CC.

Datos La Encuesta Nacional a Hogares Rurales de México 2007. Representatividad nacional de hogares que habitan en localidades de entre 500 y 2,499 habitantes. Los impactos directos del CC en los rendimientos del maíz vienen del trabajo de Sonder (2013) Utiliza un modelo de simulación de cultivos para el maíz, diferenciado su producción por acceso al agua (riego y temporal).

Metodología Los efectos del CC se estiman a partir de un modelo de equilibrio general aplicado y microeconómico (MEGAM). Se calibra un MEGAM por región a partir de las MCS estimadas de la ENHRUM 2007. El MEGAM consiste de un grupo de micro-modelos de grupos de hogares agrícolas integrados en un modelo de equilibrio general.

Un modelo de hogar agrícola asume que los hogares rurales son productores y consumidores. Por tanto, el consumo depende de la producción. Sin (con) fallas de mercado las decisiones de producción y consumo se toman con base en los precios de mercado (sombra). Se consideran cinco tipos de hogares. Hogares sin tierra Hogares con tierra Arriendan No productores Subsistencia Medianos Grandes [0,2) has. [2,5) has. +5 has. Nota: Elaboración propia. Lo mismo aplica para el resto de los cuadros, a menos que se indique lo contrario.

Consumo Las preferencias de consumo de cada tipo de hogar se representan mediante una función Cobb-Douglas. Los hogares obtienen sus ingresos por: renta o el uso de sus factores de producción y por transferencias públicas o privadas. Cada tipo de hogar maximiza su utilidad sujeto a su restricción presupuestal.

Producción Las actividades económicas de los hogares se clasifican en: Agricultura Ganadería Migración Otras Producción de maíz De riego Temporal Mayor Producción de frijol De riego Temporal Equina Doméstica Construcción Otros cultivos cíclicos Comercios y De riego Externa De servicios (USA) traspatio Recursos Temporal naturales Café Otras actividades Caña de azúcar Otros cultivos perenes

La producción de los bienes se modela mediante funciones Cobb-Douglas. Ésta utiliza insumos intermedios y factores: trabajo asalariado, capital rentado, tierra rentada y factores familiares.

Cierres de mercados Equilibrio en el mercado de bienes. Todos los precios de los bienes son exógenos excepto los del maíz de subsistencia (precio sombra). Equilibrio en el mercado de factores. Los factores propios y el capital son fijos en cada sector y hogar por lo que tienen un precio sombra. La tierra y el trabajo asalariado son móviles entre actividades y cada uno tiene un precio endógeno.

El efecto directo del CC sobre la economía se introduce como un choque exógeno en productividad del maíz de riego y temporal. Los choques en productividad se obtienen del trabajo de Sonder (2013). Región Maíz irrigado Maíz de temporal Sur-sureste -15.5% -33.0% Centro 71.4% 11.9% Centrooccidente -21.8% -27.5% Noroeste -27.5% -28.4% Noreste 0.0% 6.1% Nota: Elaboración a partir de los datos de Sonder(2013).

Resultados preliminares Las MCS nos permiten conocer el ingreso per-cápita anual de los hogares Región Hogares sin tierra Arriendan No productores Menor a 2 has. Hogares con tierra Entre 2 y 5 has. Más de 5 has. Todos los hogares 8,091.74 7,751.17 7,476.81 14,854.11 20,383.88 9,357.58 Centro 10,223.49 8,987.88 9,679.17 22,062.33 28,910.75 12,174.53 Sursureste Centrooccidente 7,748.05 5,827.62 13,671.42 23,372.99 24,897.47 12,640.01 Noroeste 10,914.38 7,910.49 12,511.23 20,820.05 27,170.79 10,461.70 Noreste 14,625.64 10,954.03 13,429.86 17,227.93 89,376.54 20,150.12

Efecto del CC sobre los ingresos de los hogares Menos afectados Hogar más pobre Región Hogares sin tierra Arriendan No productores Menor a 2 has. Hogares con tierra Entre 2 y 5 has. Más de 5 has. Regional Sur-sureste -0.7% 0.1% -14.2% -12.1% -4.4% -8.0% Centro 1.0% 0.7% 9.4% 4.6% 9.8% 5.8% Centrooccidente -1.1% -0.8% 11.8% -14.3% -10.6% -5.5% Noroeste 0.1% -1.5% -3.4% -8.7% -14.9% -3.9% Noreste 0.5% 0.2% 2.4% 2.7% 2.0% 1.3% Región más pobre Región más rica

Efectos del CC (%) sobre la producción de maíz Región Sur-sureste Centro Centrooccidente Noroeste Noreste Maíz Hogares sin tierra Hogares con tierra Arriendan Subsistencia Medianos Grandes Temporal -39.70-31.90-36.90-42.20 Riego - -10.70-23.50-19.80 Temporal 12.65 3.79 14.39 15.96 Riego - 87.31 131.79 122.70 Temporal -31.72-7.47-33.40-30.73 Riego -23.07 3.35-25.60-25.02 Temporal - -28.40 - -44.23 Riego - - -27.50-45.13 Temporal 7.66 5.34 7.31 6.65 Riego -

Cambios en el excedente de producción del maíz a causa del CC Región % Sur-sureste -87.2% Centro 131.9% Centro-occidente -40.2% Noroeste -56.2% Noreste 8.7% México rural -31.0% Nota: Las regiones presentan un superávit comercial de maíz en 2007. El CC podría reducir en 31% el excedente de maíz producido en las regiones rurales del país, lo que equivale a más de 360 mil toneladas

Conclusiones preliminares Las políticas públicas deben considerar que los efectos del CC varían sustancialmente entre regiones, dentro de ellas y entre sus hogares. El CC puede ampliar las marcadas diferencias económicas que existen entre las regiones rurales de México. En las regiones donde el efecto del CC es negativo, los hogares disminuirán su producción de maíz y la mayoría sufrirá de reducciones en sus ingresos reales. Los efectos positivos del CC en la producción de maíz no compensaran los negativos: se reducirá el superávit comercial del maíz en el México rural.

Trabajo a futuro Integración de los modelos regionales Considerar la adaptación al CC en las estimaciones de los efectos directos del fenómeno en los rendimientos del cultivo. Incluir en el MEGAM las fallas en el mercado laboral.

GRACIAS!