INSTRUCTIVO ETAPA DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGO MANEJO MANUAL DE CARGA/ PERSONAS

Documentos relacionados
GESTIÓN DEL RIESGO DE MANEJO MANUAL DE CARGA/ MANEJO MANUAL DE PACIENTE

Manejo Manual de Cargas. Modificaciones a la Ley del Saco. (Ley N /2005. Ley N /2017. DS N 63/2005)

Servicio de Prevención

Capítulo 3 Factores de Riesgo o Peligros ergonómicos

Anexo. Charts HSE 2003)3. Metodología MAC (Manual handling Assessment

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS GUÍA TÉCNICA RD 487/97 EJEMPLO PRÁCTICO

Resolución 295/03 - Manejo Manual de Cargas. La Resolución 295/03 del MTESS en su Anexo 1 Ergonomía, establece pautas sobre cargas

PREVENCIÓN DE LESIONES DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Factores de riesgo del empuje y arrastre de cargas

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES POR SOBREESFUERZO

(TMERT) NORMA TÉCNICA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS RELACIONADOS AL TRABAJO

ERGONOMÍA PARA EL MANEJO MANUAL DE CARGA GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO

Normas de seguridad. 1-Ubicar salidas de emergencia. 2-identificar sistema contraincendios. 3-Ubicar zona segura Y ruta de evacuación

Los 10 principios para el diseño de puestos de trabajo. nomía

LABORATORIO DE CONDICIONES DE TRABAJO

Factores de riesgo del levantamiento de cargas

Identificación del peligro ergonómico por levantamiento y transporte manual de cargas

Lima, Perú Carlos Ruesta Chunga PACIFICO Dpto. Prevención de Riesgos MAPA DE RIESGO ERGONÓMICO

FACULTAD DE INGENIERÍA U.B.A. Carrera de Posgrado en Higiene y Seguridad en el Trabajo ERGONOMÍA OCUPACIONAL. Clase 3

Estándar de Seguridad Industrial Manipulación Manual de Cargas. ESI OBJETIVO:

Factores de riesgo de las posturas forzadas

PELIGROS ERGONÓMICOS AGROINDUSTRIA

Factores de Riesgo respecto a Trastornos Músculo-esqueléticos Gustavo Valdés Zúñiga

RD 487/1997 Cargas. Exposición de motivos

REAL DECRETO 487/1997, DE 14 DE ABRIL, SOBRE DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A

Los 10principios para el diseño de puestos de trabajo.

Unidad Técnica Servicio de Prevención UEx

Recomendaciones de prevención en el Sector Construcción a través de la descripción de factores de riesgos asociados a tareas con manipulación manual

ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN de los PME. de los PME de espalda. J. Malchaire. Escala subjetiva de Borg OWAS NIOSH FIFARIM.

Escriba el título aquí 1

Identificación y evaluación de los factores de riesgo que pueden producir el síndrome del túnel carpiano. Burjassot 3 OCTUBRE 2013.

MANEJO MANUAL DE CARGA LEY DEL SACO

LA NUEVA NORMA ERGONÓMICA Y LA PRODUCTIVIDAD

TEMA 4. Artículo 2. Definición de «equipo de protección individual». 2. Se excluyen de la definición contemplada en el apartado 1:

Este documento es un instrumento de documentación y no compromete la responsabilidad de las instituciones

Evaluación del riesgo por levantamiento de cargas

ERGONOMÍA del PUESTO y la TAREA

Permite configurar el cálculo bajo criterios de normas ISO de las series ISO-11228, ISO-8995 y ISO Estos criterios afectan directamente a los

«IMPLEMENTACIÓN DE PROTOCOLO TMERT- EESS (Trastornos Musculoesqueléticos Relacionados al Trabajo de Extremidades Superiores)» PLANTA

ERGONOMÍA EN EL PERÚ Y EL SECTOR COSTRUCCIÓN

AGENTES DEL MEDIO LABORAL: ERGONOMICOS

Universidad Nacional Experimental de Guayana Vicerrectorado Académico Proyecto de Carrera Ingeniería Industrial Lab. de ingeniería de método

Laboratorio de Ergonomía Facultad de Medicina Universidad de Chile

Carga física. Manipulación de cargas Posturas de trabajo AGUSTIN LUQUE FERNÁNDEZ 1

ANÁLISIS ERGÓNOMICO DE MEDIANA COMPLEJIDAD SOCIEDAD Y TRANSPORTES WORKING ON FIVE CHILE LTDA. CONCEPCIÓN

Carga física. Manipulación de carga. RD 487/97. Manipulación de cargas Posturas de trabajo

MANEJO DE CARGAS PRACTICAS DE TRABAJO SEGURO CONAUTO C.A. SEGURIDAD INDUSTRIAL Ing. Cristina Orellana Jefe de Seguridad Industrial

CURSO PREVENCIÓN DE TRASTORNOS MUSCULO-ESQUELÉTICOS DE ORIGEN LABORAL EN PERSONAL DE MANTENIMIENTO:

ESTUDIO ERGONÓMICO BÁSICO

EVALUACION DE RIESGOS ERGONOMICOS. METODO INVASSAT-ERGO

GUÍA PARA LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

Identificación y Evaluación de Trastornos Músculo Esqueléticos relacionados con el Trabajo. Stgo., Octubre 2013 Klgo. Ergónomo Sergio Rodríguez F.

PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Quién cuida del fisioterapeuta?

Método INSHT

Minería Regional Minería Responsable

Lima, Perú Carlos Ruesta Chunga PACIFICO Dpto. Prevención de Riesgos PREVENCIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

Nociones básicas de prevención en el desempeño del puesto de trabajo. Carga física

NORMA TÉCNICA PARA EL CONTROL EN LA MANIPULACIÓN, LEVANTAMIENTO Y TRASLADO MANUAL DE CARGA. Ing. César Pérez

PROCEDIMIENTO DE PREVENCION EN LA MANIPULACION MANUAL DE CARGAS. Departamento Prevención de Riesgo Grupo ORSAN

Versión 14 NOVEDADES!

CONSEJOS DE SEGURIDAD TAREAS QUE IMPLICAN APLICACIÓN DE FUERZAS UNED

Proyecto de Ley modificación para reducir el peso de manipulación de cargas (Artículo 211-H Ley N )

Ergonomía en el sector de la construcción

ÍNDICE. Introducción Capítulo 1. LOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS... 21

PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL -2016

SILLA (POSICIÓN SENTADA)

Tomado de:

Software de evaluación y recomendaciones de diseño asociado a los riesgos ergonómicos y psicosociales del puesto de trabajo

Legislación y Normas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo. Manipulación Manual de Cargas

JORNADA SOBRE PREVENCIÓN EN EL SECTOR SIDERÚRGICO: BUENAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS EN EL SECTOR SIDERÚRGICO

1Manipulación. manual de cargas. La carga superior a 3 kilos puede suponer un riesgo para tu espalda. Cuánto peso puedo levantar?

RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS PARA USUARIOS DE PVD

MANIPULACION MANUAL DE CARGAS

Ayuda. Módulo Manipulación Manual de Cargas (MMC Tarea Simple) CAFERG Aplicación informática para la evaluación de la carga física de trabajo.

REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA PROTECCION CONTRA CAIDAS EN ALTURAS NIVEL AVANZADO 40 HORAS

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL. por Exposición a Manejo Manual de Carga. Manual de Aplicación

LABORATORIO DE CONDICIONES DE TRABAJO

FICHA DE PREVENCIÓN: MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS INTRODUCCIÓN

GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO

LABORATORIO DE CONDICIONES DE TRABAJO

PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

«PROTOCOLO TMERT- EESS (Trastornos Musculoesqueléticos Relacionados al Trabajo de Extremidades Superiores)»

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA PATOLOGÍA LUMBAR. Dra. Elizabeth Barba Ortega Salud Ocupacional 20/08/2015

Manual de Recomendaciones Médicas funcionales

sculo- esquelético Qué podemos aportar cada uno de Nosotros? Unidad Básica Prevención Salud Laboral. Hospital Universitario Cruces

Higiene postural. Eva Fernández Serrano

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

Unidad 10: Ejercicios en la Jornada Laboral

Lecciones. Aprendidas CONTENIDO. Agosto. Introducción. Descripción del caso. Medidas preventivas y correctivas

PREVENCIÓN DE LESIONES DORSOLUMBARES EN MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS

Lista de identificación básica de riesgos ergonómicos

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES

CARTILLA DE RECOMENDACIONES PREVENTIVAS PARA LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

PRIMEROS AUXILIOS. Prevención de accidentes en la manipulación y movilización de cargas

PROCEDIMIENTO DE GESTION DEL RIESGO

5 Manipulación manual de cargas en oficinas y despachos en las Administraciones Públicas

Ergonomía. Ergonomía. Psicología Antropometría Fisiología Biomecánica FACTORES EXOGENOS FACTORES ENDOGENOS MEDIO AMBIENTE.

Transcripción:

Nueva guía técnica para la evaluación y control de riesgos asociados al manejo o manipulación manual de carga

ETAPA DE INFORMACIÓN GENERAL DEL PUESTO PASO 1: Inicio del proceso: la empresa, antes de iniciar el proceso de Identificación de riesgo, debe contar con la información general relativa a los puestos donde se realicen tareas de MMC/MMP. Este listado de puestos debe contener la información solicitada en la TABLA 1 TABLA 1: INFORMACIÓN GENERAL DEL PUESTO DE TRABAJO Puesto de Trabajo (PT): Rango etario /sexo N de personas en PT: Tareas de MMC o MMP <18 Fecha: Femenino: Masculino: 18-45 >45 <18 18-45 >45 Tiempo diario por tarea 1. 2. 3. 4. 5. Observaciones: (altura, asas de agarre, peso de carga, horarios etc.) IMPORTANTE: Es necesario tener la siguiente información: - Listado de puestos en empresa. - Determinar las tareas de MMC/MMP en cada puesto. - Identificar número de trabajadores que realizan cada tarea, sexo y rango etario. - Identificar condiciones: altura de manejo, asas, agarre, peso de carga, horarios, etc. Responsable del proceso de identificación: Nombre: Rut: Firma: TA: Las empresas deben iniciar el proceso de identificación de los factores de riesgos asociados al MMC/MMP, 30 días después de la entrada en vigencia de la resolución de la nueva Guía Técnica, o bien, 30 días desde que se genere una tarea de MMC/MMP en un puesto. El plazo para concluir este proceso es de 30 días para toda clase de empresa y 90 días para la gran empresa ( 200 trabajadores).

ETAPA DE IDENTIFICACIÓN INICIAL PASO 2: Identificación inicial: se deben aplicar las preguntas claves para las distintas tareas de MMC/MMP contenidas en la TABLA 2 Identificación Inicial. TABLA 2: IDENTIFICACIÓN INICIAL Preguntas claves 1. Existe levantamiento, descenso o transporte de un objeto de 3 kg o más? 2. Existe empuje o arrastre de un objeto utilizando 1 o 2 manos? 3. Existe manejo manual de pacientes? 4. Existe al menos una tarea repetitiva de extremidad superior con duración total de 1 o más horas diarias o con tiempo total de 5 o más horas a la semana? Tarea repetitiva : tarea con ciclo s repetitivos o tarea en la que las acciones de trabajo se repiten por más del 50% del ciclo. Si todas sus respuestas son "", se termina el proceso de identificación. Si su respuesta es "" a la pregunta: - Pregunta N 1 deberá realizar evaluación rápida (Tablas 3 y 4) - Pregunta N 2 deberá realizar evaluación rápida (Tablas 5 y 6) - Pregunta N 3 deberá realizar evaluación rápida (Tablas 7 y 8) - Pregunta N 4 deberá aplicar la NT-TMERT-EESS TABLA 2: IDENTIFICACIÓN INICIAL- PREGUNTAS CLAVES Pregunta 1: Existe levantamiento, descenso o transporte de un objeto de 3 kg o más? En el caso que la respuesta a la Pregunta 1-TABLA 2, sea, se termina el proceso de Identificación para levantamiento, descenso o transporte de un objeto de 3 kg o más. En el caso que la respuesta a la Pregunta 1-TABLA2, sea, se debe realizar la identificación Avanzada con la TABLA 3 Identificación Avanzada-Condición Aceptable para levantamiento y descenso -transporte. Pregunta 2: Existe empuje o arrastre de un objeto utilizando 1 o 2 manos? En el caso que la respuesta a la pregunta 2-TABLA2, sea, se termina el proceso de Identificación para empuje y tracción. En el caso que la respuesta a la Pregunta 2-TABLA 2, sea, se debe realizar la identificación Avanzada con la TABLA 5 Identificación Avanzada-Condición Aceptable para empuje y arrastre. Pregunta 3: Existe manejo manual de pacientes? En el caso que la respuesta a la pregunta 3-TABLA2, sea, se termina el proceso de Identificación para manejo manual de paciente. En el caso que la respuesta a la Pregunta 3-TABLA2, sea, se debe realizar la evaluación con la TABLAS 7: Identificación Avanzada-Condición Aceptable para manejo manual de pacientes.

ETAPA DE IDENTIFICACIÓN AVANZADA PASO 3: esta etapa tiene como objetivo determinar la presencia de Condición Aceptable (Ausencia de Riesgo) y Condición Crítica (Presencia de Riesgo). IMPORTANTE: considerar todas las tareas de MMC/MMP, y en la identificación avanzada aquellas con las peores condiciones. IDENTIFICACIÓN AVANZADA-CONDICIÓN ACEPTABLE. Levantamiento y descenso-trasporte Aplicar tabla 3 TABLA 3: IDENTIFICACIÓN AVANZADA-CONDICIÓN ACEPTABLE Condición Levantamiento/descenso y transporte manual de carga N/A Ambiente La temperatura en donde se realiza la tarea está entre los 18 y 26 El piso se encuentra en buenas condiciones (regular, seco y estable) El espacio permite el normal movimiento de los trabajadores (sin generar posturas incómodas) durante el levantamiento/descenso y/o transporte Cuando todas las preguntas son respondidas, la tarea presenta una condición aceptable, y no será necesario continuar identificando el riesgo. Si al menos una pregunta es respondida, deberá continuar identificando el riesgo con la Tabla 4 Identificación Avanzada Condición Crítica Aplicar tabla 5 TABLA 5: IDENTIFICACIÓN AVANZADA- CONDICIÓN ACEPTABLE Condición de carga N/A La temperatura está entre los 18 y 26 Ambiente El piso se encuentra en buenas condiciones (regular, compacto, seco y estable) y sin pendiente Presencia de vías/caminos donde se permite el normal desplazamiento (espacio suficiente para el desplazamiento) Cuando todas las preguntas son respondidas, la tarea presenta una condición aceptable y no será necesario continuar identificando el riesgo. Si al menos una pregunta es respondida, deberá continuar identificando el riesgo con la Tabla 6 Identificación Avanzada Condición Crítica Manejo manual de pacientes Aplicar tabla 7 TABLA 7 - MANEJO MANUAL DE PACIENTES -IDENTIFICACIÓN AVANZADA - CONDICIÓN ACEPTABLE Condición Manejo manual de pacientes N/A En promedio, por turno, el trabajador realiza 6 o menos MMP (paciente no cooperador o parcialmente cooperador). Aplicación de la fuerza Ausencia de asimetría (Ej: cuerpo rotado, torsión y/o inclinación de tronco) El paciente es mantenido cerca del cuerpo del/la trabajador/a El MMP se realiza entre la altura nudillo suelo y la altura codo suelo Cuando todas las preguntas son respondidas, la tarea presenta una condición aceptable y no será necesario continuar identificando el riesgo. Si al menos una pregunta es respondida, deberá continuar identificando el riesgo con la Tabla 8 Identificación Avanzada Condición Crítica Levantamiento y descenso-trasporte IDENTIFICACIÓN AVANZADA-CONDICIÓN CRÍTICA. Manejo manual de pacientes Aplicar tabla 4 TABLA 4: IDENTIFICACIÓN AVANZADA-CONDICIÓN CRÍTICA Levantamiento/descenso y transporte manual de carga N/A Presencia de temperatura extrema (bajo 16 o superior a los 26 ) y sin ropa adecuada Ambiente Presencia de suelo resbaladizo, irregular o inestable Presencia de espacio insuficiente para el levantamiento/descenso y transporte de carga que genera posturas incómodas o restricción en el movimiento. Si una de las preguntas es respondida, entonces existe una Condición Crítica y deberá reducir el riesgo inmediatamente con acciones correctivas, (Cap. 5, Guía Técnica MMC, pág. 50 y Anexos 5 y 7). Aplicar tabla 6 TABLA 6 - EMPUJE Y ARRASTRE DE CARGA -IDENTIFICACIÓN AVANZADA - CONDICIÓN CRÍTICA Condición de carga N/A Ambiente Presencia de temperatura extrema (bajo 16 o superior a los 26 ) y sin ropa adecuada Presencia de suelo resbaladizo, irregular o inestable Presencia de vías/caminos donde se restringen los movimientos Si una de las preguntas es respondida, entonces existe una Condición Crítica y deberá reducir el riesgo inmediatamente con acciones correctivas (Cap. 5, Guía Técnica MMC, pág. 50 y Anexos 5 y 7). Aplicar tabla 8 TABLA 8 - MANEJO MANUAL DE PACIENTES -IDENTIFICACIÓN AVANZADA - CONDICIÓN CRÍTICA Riesgo Manejo manual de pacientes N/A En promedio, por turno, el trabajador realiza 12 o más MMP (paciente no cooperador o parcialmente cooperador) Aplicación de la fuerza El MMP se realiza bajo las rodillas o sobre la altura codo suelo La distancia horizontal entre el cuerpo y el paciente manipulado es superior a 63 cm Torsión extrema del tronco sin movimientos de los pies Si una de las preguntas es respondida, entonces existe una Condición Crítica y deberá reducir el riesgo inmediatamente con acciones correctivas (Cap. 5, Guía Técnica MMC, pág. 50 y Anexo 6).

ETAPA DE RESUMEN Y SEGUIMENTO DEL PASO IDENTIFICACIÓN Paso 4: una vez concluido el proceso de Identificación Inicial y Avanzado, e identificadas las condiciones críticas, se deberá resumir en la TABLA 9 de resumen para su seguimiento y control. TABLA 9: RESUMEN Y SEGUIMIENTO DEL PASO IDENTIFICACIÓN (TABLA 4,6,8) Situación crítica Responsable de implementar medidas Medidas o solución Fecha de implementación Fecha de cumplimiento Da resultado? o Deberá evaluar? IMPORTANTE: Una vez que se han implementado las medidas de control en el plazo mínimo de 60 días y máximo de 180 días para la condiciones críticas encontradas, se debe volver a aplicar la tabla de Identificación Avanzada Condición Aceptable, situación que tendrá 2 salidas: a) En el caso que todas las respuestas a las preguntas de la Condición Aceptable sean ; se debe terminar con el proceso de la etapa de Identificación, correspondiendo mantener y asegurar las condiciones. Deberá repetir el proceso en un plazo de 4 años, o antes si las condiciones cambian. b) Por el contrario, cuando al menos una pregunta de la Condición Aceptable sea respondida, y aunque todas las preguntas de la Condición Crítica sean respondidas, se debe pasar igual a la ETAPA DE EVALUACIÓN.

FLUJOGRAMA GESTIÓN DE RIESGO DE MANEJO MANUAL DE CARGA Vigencia Guía: 01-03-2018 Inicio Proceso Identificación: 31-03-2018 Inicio proceso Identificación Inicial Aplicación a cada Puesto de Trabajo Tarea MMC/MMP? Finaliza el Proceso de Identificación { Tabla 1. Información general del puesto(s) (s). Tabla 2. Identificación inicial. Plazos Identificación Inicial-Avanzada: 30 días toda empresa 90 días empresa grande Plazos: Implementación medidas: Mínimo 60 días Máximo 180 días Realizó intervención en Plazo <180 días? Intervenga para reducir riesgo Identificación Avanzada aplicación de tabla Condición Aceptable Condición Aceptable? Identificación Avanzada Aplicación de tabla Condición Crítica Condición Crítica? Mantener y Asegurar las condiciones. Identifique nuevamente si estas cambian o en un plazo de 4 años Riesgo presente pero No crítico Tabla 3. Levantamiento/descen so y transporte de carga Condición aceptable Tabla 4. Levantamiento/descenso y transporte de carga Condición crítica Tabla 9. Tabla de Resumen y seguimiento de la Etapa de Identificación Tabla 5. de carga Condición aceptable Tabla 6. de carga Condición crítica Tabla 7. Manejo manual de personas/pacientes Condición aceptable Tabla 8. Manejo manual de personas/pacientes Condición crítica Plazo: Evaluación Plan de Acción Correctivo 60 días Evaluación Existe Riesgo? Intervenga para REDUCIRLO Plazo: Asesoría Especialista 60 días (incluye verificación) Re-evalúe el riesgo con la misma metodología Ausencia de riesgo?