FACULTAD DE DERECHO 3 Primer cuatrimestre Programa Doble Titulación Sociología-CCPPAA

Documentos relacionados
FACULTAD DE DERECHO 1 Segundo cuatrimestre Programa Doble Titulación Sociología-CCPPAA

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Sociología 2 - Teoría sociológica Obligatoria Programa Doble Titulación

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Sociología FACULTAT DE CIÈNCIES SOCIALS 1 Segundo cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Sociología FACULTAT DE CIÈNCIES SOCIALS 2 Segundo cuatrimestre

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Sociología 5 - Estadística Obligatoria Programa Doble Titulación

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

FACULTAD DE DERECHO 4 Primer cuatrimestre Programa Doble Titulación Sociología-CCPPAA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

FACULTAD DE DERECHO 2 Primer cuatrimestre Programa Doble Titulación Sociología-CCPPAA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre Programa Doble Titulación Sociología-CCPPAA

DATOS DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Doble Grado: Las Ciencias Sociales como referente. Créditos totales:

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Sociología 6 - Informática Obligatoria Programa Doble Titulación

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Turismo FACULTAT D'ECONOMIA 2 Segundo cuatrimestre

Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Políticas y de la Administración Pública

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Políticas y de FACULTAD DE DERECHO 1 Anual

GUÍA DOCENTE Asignatura: TEORÍA DE LA SOCIEDAD

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Sociología 2 - Teoría sociológica Obligatoria Programa Doble Titulación

LICENCIATURA DE SOCIOLOGÍA DOBLE PROGRAMA SOCIOLOGÍA CC. POLÍTICAS DIPLOMATURA DE TRABAJO SOCIAL

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 2 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Pedagogía FACULTAT DE FILOSOFIA I CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ

Datos de la Asignatura Código Incorporación al Grado e Introducción a los Métodos y Técnicas de Investigación Social

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7622

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Pedagogía FACULTAT DE FILOSOFIA I CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ

Título: Métodos y diseños de investigación en psicología. Descripción

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

GUIA DOCENTE Facultad de Ciencias Sociales

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 2 Primer cuatrimestre

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7213

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Educación Social FACULTAT DE FILOSOFIA I CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Educación Social FACULTAT DE FILOSOFIA I CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7220

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 2 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 4 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Educación Social FACULTAT DE FILOSOFIA I CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ

FICHA DE ASIGNATURA. Aproximación histórica, concepto de Psicopatología y modelos explicativos.

ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Logopedia FACULTAT DE PSICOLOGIA 1 Primer cuatrimestre

ESTRUCTURA SOCIAL CONTEMPORÁNEA I

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Trabajo Social FACULTAT DE CIÈNCIES SOCIALS 4 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Trabajo Social FACULTAT DE CIÈNCIES SOCIALS 4 Primer cuatrimestre

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Sociología 2 - Teoría sociológica Obligatoria Programa Doble Titulación

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Dirección Estratégica Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 4º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE. Trabajo Social y Educación Social Estructura, Desigualdad y Exclusión Social. Procesos y problemas sobre los que actúa el Trabajo Social

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Trabajo Social FACULTAT DE CIÈNCIES SOCIALS 3 *

GUÍA DOCENTE Ecología y Persona

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Sociología FACULTAT DE CIÈNCIES SOCIALS 4 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Filosofía FACULTAT DE FILOSOFIA I CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7621

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Dirección de Recursos Humanos Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 3er curso. Modalidad Presencial

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Filosofía FACULTAT DE FILOSOFIA I CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

ASIGNATURA INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Logopedia FACULTAT DE PSICOLOGIA 4 Segundo cuatrimestre

Guía docente de la asignatura: PSICO-SOCIOLOGÍA DEL CONSUMO.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GRADUADO/GRADUADA EN EDUCACIÓN SOCIAL. Curso 2016/17. Asignatura: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Título: Prácticas Externas. Descripción

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 3 Segundo cuatrimestre

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Proyectos 1" Grado en Arquitectura. Departamento de Proyectos Arquitectónicos. E.T.S. de Arquitectura

FACULTAD DE DERECHO 3 Primer cuatrimestre Programa Doble Titulación Sociología-CCPPAA

ESTRUCTURA SOCIAL Y PROCESOS SOCIALES

GUÍA DOCENTE Documentación y Comunicación Científica

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Trabajo Social FACULTAT DE CIÈNCIES SOCIALS 2 Segundo cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7312

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PERIODISMO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Química FACULTAT DE QUÍMICA 4 Segundo cuatrimestre

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Facultad de Economía, Empresa y Turismo

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

FICHA DE ASIGNATURA Título: Descripción Contenidos: Competencias Competencias básicas

Transcripción:

FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34404 Nombre Estructura y cambio social Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1310 - Grado de Sociología FACULTAT DE CIÈNCIES SOCIALS 2 Primer cuatrimestre 1924 - Programa Doble Titulación CCPPAA-SociologÍa FACULTAD DE DERECHO 3 Primer cuatrimestre 1925 - Programa Doble Titulación Sociología-CCPPAA FACULTAT DE CIÈNCIES SOCIALS 3 Primer cuatrimestre Materias Titulación Materia Carácter 1310 - Grado de Sociología 3 - Estructura social y cambio social Obligatoria 1924 - Programa Doble Titulación CCPPAA-SociologÍa 4 - Asignaturas obligatorias de tercer curso Obligatoria 1925 - Programa Doble Titulación Sociología-CCPPAA 4 - Asignaturas obligatorias de tercer curso Obligatoria Coordinación Nombre TORRES PEREZ, FRANCISCO JOSE Departamento 330 - SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA SOCIAL RESUMEN Esta asignatura se inicia con la presentación de la perspectiva macrosociològica, el concepto de estructura social y de sistema social, así como con la introducción del problema sociológico de la relación entre la estructura en tanto que condicionante y la capacidad de acción del actor social. 1

A partir de este marco inicial, la línea vertebradora de los contenidos de la asignatura gira en torno a la cuestión «cuáles son los grupos sociales que acaparan los recursos socialmente más valiosos y por qué». Se abordan los diferentes sistemas de estratificación a lo largo de la historia para terminar centrando la mirada en las sociedades contemporáneas y, en éstas, en la comprensión de los mecanismos de estratificación social y en el análisis de las clases sociales, tanto en el nivel teórico como en el de su medida empírica. Igualmente, se abordan aspectos relativos a los factores sexo - género, raza - etnia y edad - generación, dada la interdependencia que presentan con las posiciones de clase y su importancia a la hora de caracterizar los procesos de estratificación social característicos de las sociedades de modernidad avanzada. Finalmente, se abordan se abordan los procesos de movilidad para terminar con el estudio de la desigualdad y la estratificación desde una perspectiva mundial, un aspecto de particular relevancia en un mundo globalizado como el actual. Estos contenidos hacen que la asignatura tenga un alto grado de aplicabilidad en relación a las salidas profesionales vinculadas al análisis de la estructura social y la comprensión de las transformaciones emergentes que generan desigualdad social. CONOCIMIENTOS PREVIOS Relación con otras asignaturas de la misma titulación No se han especificado restricciones de matrícula con otras asignaturas del plan de estudios. Otros tipos de requisitos Es conveniente conocer los conceptos básicos de la asignatura "Sociología" y los de las asignaturas de 1º que forman parte del módulo "Ciencias Sociales". También conviene comprender el significado de las principales medidas estadísticas estudiadas en la asignatura "Socioestadística" y saber buscar datos secundarios en red, al menos en el nivel facilitado por la asignatura "Incorporación al Grado e introducción a los métodos y técnicas de investigación social". COMPETENCIAS 1310 - Grado de Sociología - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. 2

- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. - Elaborar informes y diagnósticos sobre problemáticas sociales. - Trabajar en equipo con una perspectiva multidisciplinar. - Comunicar con claridad de forma oral y escrita teorías, problemáticas y propuestas de carácter sociológico empleando las nuevas tecnologías de la información y comunicación. - Aplicar los principios del código deontológico profesional de la Sociología y desarrollar el compromiso frente a los problemas sociales. - Respetar y promocionar los derechos fundamentales, la igualdad entre hombres y mujeres, la igualdad de oportunidades y la no discriminación, los valores democráticos y la sostenibilidad. - Gestionar fuentes documentales y estadísticas referidas a la realidad social - Aprender de forma autónoma y desarrollar la iniciativa en el ámbito sociológico - Analizar la sociedad contemporánea, su estructura y su dinámica a partir de los conceptos y teorías sociológicas. - Comprender y analizar la evolución de la teoría sociológica y de sus principales corrientes y escuelas. - Desarrollar e integrar la perspectiva de género en el estudio de la realidad social. - Analizar los datos empíricos sobre la estructura, el cambio y los problemas sociales. - Describir y explicar las desigualdades sociales a partir de las teorías y los indicadores sociales y detectar los procesos emergentes. - Conocer y utilizar las fuentes de datos secundarios útiles para la Sociología. - Relacionar e integrar información sobre los fenómenos sociales proveniente de fuentes primarias y/o secundarias. - Analizar los fenómenos sociales adoptando una perspectiva multidisciplinar (sociológica, psicosocial, económica, política, histórica y antropológica). - Comprender la organización político-económica y la evolución histórica de las sociedades contemporáneas en el ámbito global y local, y su relación con las dinámicas y los procesos sociales. - Conocer las instituciones de la sociedad del bienestar que contribuyen a salvaguardar los derechos sociales. - Comprender la diversidad cultural de las sociedades. - Conocer las herramientas para intervenir en situaciones de crisis y conflictos sociales. - Identificar y medir factores de vulnerabilidad social. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Al finalizar con éxito esta asignatura el/la estudiante será capaz de: - Indicar las posibilidades analíticas del concepto "estructura social". - Explicar las interdependencias entre los componentes más importantes de la estructura social. - Definir las características de los diferentes sistemas de estratificación social. - Interpretar el significado de indicadores estadísticos básicos que miden la desigualdad social. - Identificar diferencias sustantivas entre las distintas teorías sobre las clases sociales. - Conocer algunos de los esquemas y clasificaciones que permiten medir empíricamente las clases sociales. 3

- Entender los datos presentados en una tabla de movilidad social. - Reproducir los argumentos que están en la base de las teorías de la reproducción social. - Describir los procesos emergentes que caracterizan la estratificación mundial. - Obtener información de forma autónoma a partir de fuentes secundarias accesibles en red. - Ejercitar la comunicación positiva en las interacciones personales; desarrollar argumentos basados en la explicación razonada; progresar en la lectura comprensiva de textos sociológicos y mejorar la capacidad de síntesis en las descripciones orales o escritas. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS 1. El concepto de estructura social. Sus componentes. La perspectiva macrosociológica en la ciencia social. Los conceptos de estructura, estructura social y sistema social, y sus componentes. Los cuatro campos o subsistemas interdependientes (el demográfico, el económico, el político y el cultural) que conforman la estructura de las sociedades de modernidad avanzada. La dualidad dialógica estructura - acción social: una introducción. 2. Los sistemas de estratificación social Estructura social, desigualdad y estratificación. Diferentes sistemas de estratificación social: características y proceso de legitimación. Principales factores de estratificación en sociedades de modernidad avanzada. Regímenes de bienestar y medida de la desigualdad social: principales indicadores. Desigualdad y pobreza. 3. El análisis de las clases sociales Teorías clásicas: K. Marx, la perspectiva crítica del conflicto; M. Weber, la perspectiva multidimensional del conflicto. Teorías modernas: el enfoque funcionalista y la teoría del conflicto de R. Dahrendorf. Teorías contemporáneas: las teorías del conflicto de F. Parkin y R. Miliband, y la teoría crítica de E. O. Wright. Los debates actuales sobre las clases sociales: posiciones mediatizadas, posiciones contradictorias, trayectorias de clase y nuevas clases sociales. 4. La medida empírica de las clases sociales. La movilidad social. Las propuestas y estudios de Goldthorpe sobre movilidad. Mapas relacionales de clase: las propuestas de Wright y Goldthorpe. Escalas de prestigio, índices de estatus socioeconómico y clasificaciones ocupacionales. Movilidad social y modelos empíricos de logro. Críticas a los modelos de logro desde las teorías de la reproducción social. 5. Desigualdad global y estratificación Globalización, individualización y riesgo. Desigualdad global y estratificación: las tesis de la modernización y la convergencia. Las teorías de la dependencia y la teoría de la desconexión. La teoría del sistema - mundo: la competencia por la hegemonía en el centro del sistema. Las nuevas clases globales. 4

VOLUMEN DE TRABAJO ACTIVIDAD Horas % Presencial Clases teórico-prácticas 60.00 100 Asistencia a eventos y actividades externas 10.00 0 Elaboración de trabajos en grupo 15.00 0 Estudio y trabajo autónomo 20.00 0 Lecturas de material complementario 10.00 0 Preparación de actividades de evaluación 10.00 0 Preparación de clases de teoría 10.00 0 Preparación de clases prácticas y de problemas 15.00 0 TOTAL 150.00 METODOLOGÍA DOCENTE Las estrategias didácticas que se emplearán en esta asignatura son las siguientes: a) Sesiones de explicación, por parte del profesorado, de los conceptos, dimensiones, interdependencias analíticas y datos empíricos que los/as estudiantes deben aprender a manejar. Se trata de un punto de partida para favorecer la comprensión y sistematización de los principales aspectos vinculados a los objetivos de la asignatura, tal y como están desarrollados en el programa. b) Lectura de diferentes textos y materiales para su comprensión y eventualmente discusión pública. Básicamente estos materiales serán de dos tipos: Textos breves para leer y trabajar en clase, que tendrán la finalidad de introducir un aspecto polémico o problemático de los temas del programa. Textos de la bibliografía básica de la asignatura que deberán ser leídos y trabajados como complemento de las explicaciones presenciales. Textos pertenecientes a una bibliografía complementaria, más específica que la anterior, que permitirá la preparación detallada y profunda de los argumentos y autores trabajados en cada uno de los temas. Esta bibliografía no tendrá carácter obligatorio aunque su lectura sí será recomendable. c) Eventualmente, se podrán dedicar algunas sesiones a la discusión y análisis grupal a partir de diferentes materiales como películas, documentales, conferencias, etc., en las que se plantearán diferentes ejercicios de contrastación, comparación y crítica que tienen como objetivo suscitar nuevos interrogantes sobre los contenidos de la asignatura. Algunas de estas sesiones podrína desarrollarse a partir de las actividades transversales que el profesorado de la titulación diseñe y oferte al conjunto de los/as estudiantes. 5

d) La realización de los trabajos correspondientes a la evaluación continua, a los que se destinarán parte de las sesiones presenciales a través de la elaboración, lectura o discusión crítica del correspondiente material elegido por el profesorado. e) Para una orientación más específica, es importante señalar la importancia de las tutorías personalizadas que pueden llegar a ser uno de los elementos claves de estas estrategias didácticas. Se desarrollarán sesiones de tutoría tanto en grupo como individuales, y tanto a petición de los/as estudiantes como sugeridas por el profesorado. EVALUACIÓN El resultado de la evaluación procederá tanto del examen final como de los ejercicios y actividades prácticas a realizar, y que serán propuestos por cada profesor/a. Estos ejercicios prácticos que responderán a la evaluación continua podrán consistir en el comentario crítico de textos, en la elaboración de trabajos grupales, en la discusión y exposición de temas relacionados con la asignatura o en cualquier otra actividad propuesta por el profesor/a y que será debidamente especificada al principio del curso. La evaluación y calificación final utilizará tres sistemas de evaluación: a) El 10% de la nota corresponderá a las actividades prácticas que se realizarán presencialmente en el aula. Algunas de estas actividades serán orales, otras escritas, a veces habrá que hacerlas individualmente, a veces en equipo. En términos generales, los criterios para su valoración serán los siguientes: adecuada presentación formal, capacidad de síntesis, coherencia analítica; pertinencia de los materiales y de los datos empleados; aportaciones críticas y reflexivas planteadas. b) El trabajo práctico especificado al principio de curso por cada profesor (elaboración de trabajos grupales, comentarios o prácticas individuales, discusión crítica de lecturas, presentación de temas ) supondrá el 30% de la calificación final. c) La valoración de la asistencia regular y la participación activa de los y las estudiantes en las sesiones presenciales en el aula, tutorías y, eventualmente, actividades complementarias(talleres, seminarios, conferencias...) podrán suponer hasta un 10% de la calificación final. Los / las estudiantes que no obtengan el aprobado de la asignatura en la primera convocatoria, podrán presentarse a la segunda siguiendo también estos criterios. En la segunda convocatoria no será necesario repetir las actividades prácticas ya realizadas a lo largo del cuatrimestre. 6

REFERENCIAS Básicas - Kerbo, Harold R., Estratificación social y desigualdad. El conflicto de clase en perspectiva histórica, comparada y global, Madrid, McGraw Hill, 2004. - Requena, Miguel, Leire Salazar y Jonas Radl, Estratificación social, Madrid, McGraw-Hill, 2013. - Giner, Salvador, Emilio Lamo de Espinosa y Cristóbal Torres (eds.), Diccionario de Sociología, Madrid, Alianza, 2006. - Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), http://www.cis.es/cis - EUROSTAT, http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/statistics - Instituto Nacional de Estadística (INE), http://www.ine.es Complementarias - Bauman, Zygmunt, Daños colaterales: desigualdades sociales em la era global, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2011. - Carabaña, Julio y Andrés de Francisco (eds.), Teorías contemporáneas de las clases sociales, Madrid, Pablo Iglesias, 1995. - Crompton, Rosemary, Clase y estratificación, Madrid, Tecnos, 2013. - Giddens, Anthony, La estructura de clases en las sociedades avanzadas, Madrid, Alianza, 1996. - Giddens, Anthony, Patrick Diamond y Roger Liddle (eds.), Europa global, Europa social, Valencia, Publicacions Universitat de València, 2009. - Held, David y Anthony McGrew, Globalización/Antiglobalización. Sobre la reconstrucción del orden mundial, Barcelona, Paidós, 2003. - Mendras, Henri, Sociología de Europa Occidental, Madrid, Alianza, 1999. - Sassen, Saskia, Una sociología de la globalización, Madrid, Katz, 2007. - Sen, Amartya, Nuevo examen de la desigualdad, Madrid, Alianza, 2004. - Sennett, Richard, La cultura del nuevo capitalismo, Barcelona, Anagrama, 2006. - Wright, Erik O., Clases, Madrid, Siglo XXI, 1994. - Bendix, Reinhard y Lipset, Seymour Martin, Clase, estatus y poder, Madrid, Euramerica, 1972 (3 vols.) - Dahrendorf, Ralf, Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial, Madrid, Editorial Rialp, 1970. - Goldthorpe, John, De la Sociología. Números, narrativas e integración la investigación y la teoría, Madrid, CIS, 2010. - Goldthorpe, John, De vuelta a la clase y al estatus: por qué debe reivindicarse una perspectiva sociológica de la desigualdad social, REIS, núm. 137, 2012, pp. 43-58. - Laurin-Frenette, Nicole, Las teorías funcionalistas de las clases sociales. Sociología e ideología burguesa, Madrid, S. XXI, 1976. 7