PLAN ESPECIAL DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL NORTE CAPÍTULO 9: SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL PLAN

Documentos relacionados
8.- PROGRAMA DE SEGUIMIENTO

ANEXO 1 RESUMEN DE LA INFORMACIÓN DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Gestión de cuencas y planes de sequía en España

CAPÍTULO 8. SISTEMA DE GESTIÓN DEL PLAN ESPECIAL

MEMORIA AMBIENTAL DEL PLAN ESPECIAL DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL TAJO

CAPITULO 6. TIPOLOGÍA DE LAS MEDIDAS A ADOPTAR PARA PREVENIR Y REDUCIR EL IMPACTO DE LAS SEQUÍAS

INSTRUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA SEQUÍA EN ESPAÑA

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

PROPUESTA DE PROYECTO DE REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUIAS Y DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA

PLAN ESPECIAL DE ACTUACIÓN EN SITUACIÓN DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUIA

LOS PLANES ESPECIALES DE SEQUÍA EN ESPAÑA. Alberto Rodríguez Fontal Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua

Información de España sobre Temas específicos.

ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

Plan de Emergencia ante Situaciones de Sequía Canal de Isabel II

Aspectos a destacar de los nuevos Planes Especiales de Sequía en elaboración (julio 2017)

MEMORIA AMBIENTAL PLAN ESPECIAL DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL DUERO

El tratamiento de las sequías en la Demarcación Hidrográfica del Tajo

La importancia de la medida de los datos en la planificación hidrológica. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar

APÉNDICE PROPUESTA DE ESTUDIO PARA LA EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LAS SEQUÍAS

ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN EFECTOS ECONÓMICOS DE LAS SEQUÍAS SOBRE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

REGLAMENTO DE PLANIFICACIÓ HIDROLÓGICA. Proceso de elaboración y aprobación

PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA. Demarcación Hidrográfica del Guadiana

Medidas de protección n en los planes hidrológicos

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES DE LA

PLANES ESPECIALES DE SEQUÍA

Los planes especiales de sequía en España

ASPECTOS BÁSICOS Y PROGRAMA DE MEDIDAS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR MESA TERRITORIAL DEL PLAN ESPECIAL

7. MEDIDAS PARA PREVENIR Y CONTRARRESTAR LOS POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL PROGRAMA DE MEDIDAS DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA

EVOLUCION DE LA MODELACIÓN N DE SISTEMAS DE GESTIÓN N DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA DEL RÍO R O SEGURA

FUTURO DE LOS REGADIOS EN

CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR Plan Especial Sequía Página 7 de 281

I+D+i y política general del Agua Mesa temática interregional RED I+D+i en agua

V FORO MUNDIAL DEL AGUA.

Plan Especial del Alto Guadiana 1

APÉNDICE X.6 LISTADO DE MEDIDAS DE CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA

Seguimiento del plan hidrológico en la Demarcación Hidrográfica del Júcar. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN LA CUENCA DEL TAJO A FECHA 2 DE MARZO DE 2018

Carmelo Santana Enrique Moreno (Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria)

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

14.- SISTEMA DE RIEGOS DEL ÁRRAGO

LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES

PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel Y Piedras APÉNDICE Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021

INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES DEL CICLO DE PLANIFICACIÓN 2015/21

INFORME DE SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SEQUÍA EN EL ÁMBITO TERRITORIAL DE LA CONFEDERACIÓN

3. OBJETIVOS Objetivos ambientales Objetivos generales y exenciones

Antecedentes IV Jornadas sobre Agua y Desarrollo en Fuerteventura

Medidas legales para hacer frente a la sequía

Mesa redonda: Cómo implementar medidas para minimizar los impactos socioeconómicos y ambientales en situaciones de sequía y escasez.

GRÁFICOS DE LA EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DE SEQUÍA

Sequías Una lucha permanente. Experiencia reciente en la CHJ.

CURSO Eventos Extremos y Adaptación al Cambio Climático del 29 de septiembre al 3 de octubre de 2014 Cartagena de Indias, Colombia

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

CAPÍTULO 7 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LAS SEQUÍAS

CUMPLIMIENTO DE LOS ARTÍCULOS 5 Y 6 DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS CANARIAS. CELESTE ARÉVALO GONZÁLEZ

TIPOLOGÍA DE LAS MEDIDAS A ADOPTAR PARA PREVENIR Y REDUCIR EL IMPACTO DE LAS SEQUÍAS Y GESTIÓN

Plan Nacional Hídrico

PLAN HIDROLÓGICO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL CANTÁBRICO OCCIDENTAL

CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES

APÉNDICE.- CUADROS-RESUMEN DE UMBRALES Y MEDIDAS

INTERVENCIÓN DE D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

7.1 PLANES Y PROGRAMAS SECTORIALES INTERRELACIONADOS

OPERACIONES DE GESTIÓN Y USO EFICIENTE DEL AGUA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE SEQUÍA EN EL ÁMBITO TERRITORIAL DE LA CONFEDERACIÓN

Reservas de agua. Objetivo

ASPECTOS BÁSICOS Y PROGRAMA DE MEDIDAS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR MESA TERRITORIAL DEL PLAN ESPECIAL

PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA. Demarcación Hidrográfica del Guadiana

II JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL CICLO DEL AGUA Políticas futuras de Actuación

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

PLAN ESPECIAL DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL NORTE CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN Y OBJETO

EL PAPEL DE LOS SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE INFORMACIÓN (SAI) EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y EN LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA POR INUNDACIONES

un plan hidrológico para

A-168. Manejo del Agua en Cuencas Hidrográficas: Desarrollo de Nuevos Modelos en México. Segunda Etapa. Consolidación y Réplica. Fase II.

Dirección General del Agua Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente Madrid, mayo de 2017

ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Diálogo Regional Sobre Gobernanza de la Industria Extractiva y de la Infraestructura.

EL AGUA Y EL REGADÍO

EL SISTEMA DE INDICADORES DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

La Directiva Marco del Agua (DMA) 2000/60/CE define en su artículo 9 los criterios para el análisis sobre la recuperación de costes.

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

FORO: AGUA Y SOSTENIBILIDAD. DERECHO HUMANO Y GESTIÓN RACIONAL LA GESTIÓN DE LAS SEQUÍAS EN EL ÁMBITO URBANO. LOS PLANES MUNICIPALES DE EMERGENCIA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

LOS ACUERDOS HISPANO PORTUGUESES EN MATERIA DE AGUAS CONTINENTALES

ANEJO 7 ASIGNACIONES Y RESERVAS DE RECURSOS

PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA

ANEJO 7 DEFINICIÓN DE LOS UMBRALES DE SEQUÍA PARA EMBALSES

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA

Propuestas de acción Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

Trasvases y Sostenibilidad: El caso del trasvase Tajo-Segura

Agua y Sector Agrario

Selección de operaciones

RECURSOS Y DEMANDAS DE AGUA EN ESPAÑA

La planificación hidrológica y el cambio climático

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia,

Transcripción:

PLAN ESPECAL DE ACTUACÓN EN STUACONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA DE LA CUENCA HDROGRÁFCA DEL NORTE CAPÍTULO 9: SSTEMA DE SEGUMENTO DEL PLAN MARZO 2007

PLAN ESPECAL DE ACTUACÓN EN STUACÓN DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA NDCE 9 SSTEMA DE SEGUMENTO DEL PLAN... 1 9.1 Objetivos... 1 9.2 ndicadores de seguimiento... 1 9.2.1 Función de los indicadores... 1 9.2.2 Características de los indicadores... 1 9.2.3 Tipos de indicadores... 2 9.3 ndicadores del ámbito de previsión... 3 9.4 ndicadores del ámbito operativo... 4 9.5 ndicadores del ámbito organizativo y de gestión... 7 9.6 ndicadores de alerta... 8 9.7 nforme postsequía... 9 9.8 Actualización y revisiones del PES... 9 9.9 Participación del Órgano Ambiental en el seguimiento del Plan... 10 Capítulo 9. Sistema de seguimiento del plan

PLAN ESPECAL DE ACTUACÓN EN STUACÓN DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA 9 SSTEMA DE SEGUMENTO DEL PLAN 9.1 Objetivos El artículo 15.1 de la Ley 9/2006 determina que los órganos promotores deberán realizar un seguimiento de los efectos en el medio ambiente de la aplicación o ejecución de los planes y programas, para identificar con prontitud los efectos adversos no previstos y permitir llevar a cabo las medidas adecuadas para evitarlos. A estos efectos para evitar duplicidades podrán utilizarse mecanismos de seguimiento ya existentes. El presente capítulo se centra en el sistema de indicadores previsto para efectuar el seguimiento de la aplicación de las medidas del Plan y sus efectos. El sistema de seguimiento tiene por objeto la comprobación del cumplimiento de las determinaciones, previsiones y objetivos del PES, así como la valoración de las desviaciones producidas y las propuestas para ajustar las medidas y determinaciones del Plan o, en su caso, la propuesta de revisión del mismo. La comprobación del cumplimiento de determinaciones y objetivos se efectúa a través del sistema de indicadores de seguimiento. La valoración de desviaciones y las propuestas de ajuste y revisión se efectúan a través del nforme de seguimiento o nforme Postsequía. 9.2 ndicadores de seguimiento 9.2.1 Función de los indicadores Los indicadores de seguimiento de un plan tratan de ofrecer una imagen permanente de la evolución de los elementos más relevantes del plan; constituyen, por tanto, una foto móvil sección longitudinal- del desarrollo del plan. Los PES presentan, a estos efectos, una característica diferenciada del resto de planes, ya que su objeto es minimizar los efectos de un fenómeno recurrente, pero no permanente, por lo que el grueso de sus medidas es de aplicación temporal, no permanente. El análisis finalista que buscan los indicadores de seguimiento se mantiene pero no está referido a una sucesión continua en el tiempo sino a una serie de episodios que se presentan de modo recurrente pero sin continuidad temporal. En la práctica, por tanto, los indicadores del PES responden más a una sucesión de análisis diacrónicos de episodios diferenciados en el tiempo. 9.2.2 Características de los indicadores Los indicadores de seguimiento, para cumplir eficazmente su función, deben reunir las siguientes características: Representar información relevante. Capítulo 9. Sistema de seguimiento del plan Página 1

PLAN ESPECAL DE ACTUACÓN EN STUACÓN DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA Ser concretos. Ofrecer información cuantitativa, no sólo cualitativa. Requerir información fácilmente obtenible y sistematizable. A lo largo del desarrollo del PES se han detectado numerosas e importantes lagunas de información y conocimiento, entre otras en aspectos tan sustanciales como la relación hídrica entre acuíferos y humedales, la determinación de requerimientos hídricos mínimos ambientales regímenes de caudales ecológicos, niveles piezométricos mínimos, etc.-, el tipo de dependencia hídrica de hábitats y ecosistemas y los mecanismos de su vulnerabilidad frente a descensos prolongados de aportaciones hídricas. Aunque, como también se ha señalado, los estudios correspondientes para cubrir estas lagunas de información no pertenecen al ámbito de los PES, se considera conveniente aprovechar la aprobación y ejecución de los PES para, por una parte, llamar la atención sobre la importancia de cubrir estas carencias y, por otra, ir acumulando información que sirva de base experimental para la elaboración de esos estudios. En el presente caso, por tanto, además de los indicadores que pueden conformarse con información fácilmente obtenible desde el inicio (que son por tanto de aplicación inicial), se incluyen otros para cuya conformación no existe inicialmente información disponible, pero que permiten ir acumulando información para su aplicación a medio y largo plazo, una vez contemplados los estudios antes citados. 9.2.3 Tipos de indicadores De acuerdo con el objeto del sistema de indicadores, es decir por su finalidad, los indicadores pueden agruparse en: ndicadores de avance, que reflejan el cumplimiento de las determinaciones del PES. ndicadores de efectos, que reflejan los efectos de la aplicación del PES. ndicadores de eficiencia, que reflejan el grado de cumplimiento de las previsiones y objetivos del PES. Por otra parte, de acuerdo con el tipo de determinaciones y medidas del PES a los que se refieren, los indicadores pueden agruparse en: ndicadores del ámbito de la previsión ndicadores del ámbito operativo ndicadores del ámbito organizativo y de gestión Por último, en función de la disponibilidad de información y conocimiento para su conformación, los indicadores se diferencian en: Capítulo 9. Sistema de seguimiento del plan Página 2

PLAN ESPECAL DE ACTUACÓN EN STUACÓN DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA ndicadores iniciales, que pueden conformarse desde el inicio de la aplicación del Plan, por disponer de mecanismos establecidos para obtener la información necesaria. ndicadores potenciales, para su conformación a medio y largo plazo, una vez se disponga del conocimiento y la información necesarios. En los planes permanentes es habitual seleccionar, entre el conjunto de indicadores, unos indicadores de alerta que ofrezcan la información más relevante de cara a disponer de una visión continua del cumplimiento de las determinaciones, previsiones y objetivos del plan y alertar sobre desviaciones significativas. En el caso de planes contingentes, como el PES, el número de indicadores no es muy elevado y, por otra parte, se realiza un informe postsequía al finalizar cada episodio, por lo que la existencia de un sistema de indicadores de alerta no representa una mejora operativa tan significativa. No obstante se considera conveniente, también en este caso, identificar indicadores de alerta, calificando como tales aquellos que ofrecen la información más relevante de cara a detectar incumplimientos y alertar sobre la existencia o indicios de desviaciones significativas (es el caso del bajo contenido de oxígeno disuelto que alerta sobre la necesidad de intensificar el control de vertidos o de constatar el cumplimiento de los caudales y volúmenes mínimos). Según esto, se señalan los indicadores que podrían formar parte del grupo de indicadores de alerta. De todas las clasificaciones anteriores se considera la más relevante, a efectos operativos, la clasificación según el tipo de determinaciones y medidas del plan, por cuanto constituyen el verdadero objeto de seguimiento. 9.3 ndicadores del ámbito de previsión Son los indicadores de presentación y profundización de las sequías, recogidos en el capítulo 5 del presente Plan. Los elementos sobre los que se conforman los indicadores, son aquellos cuyo estado es claramente indicativo de la proximidad, presencia y gravedad de la sequía hidrológica y de los que se dispone de la información necesaria. Estos elementos son generalmente de carácter hidrológico: El volumen de agua embalsada. Caudales fluyentes. Pluviometría. Calidad del agua. Cuando se resuelvan las carencias de información y conocimiento relativas a los mecanismos de dependencia hídrica de los ecosistemas acuáticos y de hábitats y especies asociadas al medio hídrico, podrán plantearse indicadores de estado ecológico que, en su caso, alerten sobre la proximidad y presencia de situaciones de sequía. Capítulo 9. Sistema de seguimiento del plan Página 3

PLAN ESPECAL DE ACTUACÓN EN STUACÓN DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA Como método para evaluar la proximidad, presencia y gravedad de la sequía se utiliza la simulación de la atención a las demandas con los recursos disponibles y unos requerimientos hídricos ambientales. La posibilidad o no de atender a las demandas (con los objetivos de atenuación y restricciones de usos fijados para cada caso) con los recursos disponibles (con las restricciones de usos fijados para cada caso) y cumpliendo con los requerimientos hídricos ambientales fijados en cada caso, es lo que establece los umbrales de presentación y profundización de la sequía. Como fuentes de información para establecer el sistema de indicadores se han utilizado las series históricas de aportación y pluviometría facilitadas por la Confederación Hidrográfica del Norte, para estimar la sequía hidrológica y la sequía meteorológica, respectivamente. Entre los indicadores propuestos en el capítulo 5 destacan los siguientes: Índice de estado: Considera los valores de aportación a cada sistema y el volumen de sus embalses. Presión hidrológica: Tiene en cuenta, además de los recursos disponibles garantizados, la demanda asociada a cada sistema. Para estimar el índice de estado en el caso de los Sistemas regulados, se han utilizado los datos de volumen y de aportación de los embalses que caracterizan cada uno de los Sistemas de Explotación. En los Sistemas no regulados se han considerado los datos de aportación de las estaciones de aforo de referencia en cada uno de los Sistemas. En todo caso el Sistema de ndicadores debe adaptarse a las peculiaridades de cada Sistema de Explotación de los Recursos, considerando además los datos disponibles en cada uno de ellos. Para cada indicador se establecen tres umbrales prealerta, alerta y emergencia- que enmarcan las fases progresivas de gravedad de la sequía: Situación de normalidad. Situación de prealerta. Situación de alerta. Situación de emergencia. 9.4 ndicadores del ámbito operativo Son los indicadores relacionados con las medidas operativas (tipo B), que se subdividen en: ndicadores relativos a la atenuación de la demanda. ndicadores relativos a la disponibilidad de recursos. ndicadores relativos a la gestión combinada. ndicadores relativos a protección ambiental. Capítulo 9. Sistema de seguimiento del plan Página 4

PLAN ESPECAL DE ACTUACÓN EN STUACÓN DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA Se relacionan a continuación los indicadores propuestos para cada subámbito, indicando su finalidad de avance, de efectos, de eficiencia y su carácter inicial o potencial -. Se señala así mismo su significación para ser incluido en un sistema de indicadores de alerta. Tabla 1. ndicadores del ámbito operativo ÁMBTO FNALDAD NDCADOR CARÁCTER (1) ALERTA OBSERVACONES Realización de campañas de sensibilización De avance Aplicación de restricciones de usos Modificación temporal de tarifas y penalización de excesos Descenso del volumen suministrado al abastecimiento por las medidas de atenuación (%) Atenuación demanda De efectos Descenso del volumen suministrado al regadío por las medidas de atenuación ncremento de recaudación por modificación de tarifa y penalización (%) En el PHN De eficiencia Relación entre la reducción total del volumen suministrado al abastecimiento y el objetivo de reducción previsto en cada fase de sequía Relación entre la reducción total del volumen suministrado al regadío y el objetivo de reducción previsto en cada fase de sequía S S En el PHN Disponibilidad de agua Activación de la utilización de infraestructuras en desuso que se puedan utilizar en situación de sequía De avance Activación de la movilización de reservas estratégicas S Utilización de medidas excepcionales (cisternas) Transferencias de recursos De efectos Volumen de reserva extraído de embalses Volumen de reserva extraído de acuíferos /P Capítulo 9. Sistema de seguimiento del plan Página 5

PLAN ESPECAL DE ACTUACÓN EN STUACÓN DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA ÁMBTO FNALDAD NDCADOR CARÁCTER (1) ALERTA OBSERVACONES Volumen trasvasado a otras cuencas S De eficiencia Relación entre volúmenes de reserva extraídos de embalses y volúmenes de reservas previstos para su utilización en sequías /P S Relación entre volúmenes de reserva extraídos de acuíferos y volumen previsto en sequía. S Modificación de la prioridad de usos fijada en el Plan Hidrológico De avance Aplicación de restricciones en el suministro a los diferentes usos. S Activación del Centro de intercambio de derechos Reducción del volumen suministrado al abastecimiento por restricciones en el suministro (%) Gestión combinada De efectos Reducción del volumen suministrado al regadío por restricciones en el suministro (%) En el PHN Reducción de volúmenes turbinados por restricciones al suministro (%) De eficiencia Relación entre la reducción total del volumen suministrado al abastecimiento y el objetivo de reducción previsto en cada fase de sequía S Relación entre la reducción total del volumen suministrado al regadío y el objetivo de reducción previsto en cada fase de sequía S En el PHN Protección ambiental De avance Aplicación de reducciones en los requerimientos hídricos mínimos por razones ambientales establecidos en el Plan Hidrológico Aplicación de reducciones en los requerimientos hídricos mínimos asociados a ecosistemas, hábitats y especies muy vulnerables Aplicación de la intensificación del control de vertidos y de la calidad de las aguas Aprovechamiento de volúmenes /P S Capítulo 9. Sistema de seguimiento del plan Página 6

PLAN ESPECAL DE ACTUACÓN EN STUACÓN DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA ÁMBTO FNALDAD NDCADOR CARÁCTER (1) ALERTA OBSERVACONES mínimos en embalses Control de los caudales ambientales en los puntos de control establecidos y vigilancia de la calidad de las masas de agua ncumplimiento de caudales mínimos fijados en el Plan Hidrológico (% de días en el año y en otoño-invierno) /P S Volúmenes desembalsados de los volúmenes mínimos fijados en el Plan Hidrológico De efectos Reducción de la superficie inundada (ha) en Espacios Naturales Protegidos, Red Natura y Reservas de la Biosfera vulnerables frente a la sequía, por la explotación de reservas de acuíferos para sequías, o por la reducción de caudales mínimos o por explotación directa P S Existencia de mortandad de especies piscícolas por la reducción de caudales y volúmenes mínimos fijados en el Plan Hidrológico /P S Reducción del número de ejemplares o de cría de especies amenazados en humedales afectados por la reducción de los caudales mínimos o por la sobreexplotación de acuíferos en situaciones de sequía P S Estaciones con oxígeno disuelto por debajo de los límites establecidos S De eficiencia Relación entre el número de Espacios afectados por las medidas del PES y número total de Espacios considerados vulnerables P S (1) Siendo: = De aplicación inicial; P = De aplicación potencial 9.5 ndicadores del ámbito organizativo y de gestión Los indicadores de este ámbito pueden considerarse básicamente como indicadores de avance que reflejan si se han cumplido las previsiones del PES, en cuanto a la creación de la estructura administrativa, a la disposición de medidas para el desarrollo del PES y a la realización de las actividades de seguimiento del mismo. A estos efectos se proponen los indicadores siguientes: Capítulo 9. Sistema de seguimiento del plan Página 7

PLAN ESPECAL DE ACTUACÓN EN STUACÓN DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA Creación de los órganos para la gestión y seguimiento previstos en el PES. Nombramiento y asignación de personal y medios. Elaboración de reglamentos y protocolos de funcionamiento. Seguimiento de indicadores de previsión en situación de normalidad. Redacción de informes postsequía. Aplicación de las medidas previstas para la recuperación ambiental postsequía (ndicador de alerta). Coordinación con la redacción de los planes de emergencia de los abastecimientos (ndicador de alerta). 9.6 ndicadores de alerta Se adjunta una tabla resumen de los indicadores de alerta del PES. Tabla 2. ndicadores de alerta ÁMBTO NDCADOR CARÁCTER OBSERVACONES Operativo de atenuación de demandas Reducción del volumen suministrado al abastecimiento por medidas de atenuación de la demanda en relación al objetivo de reducción previsto en cada fase dem del volumen suministrado al regadío En el PHN Operativo de disponibilidad del agua Operativo de gestión combinada Activación de la movilización de reservas estratégicas Volumen trasvasado a otras cuencas Relación entre volúmenes de reserva para sequías extraído de los acuíferos y volúmenes de reserva previsto para su utilización en sequía dem respecto a volúmenes de embalse Aplicación de restricciones en el suministro Relación entre la reducción total de volumen suministrado al abastecimiento y el objetivo de reducción previsto en cada fase de sequía /P dem en el regadío En el PHN Operativos de protección ambiental Aplicación de reducciones en los requerimientos hídricos mínimos ambientales fijados en el Plan Hidrológico, asociados a ecosistemas, especies y hábitats muy vulnerables ante situaciones de sequía. ncumplimiento de caudales mínimos fijados en el Plan Hidrológico /P Capítulo 9. Sistema de seguimiento del plan Página 8

PLAN ESPECAL DE ACTUACÓN EN STUACÓN DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA ÁMBTO NDCADOR CARÁCTER OBSERVACONES Reducción de la superficie inundada (ha). en Espacios Naturales Protegidos, Red Natura y Reservas Biosfera vulnerables frente a la sequía, por la reducción de los caudales mínimos o por explotación directa de los humedales P Existencia de mortandad de especies piscícolas por la reducción de caudales y volúmenes mínimos fijados en el P.H. /P Reducción del número de ejemplares o de la cría de especies amenazadas en humedales afectados por la reducción de caudales mínimos o por la sobreexplotación de acuíferos en situaciones de sequía P Existencia de estaciones con oxígeno disuelto por debajo de los límites establecidos Relación entre el número de Espacios afectados por las medidas del PES y número total de Espacios considerados vulnerables P Organizativo y de gestión Aplicación de las medidas previstas para la recuperación ambiental postsequía Coordinación con la redacción de planes de emergencia de abastecimiento (1) Siendo: = De aplicación inicial; P = De aplicación potencial 9.7 nforme postsequía Al finalizar una situación de sequía, sea cual sea la fase de máxima gravedad a la que ha llegado (prealerta, alerta o emergencia) se redactará un informe postsequía en el que se compruebe el cumplimiento de las determinaciones, previsiones y objetivos del PES en base a los datos que aporta el sistema de indicadores, se valoren las desviaciones y se elaboren las propuestas correspondientes para resolverlos, que pueden derivar, en su caso, en una modificación o revisión del propio PES. 9.8 Actualización y revisiones del PES Se considera una revisión del PES la introducción de cambios significativos en su organización o medidas de actuación. Debe procederse a la revisión al menos en los casos siguientes: Cuando se redacte por primera vez o se produzca una revisión de un Plan de Emergencia de un abastecimiento significativo en la cuenca en el marco de sus competencias. Modificación sustantiva de los umbrales de indicadores y medidas de gestión como consecuencia de la consideración de modelos que tengan en cuenta el Cambio Climático. Capítulo 9. Sistema de seguimiento del plan Página 9

PLAN ESPECAL DE ACTUACÓN EN STUACÓN DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA Modificación de los requerimientos hídricos mínimos ambientales fijados en el Plan Hidrológico. Modificación sustantiva de la información relativa a niveles de explotación de acuíferos. Mejora sustantiva del conocimiento de los mecanismos de la dependencia hídrica de hábitats y especies asociados a las masas de agua. Mejora sustantiva en el conocimiento de la relación hídrica entre zonas de protección ambiental y masas de agua superficial o subterráneas. Cuando la magnitud de las desviaciones sea tal que obligue a introducir cambios sustanciales en los indicadores y cambios de previsión o en el programa de medidas del PES. Se considera una actualización del PES la adaptación de aspectos muy concretos a las circunstancias de cada momento o la introducción de pequeños retoques que no afecten a los contenidos básicos. Debe procederse a una actualización al menos en las circunstancias siguientes: Cambios no significativos en el sistema de organización y seguimiento. Cambios no significativos en el sistema de indicadores, umbrales y medidas. Correcciones de errores o mejoras muy concretas del propio PES. 9.9 Participación del Órgano Ambiental en el seguimiento del Plan La participación del órgano ambiental en el seguimiento del Plan, se articulará a través de la recepción, por éste, de los siguientes informes: Traslado desde la Dirección General del Agua del nforme trimestral de estados hidrológicos en el que se expone la situación o fase de sequía en que se encuentra cada una de los sistemas de las diferentes cuencas. Traslado desde la Comisión Permanente de la Sequía de la Confederación Hidrográfica de los informes post-sequía. Traslado desde la Dirección General del Agua de los informes periódicos de la situación del sistema global de indicadores de presentación de sequía. Capítulo 9. Sistema de seguimiento del plan Página 10