LLENOS DE NADA POR MARIELA CASTRILLEJO 1

Documentos relacionados
Carrera de especialización en Psicología Clínica de Adultos con Orientación Psicoanalítica

Carrera de especialización en Psicología Clínica de Adultos con Orientación Psicoanalítica.

PSICOANÁLISIS APLICADO A LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA

PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

DEL RECHAZO DEL INCONSCIENTE AL CINISMO COMO IDEOLOGÍA MARIA ALEJANDRA PORRAS

Clase 2. Elaboraciones lacanianas de las neurosis

NOMBRE Y FECHA DEL CURSO. Transferencia e interpretación en la dirección de la cura Segundo cuatrimestre de 2014 Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Psicología

Psicoanálisis: Escuela Francesa I Titular: Dra. Prof. Diana Rabinovich Primer Cuatrimestre Programa

La infancia bajo control

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA. UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Psicología. Otras formas de presentación del síntoma

EPISTEMOLOGIA EN S. FREUD Y. Z.Z

Plan Tutorial de Formación en Psicoterapia Psicoanalítica

La Subjetividad Estructural y la Subjetivación del Sujeto

4.. COMPETENCIAS DE TERCER ORDEN Que aprendizajes o niveles de competencia debe lograr el estudiante para alcanzar la competencia de segundo orden?

Tratamiento de las Psicosis y las Locuras.

Interrogaciones sobre la identificación al síntoma como fin de análisis en la psicosis.

"El Inconsciente Está Estructurado Como Un Lenguaje Y En El Análisis Se Ordena En Discurso"

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA. Programa PSICOANALISIS II. Profesores Titular: Daniel Zimmerman Adjunto: Susana Kotliar

Enfoque Psicoanalítico Semestre

VI CONGRESO DE CONVERGENCIA, MOVIMIENTO LACANIANO PARA EL PSICOANÁLISIS FREUDIANO MADRID

Ciclo Lectivo: Equipo docente. Profesor titular:lic. Carlos Roberto Quiroga. Profesor adjunto: Lic. Diego Velázquez

Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Psicología. Maestría en Psicoanálisis.

PSICOPATOLOGÍA II LICENCIATURA EN PSICOLOGIA. Programa

Psiquiatría y psicoanálisis, dos perspectivas sobre el síntoma.

Sobre el significante fálico y el Nombre del Padre.

Departamento de estudios psicoanalíticos sobre la Familia Enlaces, Grama, Buenos Aires, 2016.

SEMINARIO DE PSICOPATOLOGIA 2017

Primera actividad de la materia a la que tenés que concurrir es en la facultad:

Clínica Psicoanalítica: hacia una revalorización del amor1

Agresividad y Narcisismo. Lic. Silvia Elena Valdés

Psicoanálisis: Freud. Cátedra I. Delgado TEMAS DE TEORICOS. Núcleos conceptuales y ejes temáticos:

A continuación presentamos el resumen de algunos de los trabajos que los. integrantes de la Cátedra han presentado, quien esté interesado en leer el

Temario Tercer Parcial 2018 TEÓRICOS

DISCUSION AL TRABAJO DE LA INSTITUCUION CARTELES CONSTITUYENTES DEL ANALISIS FREUDIANO: El psicoanálisis: a prueba del paso del tiempo

Convergencia. Movimiento Lacaniano por el Psicoanálisis Freudiano

Los tipos, del síntoma al discurso y del discurso al síntoma.

Posiciones del saber

Lazos y discurso Valencia, 28 de febrero del 2015

SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMA DE FORMACIÓN. Postgrado en Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes

EL ANALISTA LACANIANO: LÍMITE DE LA ERRANCIA * Cristina Martínez de Bocca

LA INVESTIGACIÓN FREUDIANA

Carlos Jacanamijoy. Vienen con los vientos de un recuerdo. Óleo x 120 cm.

La asunción del sexo en el varón y la función del padre. Autor: Sara Rubin Profesora del Departamento de Psicoanálisis Maestranda en Psicoanálisis

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Estructuras clínicas en psicoanálisis Psicoanálisis

Alejandra Loray. El principio del placer y el más allá. Simbólico y real.

TEMARIO SEGUNDO PARCIAL PSICOANALISIS FREUD I

Identificación, sujeto y cuerpo: algunos aportes de conceptos lacanianos en la enseñanza de la psicopatología.

PUBLICACIONES Marzo Contenido: La caída de los discursos contemporáneos y la enseñanza del psicoanálisis por Paula Levisman

Demanda histérica y femenina: demandas de amor? otras nociones, al síntoma y al deseo. En este artículo se ahondará la relación del deseo con la

Unidad 3. Introducción histórica a los desarrollos de la psicología en el siglo XX.

UNLP FACULTAD DE PERIODISMO COMUNICACIÓN SOCIAL

A cargo de Claudia Lamovsky SEMINARIO ANUAL. 2dos. y 4tos. Miércoles de 19 a Inicia en el mes de abril 2014 INTRODUCCIÓN

Jornadas Jacques Lacan y la Psicopatología. Psicopatología Cátedra II - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2014.

Cambio subjetivo, realidades y ficciones del trabajo analítico Jorge Chamorro Julio, 2013 Las histéricas triunfan

Qué nos enseña la perversión acerca de la angustia?.

La demanda de felicidad en el inicio del análisis

Patologías del Acto en la Adolescencia

A mis padres y hermanos por su amor y paciencia durante todos estos años A William E. y Wanda E. Perrow por su ejemplo, apoyo y entrega invaluable A

SEMINARIOS CUATRIMESTRE: 1º C

El nacimiento del sujeto

LA MEMORIA DEL PSICOANÁLISIS *

El acto analítico como acontecimiento

Prof. Asociado Lic. Damián López Prof. Adjunto Lic. Vanesa Starasilis Prof. Adjunto Lic. Diego Messina

Programa 2010 A PARTIR DE FEBRERO 2010.

UNIDAD 5: EL SER HUMANO: QUIÉN ES? QUIÉNES SOMOS? (IDENTIDAD PERSONAL)

Castración y Edipo en relación con las neurosis. (Ana Teresa Torres) Luis Fernando Barrera.

Seminario: La dirección de la cura en la última enseñanza de J. Lacan.

Hacer un vacío a las atribuciones estigmatizantes

"Reinventar El Psicoanálisis: Práctica De Escuela Y Transmisión"

CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE LA PLATA - DISTRITO XI

ACERCA DE LA PULSIÓN EN LA PRÁCTICA PSICOANALÍTICA 1

OBSERVACIONES SOBRE EL OBJETO a EN LACAN

Informe de Pasantía en Pausa

Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires Distrito XIII CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN CLINICA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES

Ética, cuerpo y escritura

Particularidades de la demanda en la época actual y sus efectos en la instalación de la transferencia.

Psicoanálisis, medicina y salud mental

Cuando interpretar el parlêtre toca el cuerpo pulsional (*)

CÓMO ENFERMAN LOS SUJETOS HOY?

La mediación fálica del deseo (El deseo y su interpretación sem. 6 Clase VII) ( )

Clase del sábado 2/6. 9hs. Docente: Jacqueline Lejbowicz Transferencia en Freud:

CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOANÁLISIS, OCTUBRE 2016/FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE ROSARIO 1

PROGRAMA SEMINARIO ANUAL 2016 EL CUERPO EN LA ENSEÑANZA DE LACAN

"El Psicoanalisis Y Su TransmisiÓn: un Efecto De Discurso?"

HITOS CLINICOS. Necesidad de un lugar en la clínica psicoanalítica para la perversión y la psicosis. Preguntas sobre el encuadre en la perversión.

1) En La urgencia generalizada Belaga plantea la urgencia como una nueva forma clínica. Con qué la emparenta?

Carrera de especialización en Psicología Clínica de Adultos con Orientación Psicoanalítica

SE OFRECE A ESTUDIANTES DE GRADO: SI X

"Histerización Del Discurso"

Contenidos del Curso. Las entrevistas iniciales. Objetivos de las entrevistas iniciales. Tema1 La Entrevista I 1. LA ENTREVISTA DIAGNÓSTICA.

Nombres del padre Claudia Siegel

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

La estructura forclusiva de la psicosis

Hiperconectados Los psicoanalistas frente a los lazos virtuales

Transcripción:

LLENOS DE NADA POR MARIELA CASTRILLEJO 1 Resumen: La expresión clínica del vacío no sólo describe los fenómenos que se manifiestan frecuentemente en las depresiones o en las anorexias, donde la experiencia del vacío ocupa un lugar central. Clínica del vacío es, sobre todo, una tesis que intenta definir la clínica de la época del Otro que no existe. Palabras clave: Clínica del vacío, discurso del Capitalista, ausencia de falta, la Cosa, goce ilimitado, rechazo de la castración, objeto de consumo, objeto de deseo, grupo, el Otro que no existe. La clínica del vacío es fundamentalmente la clínica donde falta la falta, es la clínica opuesta a la clínica de la falta, es la clínica de lo demasiado lleno. La contraposición entre clínica del vacío y clínica de la falta no trata de sustituir la nosografía freudiana neurosis, psicosis y perversión, sino que indica una nueva configuración del lazo social en la época contemporánea, en la que vacila o fracasa la relación del sujeto con el Otro. Este cambio implica una redefinición de la concepción clásica sobre la que se sostenía la clínica de la neurosis, que pensaba el síntoma como compromiso entre la exigencia pulsional y la ley simbólica del Otro. Los nuevos síntomas no se constituyen en torno al deseo inconsciente del sujeto y a la dialéctica entre represión y retorno de lo reprimido, sino que se configuran con relación a la identidad misma del sujeto. Fue la práctica con la anorexia-bulimia la que nos condujo a formular la hipótesis de la clínica del vacío. Encontramos en Lacan dos figuras de la anorexia: la primera, en el texto Los complejos familiares, de 1938, donde equipara la anorexia a la toxicomanía como vocación mortífera de aspiración a una fusión con la Cosa materna; en la década del 50, en cambio, presenta la anorexia como una maniobra subjetiva de separación, afín 1 Psicoanalista, residente en Italia. Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). Dirige el Centro di Clinica Psicoanalítica Jonas en Trieste, Italia. Texto extractado de Clínica del vacío: psicoanálisis aplicado a los nuevos síntomas, incluido en Ecos y matices en psicoanálisis aplicado, por Andrea Roxana Cucagna (comp.), ed. Grama, de próxima aparición.

a la maniobra histérica, para defender el deseo de la demanda asfixiante del Otro. La clínica del vacío sostiene la primera versión lacaniana de la anorexia; no entiende prevalentemente la anorexia como posición del sujeto histérico, sino que más bien piensa la anorexia, y, más ampliamente, los nuevos síntomas, en su versión del sujeto en fusión con la Cosa, en la relación del sujeto con un goce ilimitado. Con Freud, el inconsciente estaba vinculado al deseo, deseo indestructible que exigía su realización contraponiéndose al programa de la cultura. La tesis freudiana de El malestar en la cultura es que el sujeto debe pagar el precio de una renuncia pulsional para ingresar en la civilización, pero que esa renuncia produce síntomas. Así se presentaba la formulación clásica de los síntomas freudianos en la época del discurso del amo. En la época del discurso capitalista, en cambio, la renuncia al goce se interpreta como un ataque infundado a la libertad individual. El estatuto de la falta, que es la condición del deseo, viene transformado en un vacío que el consumo de objetos promete llenar. Un vacío lleno de objetos que produce angustia porque falta la falta. Es necesario distinguir claramente el concepto de falta del de vacío: son conceptos diametralmente opuestos. La falta-en-ser del sujeto es un concepto fundamental en la enseñanza de Jaques Lacan: el sujeto, según Lacan, se funda en una falta estructural y consecuentemente deseante de un deseo particular único y subjetivo, que sólo se manifiesta en el encuentro con el Otro de ser significado como sujeto particular haciéndole falta al Otro. Sabemos que el deseo jamás se satisface completamente y no puede ser reducido al deseo de un objeto, sino que demanda un signo del deseo del Otro. Como elucida Massimo Recalcati en varios de sus textos y en particular en La clínica del vacío, el discurso capitalista actúa específicamente sobre la dimensión de la falta, degradándola a la condición de vacío. Un vacío que excluye la dialéctica con el Otro. La experiencia del vacío, expresando una dispersión del sujeto, suscita una angustia que deja sin palabras. La falta, en cambio es un vacío nombrado, y por lo tanto en conexión con el Otro. En los nuevos síntomas, el vacío no aparece articulado con el Otro, sino que se presenta disociado del deseo y deviene innombrable.

Por esto formulamos la clínica del vacío como una clínica preliminar, cuyo protagonista no es el sujeto barrado sino un sujeto desabonado del inconsciente. Segregación y grupos El discurso del capitalista impulsa al sujeto contemporáneo a situarse en una posición en la que no siente pudor del propio goce. Pero sucede que, sin vergüenza, no hay división subjetiva. En esa posición encontramos, en cambio, el rechazo de la castración y a un sujeto desorientado, que no cuenta con insignias identificatorias que lo orienten. Sin embargo, puede obtener una especie de anclaje sirviéndose de los objetos que el mercado le ofrece, a condición de anular la diferencia entre objeto de consumo y objeto del deseo. Todo esto hace del sujeto contemporáneo un personaje desvergonzado. Afirmar que es un individuo desvergonzado es subrayar lo que no es: un sujeto dividido por el mecanismo de la represión. La vergüenza es la cicatriz de la división subjetiva, es un signo que queda del exilio del goce del sujeto. La vergüenza nos permite constatar la implicación del sujeto en algo que lo perturba, es el elemento que prueba el efecto de la represión. Las nuevas soluciones sintomáticas no dividen al sujeto sino que le procuran una divisa: le confieren una insignia que ofrece al sujeto una identidad, englobándolo en un conjunto homogéneo. Podemos observar cómo se organizan espontáneamente en la sociedad nuevos grupos en torno a una misma modalidad de goce. Los individuos se agrupan en comunidades que se reconocen en una misma forma de goce. Podemos decir que las nuevas formas del síntoma uniforman al sujeto procurándoles una solución que evita el encuentro con el Otro. Al contrario de la segregación clásica, tal como la teorizaba Foucault basándola en la exclusión de la diversidad, la neosegregación funciona como anulación de lo particular y señalización que exacerba la norma. El síntoma no representa la diversidad sino que se incluye en el núcleo mismo de la sociedad. La clínica contemporánea es una clínica de la neosegregación; la monosintomaticidad se presenta como una respuesta subjetiva a la inexistencia del Otro.

En la institución, el uso clínico del dispositivo grupal es para nosotros un instrumento esencial, que responde a la necesidad de tener en cuenta la lógica social de los nuevos síntomas. Se trata de grupos formados por personas que comparten un mismo síntoma. La clínica psicoanalítica de la monosintomaticidad crea estratégicamente un Otro capaz de reconocer sujetos a partir del rasgo común que los agrupa. Esta estrategia hace posible una demanda inaugural que en realidad no está sostenida por la división subjetiva sino en modo opuesto, es una demanda que se funda en el poder de la insignia identificatoria para ocultar la castración. La transferencia recae sobre la institución que aloja la insignia, porque le ofrece al sujeto una posibilidad de reconocimiento. Para tratar el fenómeno de los nuevos síntomas, es fundamental orientar el pasaje que va desde el ser masa, característico de la monosintomaticidad, a la entrada en el pequeño grupo. Constatamos en la actualidad que es en las instituciones donde se formulan con mayor frecuencia las demandas terapéuticas. Acoger una demanda en una institución de psicoanálisis aplicado a los nuevos síntomas es una acción política con el objetivo de producir un movimiento que mute el nuevo síntoma en un síntoma nuevo para el sujeto, para transformarlo en una formación del inconsciente articulada al Otro. Pero para que esta maniobra sea posible es necesario sostener un trabajo preliminar sobre la demanda en lo social. A causa de la debilidad de los lazos sociales en la época del Otro que no existe, no podemos dar por hecho que la demanda de ayuda sea formulada. Lo que llamamos nuevos síntomas no son síntomas como metáfora o como formación del inconsciente, no son síntomas en el sentido analítico en cuanto no dividen al sujeto y no requieren interpretación. Es necesario entonces una maniobra anterior: instalar la transferencia imaginaria, para dar inicio a una demanda de ayuda, y esta maniobra sólo se puede actuar mediante la presencia del analista en el campo social. Para provocar la demanda, es necesaria la presencia del analista en lo social en posición de escucha, pronto a traducir un grito en demanda.