INSTRUCTIVO: Sistema de Información de Cuenca (SIC) GSI-LAC

Documentos relacionados
CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD

Alto Magdalena: Territorio verde y climáticamente inteligente!

La pregunta origen: Antecedentes en Colombia:

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA

La Evaluación Regional del Agua Lineamientos Conceptuales y Metodológicos

Estudio huella hídrica en Colombia y Evaluación de huella hídrica en la cuenca del río Porce

HUELLA HÍDRICA CORPORATIVA LA METODOLOGÍA CONTABILIDAD DE LA HUELLA HÍDRICA - CELSIA

Seminario taller Uso de las cuentas de capital natural en la política pública WAVES. Martha García Herrán Subdirección de Hidrología

Seguridad Hídrica y Alimentaria en Costa Rica: aplicación de la Huella Hídrica. Phimpiu, P., Suárez, A., Golcher, C., Baldioceda, A., Millán, J.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Hydro-BID Sistema público de datos y simulación de recursos hídricos para la región de América Latina y el Caribe

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca


PRESENTACIÓN 1. PRESENTACIÓN

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de

POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016

RENDICIÓN DE CUENTAS AÑO Marzo 2015

PLANIFICACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN COLOMBIA

CAMBIO CLIMATICO Y GANADERIA EN LA GUAJIRA. San Juan del Cesar 28 de Octubre de 2016

DIARIO OFICIAL No Bogotá, D. C., Martes 21 de Mayo de Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial la Macarena

EVALUACION DE HUELLA HÍDRICA PROYECTO PILOTO CUENCA PORCE

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

EVALUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN Y ACUÍFERO DEL VALLE DE SAN JUAN DEL RÍO, MEDIANTE EL WEAP (WATER EVALUATION AND PLANNING SYSTEM)

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Hydro-BID Sistema público de datos y simulación de recursos hídricos para la región de América Latina y el Caribe

Huella del Agua en Arroz

REFLEXIONES LOS FONDOS DE AGUA Y LAS APP PARA LA MITIGACIÓN Y LA ADAPTACION DEL CAMBIO CLIMÁTICO. Jaime Salamanca León

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS BOGOTÁ D.C.

istemas de nformación G Geográfica Roy Ruiz Auxiliar de Investigaciones II

ESTUDIO DE CONDICIONES CLIMÁTICAS Y HUMEDAD DEL SUELO BAJO SSPi Y SISTEMA GANADERO TRADICIONAL DURANTE EL NIÑO , CESAR, COLOMBIA

DISTRIBUCIÓN Y ESTRUCTURA DE LA RED VIRTUAL DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN REDCAM

Valoración Integral de Servicios Ecosistémicos como herramienta para la gestión integral del territorio:

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

Sistemas de información del agua en el contexto de cambio climático en Brasil. XVII CODIA, Campeche, México 5 a 7 de Octubre de 2016x

Herramientas de modelación de biodiversidad y servicios Ecosistémicos: Experiencias en Colombia para la planificación ambiental de Cuencas

Lilliana Arrieta Q. Ciudad de Panamá, Octubre 2013

LA HUELLA HÍDRICA COMO INDICADOR QUE CONTRIBUYE A LA SOSTENIBILIDAD DE LA CAFICULTURA. RECOMENDACIONES DE MANEJO

Huella erosiva en sistemas agrícolas Mediterráneos:

AUTORIDAD BINACIONAL AUTÓNOMA DEL SISTEMA HÍDRICO-TDPS LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POOPO Y SALAR DE COIPASA. GeoTiticaca

SISTEMA HIDRICO TITICACA DESAGUADERO POOPO SALAR DE COIPASA. Manual de Usuario del GeoTiticaca

Agua: fuente de vida en peligro de muerte.

Aplicaciones GPS en el Monitoreo de los Ecosistemas y el Cambio Climático

Incorporación de las cuentas ambientales en la política pública

SISTEMA DE INFORMACION GEOGRÁFICA DE RECURSOS HÍDRICOSH

PROAGRO Gestión Integral de Cuencas. Potenciales impactos del cambio climático en el ciclo hidrológico de la cuenca del Río Comarapa

Ingeniería Sostenible de Colombia ISOSCO L S.A.S. es una empresa integrada por un equipo de profesionales altamente especializados, con experiencia

Elio Martin Gerente Proyectos (Argentina)

Reporte Huella Hídrica en Chile Sectores prioritarios de la cuenca del río Rapel. Mayo 2016

Consideraciones para el diseño de monitoreo de impacto de intervenciones hidrológicas - cuencas pareadas. Bert De Bièvre, Secretario Técnico

TERRITORIO, REFORESTACIÓN, COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PRESENTACION

Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático, INDC México. Perspectiva de género

Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático

Importancia del agua en la Caficultura y Servicios Ecosistemicos

Alto Magdalena: Territorio verde y climáticamente inteligente!

OBJETIVO DEL ENA 2010

Tabla de contenido. 1. Introducción Objetivos General Específicos Organización del documento...

EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL MUNICIPIO DE SANTA MARTA, EL CASO DEL RÍO MANZANARES

Análisis de Vulnerabilidad e Impacto al Cambio Climático en la región del Gran Chaco Americano

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES

El sistema ha sido desarrollado en lenguaje Visual Basic. NET, y para el análisis espacial se han utilizado los programas: SURFER, ILWIS y ArcGis

Avances en el diseño de un Sistema Nacional de Indicadores de Adaptación al Cambio. Bogotá D.C. Octubre 28 de Climático

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Conservación del Recurso Hídrico

Monitoreo hidrológico para evaluar el impacto de la infraestructura verde

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO Nº07/2018 Julio

ÍNDICE GENERAL. AGUA SUPERFICIAL Caracterización y análisis de ía oferta PRÓLOGO 17 INTRODUCCIÓN 19 SIGLAS 21 ÍNDICE DE FIGURAS 25 ÍNDICE DE TABLAS 32

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

La huella Hídrica en México. Ing. Emiliano Rodríguez Briceño Subdirector General de Planeación

Eutrofización Litoral por actividad agrícola: El caso del Mar Menor (SE, España)

La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático

Programa presupuestal 0144

5.1.2 Evolución del Albedo Modelación del Snow Water Equivalent Intercambio de energía en el manto de nieve

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

EL RIEGO COMO PROCESO SOCIO- TÉCNICO ELEMENTOS PARA ANALIZAR LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO

El origen del Centro de Investigaciones sobre Desertificación

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ACELHUATE

SITUACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE EN RISARALDA

El dilema: Producción vs. Conservación

Proyectos de Infraestructura Verde Y Fondos de Agua

Gobierno Regional de Coquimbo, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), ha financiado el proyecto CAPRA

Presentation Presentation from the Water Pavilion at the IUCN World Conservation Congress, Barcelona 2008 The Author(s), all rights reserved

Here comes your footer Page 1

El papel del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua como apoyo a la consolidación de los Consejos de Cuenca.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD INGENIERIA PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN RECURSOS HIDRICOS BOGOTÁ D.C.

LA SINERGIA DE LA OBRA PUBLICA CON LA ESTRATEGIA AMBIENTAL CANTONAL DE GUAYAQUIL

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

La planificación hidrológica y el cambio climático

EVALUACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

SOSTENIBILIDAD URBANA, METABOLISMO URBANO Y EL CICLO INTEGRAL DEL AGUA. Experiencias iberoamericanas en materia de Ordenanzas Municipales

Uso de Información para la modelación numérica del manejo del agua en la cuenca del Valle de México

Contrato No. PS - GCT Un proyecto de. Ejecuta

HUELLA HÍDRICA EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA Water footprint in Colombian agriculture

Transcripción:

DETERMINACIÓN DE LAS HUELLAS AMBIENTALES COMO INDICADOR EN LA TOMA DE DECISIONES EN EL MARCO INTEGRAL DE LA PRODUCCIÓN DE CAFES ESPECIALES EN EL SUR DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA INSTRUCTIVO: Sistema de Información de Cuenca (SIC) GSI-LAC www.goodstuffinternational.com Julio de 2018

El geovisor de la plataforma waterdata4action tiene la finalidad de poner a disposición información espacial y documental de interés sobre cuencas hidrográficas. Allí la información se encuentra ordenada en segmentos, donde es posible que los usuarios interactúen cambiando la representación y orden de las capas para mejorar la visualización y explorar los contenidos en los atributos de cada una de ellas. Actualmente, la plataforma tiene a disposición información geográfica puntual en cuatro países: Huelva en España, Rau y Mabogini en Tanzania y en Colombia para dos lugares, el departamento del Magdalena en la ciudad de Santa Marta y en el departamento del Huila específicamente en los municipios al sur (Acevedo, Isnos, Palestina, Pitalito y San Agustín). Para utilizar esta herramienta es necesario ingresar a la dirección web donde se encuentra almacenado el geovisor http://data.goodstuffinternational.com/. Dentro de esta página podemos explorar diferentes opciones y una de ellas es ingresar al Mapa Global de Cuencas Global watershed map donde se observa geográficamente las regiones donde contiene información, como se explicó en el párrafo anterior. La sección de Huila contiene información referente al proyecto Determinación de las huellas ambientales como indicador en la toma de decisiones en el marco integral de la producción de cafés especiales en el sur del Departamento del Huila. Allí la información se agrupa en seis subsecciones que describen el territorio y presentan los resultados obtenidos en el proceso técnico de la investigación. Además, cada una de ellas contiene en la parte inferior de la vista, una reseña escrita con información complementaria y material de apoyo para facilitar el entendimiento de los geodatos. Sin embargo, con el objetivo mejorar la comprensión y uso del visor, a continuación se presenta una tabla que describe los contenidos y explica los diferentes resultados que contienen las subsecciones: SUBSE CCIÓN HUILA EN COLOMBIA USO DEL SUELOS GEODATOS DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES Drenajes Red de drenajes principales y secundarios Municipios Límite municipal Acevedo, Isnos, sur Huila Palestina, Pitalito y San Agustín POMCA s Límite de las tres áreas hidrográficas de interés Cuencas Sub-Cuencas División hidrológica administrada por CAM la Corporación Autónoma Regional del Sub-Cuencas de Interés Alto Magdalena (CAM) División hidrológica para 8 Subcuencas de interés Veredas límite territorial de las Veredas que tienen un cubrimiento total o parcial en las cuencas de Interés del sur del Huila Contiene información de cartografía base para el contexto regional y local (municipios sur de Huila). Además contiene la división hidrológica nacional para tres cuencas mayores (POMCA s), las Subcuencas administradas por la CAM y la selección de 8 Subcuencas de interés. Coberturas de la tierra a la escala municipal para la versión original

CLIMA Áreas cultivos de café Usos del suelos 2010-2012 Usos del suelos 2017 Polígonos que describe áreas sembradas en café en el sur del departamento del Huila Polígono con las coberturas de la tierra y usos del suelo para los años 2010-2012 (IDEAM) Polígono con las coberturas de la tierra y usos del suelo para los años 2010-2012, la cual fue actualizada al 2017, específicamente sobre las áreas en cultivos de café dentro de las cuencas de interés. Caficultores Malla de puntos con las ubicación de las fincas de caficultores asociados, los cuales fueron identificados en el proyecto Rendimiento hídrico año medio (ENA) Rendimiento hídrico año seco (ENA) ET promedio ET total anual Muestreo calidad de agua Muestreo meteorología RENDIMIENTO HÍDRICO Capa con resultados de rendimiento hídrico año medio (IDEAM: ENA 2014) Capa con resultados de rendimiento hídrico año seco (IDEAM: ENA 2014) ETP Capa con la Evapotranspiración local, para el periodo de tiempo de Capa con la Evapotranspiración local anual, para el periodo de tiempo de Malla de puntos con la ubicación de los muestreo de calidad de Agua Malla de puntos con la ubicación de las estaciones de monitoreo meteorológicas (2010-2012) y la versión actualizada al 2017. Además contiene los límites de veredas en las cuencas de interés, así como las áreas en cultivos de café y la ubicación de los caficultores asociados que fueron priorizado en este proyecto Capas de información climática nacional de rendimiento hídrico ENA 2014 (IDEAM) Capas de información climática local (Evapotranspiración y Precipitación) para el periodo de tiempo de análisis y toma directa de datos del Además contiene los puntos con la ubicación de las estaciones meteorológicas y los sitios de muestreo para calidad de agua Precipitación promedio Precipitación total anual PRECIPITACIÓN Capa con la Precipitación local, para el periodo de tiempo de Capa con la Precipitación local anual, para el periodo de tiempo de análisis y toma directa de datos del

HUELLA HÍDRICA Huella hídrica ENA 2014 Cálculo de Huella Hídrica Verde y Azul cuencas Interés en las cuencas de interés para cultivos ENA 2014 Transitorios (T), Permanentes (P) y Pastos. (IDEAM: ENA 2014) Huella hídrica Verde Verde cuencas Interés Verde P Verde T Verde Pastos Azul cuencas Interés Azul P Azul T Azul Pastos escala en las cuencas de interés. para el periodo de tiempo de escala para los cultivos Permanentes. para el periodo de tiempo de análisis y toma directa de datos del escala para los cultivos Transitorios. para el periodo de tiempo de escala para áreas en Pastos. para el periodo de tiempo de análisis y toma directa de datos del Huella hídrica Azul escala en las cuencas de interés. para el periodo de tiempo de escala para los cultivos Permanentes. para el periodo de tiempo de análisis y toma directa de datos del escala para los cultivos Transitorios. para el periodo de tiempo de escala para áreas en Pastos. para el periodo de tiempo de análisis y toma directa de datos del Huella hídrica Gris Cálculo de Huella Hídrica Gris en las Resultados de huella hídrica con información nacional específica para las cuencas de interés (IDEAM: ENA 2014). Además, contiene de los resultados obtenidos para el proyecto en los cálculos de Huella Hídrica Azul, Verde y Gris, las cuales se encuentran para las cuencas de interés y para las coberturas de cultivos Transitorios, Permanente y Pastos.

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Gris cuencas de interés asociada a: - Fertilización Nitrógeno (N) - Fertilización Fósforo (P) - Fertilización abono orgánico (DBO) - Aguas residuales domésticas (DBO) - Aguas residuales domésticas (P) - Beneficio (DBO) Escenario actual Rendimiento Resultados Rendimiento hídrico en las hídrico Sub-Cuencas CAM Sedimentos Resultados Sedimentos exportados en exportados las Sub-Cuencas CAM Usos del suelo Polígono con las coberturas de la tierra y usos del suelo para los años 2010-2012, la cual fue actualizada al 2017, específicamente sobre las áreas en cultivos de café dentro de las cuencas de interés. Escenario Positivo-Restauración Rendimiento Resultados Rendimiento hídrico en las hídrico Sub-Cuencas CAM Sedimentos exportados Rendimiento hídrico Sedimentos exportados Resultados Sedimentos exportados en las Sub-Cuencas CAM Escenario cambio climático Resultados Rendimiento hídrico en las Sub-Cuencas CAM Resultados Sedimentos exportados en las Sub-Cuencas CAM Escenario a 5 años : a) Recuperación vegetación de ribera, b) Silvopastoril y Escenario a 10 años : a) Recuperación vegetación de ribera b) Silvopastoril Escenario a 20 años : a) Recuperación vegetación de ribera b) Silvopastoril Escenario a 30 años Información con los resultados de la modelación de los servicios ecosistémicos (INVEST), para el cálculo de Rendimiento Hídrico y Exportación de sedimentos en los escenarios previstos dentro del análisis. Además la información modelada para la planeación de las actividades restaurativas y de conservación en el programa.

INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD Indicadores de sostenibilidad en cuencas de interés : a) Recuperación vegetación de ribera b) Silvopastoril Parámetros de los indicadores de sostenibilidad calculados para las cuencas de interés: a) IUA (Índice de Uso del Agua año medio y seco) b) IRH (Índice de Regulación Hídrica año medio-seco) IVH (Índice Vulnerabilidad c) Desabastecimiento Hídrico año medio y seco) d) IVET (Índice Vulnerabilidad Eventos Torrenciales año medio-seco) e) IACAL (Índice Afectación Potencial Calidad de Agua año medio y seco) f) IARC (Índice Agua No Retornada a la Cuenca) g) IPHE (Índice Presión Hídrica a los Ecosistemas) h) NCA (Nivel Contaminación de Agua, Fincas de estudio) i) NCA (Nivel Contaminación de Agua, Área sembrada en café)