VIELKA MORALES Q.

Documentos relacionados
COORDINACIÓN REGIONAL DE SALUD ANIMAL. Coordinador Regional Dr. Abelardo De Gracia

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD ANIMAL. Director Regional Dr. Luis Espinoza

Grupo Ad hoc en Sanidad Acuícola

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD DE LA NECROSIS AGUDA DEL HEPATOPÁNCREAS (AHPND) [PREAHPND]

DECISIÓN 808. Medidas Relativas a la Prevención, Vigilancia, Control y Erradicación de enfermedades de los animales acuáticos.

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD DE LA NECROSIS AGUDA DEL HEPATOPÁNCREA (AHPND)

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA PARA LA PREVENCIÓN, CONTROL Y ERRADICACIÓN DEL SÍNDROME DE MORTALIDAD TEMPRANA (EMS/AHPNS)

MINISTERIO DE ACUACULTURA Y PESCA (MAP)

FORTALECIMIENTO AL SECTOR ESTATAL, PRODUCTIVO ACADEMICO

Capacitación de los Servicios Veterinarios de la Región Andina para la última etapa del PHEFA Gestión del Riesgo y Reducción de la Vulnerabilidad

EXPERIENCIA DEL OIRSA EN VIGILANCIA SANITARIA INCLUSIVA

COMO SE ESTA PREPARANDO LA REGION ANTE LA AMENAZA DE Foc R4T: LA EXPERIENCIA DE OIRSA. Colombia-AUGURA 10 y 11 de agosto 2017.

Recomendaciones para la prevención y el control de las enfermedades en animales

ESTRATEGIA GLOBAL Y REGIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA RAZA 4 TROPICAL DE FUSARIUM: INICIATIVAS, ACCIONES Y PERSPECTIVAS DEL OIRSA.

37 REUNIÓN DE COSALFA

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN ANIMALES ACUATICOS

CUESTIONARIO SOBRE ASISTENCIA TÉCNICA

Situación sanitaria del cultivo de camarón en el Noroeste de México. Leobardo Montoya R.

TEMA 5. Diagnóstico microbiológico

SANIDAD ANIMAL UNIDAD I HIGIENE ANIMAL. DEFINICIONES

Principales acciones del OIRSA a favor de la apicultura de Centro América y El Caribe

Campaña fitosanitaria

Enfermedades, Diagnóstico y Control. Roberto Oyuela

PLANES DE CONTINGENCIA PARA EMERGENCIAS DE FIEBRE AFTOSA

Estrategias de vigilancia en países libres de fiebre aftosa con y sin vacunación

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓN. ACUERDO MINISTERIAL No Edificio Monja Blanca, Guatemala, 30 de enero de 2014.

Desempeño y logros 2016 alineados con las políticas y decisiones del CAS

PLAN DE EMERGENCIA PARA ENFERMEDADES EXOTICAS DE ANIMALES DOMESTICOS EN REPUBLICA DOMINICANA

XXX RO CAS 20 de octubre de 2015

INCIDENCIA DE LAS ENFERMEDADES MAS COMUNES EN EL CULTIVO DE CAMARON EN EL ECUADOR

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PANAMA

Organización Mundial de Sanidad Animal

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

GRUPO AD HOC DE INFLUENZA AVIAR (GIA) DEL COMITÉ VETERINARIO PERMANENTE DEL CONO SUR ESTRATEGIA REGIONAL DE PREVENCION DE INFLUENZA AVIAR

Gestión Integral de Riesgo a Desastres en América Central, el enfoque de MecReg

Convención Internacional de Protección Fitosanitaria y especies exóticas invasoras. Secretaría de la CIPF Talleres regionales de la CIPF 2013

Tercer Simposio Internacional de Bioseguridad y Biocustodia

POLITICA DE INTEGRACION DE PESCA Y ACUICULTURA EN EL ISTMO CENTROAMERICANO.

Sanidad e inocuidad en la acuicultura

Suspensión de la vacunación: Transición hacia un estatus libre de fiebre aftosa sin vacunación

DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANIMAL. Luis Alberto Espinoza Rodezno Dirección Regional de Salud Animal OIRSA

ACCESO Y CALIDAD DEL DIAGNOSTICO

Manejo de Emergencia por Influenza Aviar Altamente Patogena. Dr. Fred V. Soltero USDA-APHIS-VSPR

ACUERDO MINISTERIAL No

Las Normas de la OIE en Apoyo al Desarrollo de los Animales Acuáticos

Marta Rojas Figueroa Subdepartamento de Sanidad Animal División Protección Pecuaria SAG

ANÁLISIS DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS DE INTERÉS AGROALIMENTARIO.

Considerandos: 1. Que los bananos y plátanos son de alta relevancia socio- económica en los países

CONVERGENCIA COMERCIAL DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR HACIA LA COMUNIDAD SUDAMERICANA DE NACIONES

RECOMENDACIONES DEL COHEFA 13

Clínico, Pruebas básicas de laboratorio (ej. parasitología, bacteriología, micología, histopatología)

ACUERDO MINISTERIAL No

Resumen de Logros y Actividades del CNMSF, bajo la Gestión del Departamento de Sanidad Vegetal Año

PLAN DE CONTINGENCIA PARA UNA EPIDEMIA DE DENGUE

Objetivos del Proyecto Iniciar un Programa de Certificación de Reproductores para evitar la transmisión vertical de Virus y Rickettsias endémicas. Ini

Dr. Humberto Gustavo Monroy Salazar. miércoles, 12 de octubre de 2016

PROYECTO SAG CONSTITUCIÓN Y PRIMERA REUNIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO CONSULTIVO

Vigilancia epidemiologica integrada. Salud Agricultura - Ambiente

Sala de Situación. Alerta de Pandemia fase 5, por nuevo virus Influenza A (H1 N1)

Vigilancia de Enfermedades

RED DE ACUICULTURA DE LAS AMERICAS. Una Red en la lucha contra el hambre y la pobreza

Efecto del ImmunoWall en la Resistinecia Contra el EMS en el Camarón Blanco (Litopenaeus Vannamei)

Actividades de Comunicación, concienciación y participación pública. Secretaría Ejecutiva de la CIBIOGEM

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011

Taller: Cambio Climático, Acciones de Adaptación en Pesca y Acuicultura Región ICA

Vigilancia epidemiológica. Dra. M Teresa Valenzuela Jefa Depto. Salud Pública y Epidemiología Universidad de los Andes

Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo

CAPÍTULO 7 MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS

Dra. Carla Rosenfeld M. MV. Mcs.MPV, Dra. PA. Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria Facultad de Ciencias Veterinarias

Como montar un sistema de vigilancia epidemiológica

Es la Influenza Aviar una verdadera amenaza para el país?: Aspectos epidemiológicos

Caracterización de Riesgo de Fiebre Aftosa para Estudios de Vigilancia Activa en Paraguay

Proyecto de evaluación de la vigilancia de Fiebre Aftosa para la transición hacia una zona libre sin Vacunación: Experiencia en Perú.

EDUCACIÓN VETERINARIA EN ANIMALES ACUÁTICOS Y SU IMPACTO EN LAS ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LAS ENFERMEDADES EN ESTOS ANIMALES EN LA REGIÓN

SANIDAD ANIMAL Y COMERCIO INTERNACIONAL. R o d r i g o R o b l e s G. S a n t i a g o, 2 8 d e m a y o d e l

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

ANÁLISIS PARA LA DETECCIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS.

Metas y logros Período Programa Nacional de Sanidad Avícola PROSA, VISAR-MAGA

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE MALARIA EN ZONAS INTERFRONTERIZAS EN LA REGIÓN MESOAMERICANA E ISLAS DE LA ESPAÑOLA

Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación SENASICA. Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera

Tema: RENDICIÓN DE CUENTAS 2015 Subtema: DIRECCIÓN DISTRITAL Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL ZONA 3 (COTOPAXI, CHIMBORAZO, PASTAZA Y TUNGURAHUA)

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ACUICOLA

PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES QUÍMICOS

Medidas Sanitarias y Fitosanitarias en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la participación del Perú

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017

Actividades Regionales Realizadas para Apoyar a los Países en la Erradicación de la Fiebre Aftosa.

PROGRAMA DE AVES DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

CONTRIBUCION DEL OIRSA A LA APICULTURA REGIONAL: Producción sostenible de miel inócua y de calidad.

MANUAL REGIONAL DE PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA

Actualización sobre actividades del OIRSA. Cusco, Perú.

CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA EN DETECCIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (CNRDOGM) Detección de Organismos Genéticamente Modificados.

Las normas de la OIE y la producción de alimentos de origen animal. Dr Yoko Aoyama Dr. Luis Barcos Representante Regional de la OIE para las Américas

a. Indica la probabilidad que tiene una prueba diagnóstica de dar resultados positivos entre los sujetos enfermos.

Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe

CENTRO NACIONAL DE ENLACE - UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA.

ADMISIBILIDAD INTERNACIONAL AGROPECUARIA DESDE LA PERSPECTIVA SANITARIA - ICA

CUESTIONARIO SOBRE ASISTENCIA TÉCNICA

SISTEMA DE VIGILANCIA ZOOSANITARIA BASADO EN EL RIESGO EN ANIMALES ACUÁTICOS

Transcripción:

VIELKA MORALES Q. vmorales@oirsa.org

Quiénes somos? El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), fue creado para trabajar en la defensa común del patrimonio agropecuario mediante la aplicación de medidas fitozoosanitarias, y así disminuir el impacto de las plagas y enfermedades. El objetivo de OIRSA según el Art. 2 del Convenio constitutivo es apoyar los esfuerzos de los Estados Miembros para lograr el desarrollo de sus planes de Salud Animal, Sanidad Vegetal y el fortalecimiento de los Sistemas Cuarentenarios.

Grupo Ad hoc en Sanidad Acuícola GRUPO AD HOC Coordinación Dr. Jorge Cuéllar-Anjel Secretaria Lic. Vielka Morales SUB GRUPO DE CRUSTACEOS Dr. Jorge Cuéllar-Anjel Panamá-Sector Privado SUB GRUPO DE MOLUSCOS Dr. Jorge Cáceres México - CICESE SUB GRUPO DE PECES Dr. Victor Vidal México - CIAD Grupo Ad hoc 9 especialistas del sector público, privado y académico de Honduras, México, Nicaragua y Panamá Grupo Network especialistas tanto de la Región del OIRSA como de otros países (OIE, FAO, Universidades, Gobierno, empresas privadas)

5 Pandemias en 23 años 1990 IHHNV : impacto moderado 1995 TSV : impacto importante 1997 NHP: impacto importante 2000 WSSV: impacto mayor 2013 AHPND : impacto catastrófico 20?? Enterocytozoon hepatopenae (EHP) Covert Mortality Nodavirus (CMNV) Enfermedades menores Microsporidios Gregarinas Estreptococos Vibriosis Rickettsias

Enfermedad de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas - AHPND Reporte enfermedad similar en el 2013 en México 2014-2015 en otros países de la Región similar situación

ALERTAS POR PARTE DEL OIRSA 2013-2015 3 CONFERENCIAS (GoToMeeting) 600 participantes EXPOSITORES Dr. Jorge Cuéllar-Anjel Dr. Donald V. Ligthner Dra. Victoria Alday

Descripción de la enfermedad Nombre de la enfermedad: Síndrome de Mortalidad Temprana EMS Síndrome de Necrosis Hepatopancreática Aguda AHPNS Enfermedad de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas AHPND Agente causal: cepa patógena de Vibrio parahaemolyticus. Se introduce vía oral, colonizando el tracto digestivo, produciendo toxinas y en la fase terminal presenta una infección secundaria bacteriana masiva. Especies susceptibles: Penaeus (Litopenaeus) vannamei y Penaeus monodon Distribución geográfica: China (2009), Vietnam (2010), Malasia (2011) y Thailandia (2011)

1er. SIMULACRO PARA EMS

2do. SIMULACRO PARA EMS

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA Estructura Marco legal para notificación Sistema de vigilancia epidemiológica Diagnóstico de la enfermedad Recepción y análisis de información Participación fuera del OIRSA (OIE, FAO) Comunicación y transparencia Frecuencia de la vigilancia Fondos de emergencia Fondos de compensación

MANUAL REGIONAL DE PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA Bioseguridad y BPM Emergencia por AHPND Acciones por sospecha Activación de plan nacional de emergencia. Unidades de: Epidemiología Cuarentena Bioseguridad Avalúo Despoblación/Desinfección Comunicación Medidas post-cosecha

PROGRAMA REGIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (V.E.) Descripción de la enfermedad Definición del caso Estrategias para hacer V.E. Capacitaciones Mecanismos armon. y homolog. Muestras Prueba de PCR e histología (severi.) Sistemas de análisis (Nal. y Reg.) Técnicas de diagnóstico Certificación zoosanitaria Campañas de concientización

Temas en los que se ha enfatizado para la prevención y el control de AHPND

PREVENCIÓN BIOSEGURIDAD VIGILANCIA DESINFECCIÓN

PLANES DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD ESTIMAR EL NIVEL DE RIESGO REDUCIR ELEMENTOS DE RIESGO MINIMIZAR IMPACTO DE LA ENFERMEDAD Análisis de riesgo Medidas preventivas y bioseguridad Planes de contingencia

ANÁLISIS DE RIESGO Identificación del peligro Evaluación del riesgo Gestión del riesgo Comunicación del riesgo

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Demostrar ausencia de enfermedad Conservar estatus de libre de enfermedad Conocer distribución y presencia de enfermedad Vigilancia pasiva: Notificación inmediata obligatoria ante un brote o sospecha de una enfermedad específica o un aumento de mortalidad Necesidad de una investigación epidemiológica posterior Vigilancia activa: Inspección de rutina por Autoridades Competentes Búsqueda de enfermedad clínica en una población Muestras de enfermos para diagnóstico ante sospecha de enfermedad o incremento de mortalidad Vigilancia dirigida (específica): Inspección de rutina por Autoridades Competentes Muestras obligatorias para buscar infección por métodos de referencia

CONTROL BIOSEGURIDAD MUESTREOS DIAGNÓSTICO

BIOSEGURIDAD Puntos críticos Animales Movimientos Existencia de otras especies susceptibles (portadores) Animales silvestres y depredadores Agua Toma de agua Vertidos Inundaciones (cambios climáticos) Alimento Actividad humana Acceso de personas y vehículos Equipamiento

PASOS PARA DIAGNÓSTICO Anamnesis (historial, información local) Examen clínico Diagnóstico presuntivo Exámenes complementarios (histología y PCR) Diagnóstico definitivo (confirmatorio) Plan de manejo (tratamiento, profilaxis, control, erradicación, despoblación)

EXAMEN CLÍNICO Visita de campo Historial (anamnesis) Chequeo poblacional representativo Examen físico Examen del entorno intra y extraacuático Remisión de muestras al laboratorio

Histología Estudio de tejidos mediante cortes de 3 micras de espesor Tinción con Hematoxilina y Eosina Diagnóstico confirmatorio Complementario con PCR

PCR (reacción en cadena de la polimerasa Detección genómica Requiere extracción de DNA Amplificación con primers específicos Determinación de bandas positivas Confirmación de Dx junto con histología

Aislamiento y recuento bacteriano del HP Identificación bioquímica o melecular de la cepa causante de la enfermedad Antibiograma Concentración mínima inhibitoria (MIC) Pruebas de patogenicidad (bioensayos) MICROBIOLOGÍA

TCP INTERREGIONAL-TCP / INT / 3502 Seminario Taller Técnico Internacional EMS/AHPN: Gobierno, investigadores y acuicultores Gestiones de riesgo y reducción de la enfermedad de la necrosis aguda AHPND

Seminario Taller Técnico Internacional EMS/AHPN: Gobierno, investigadores y acuicultores

Resumen de las Lecciones Aprendidas del Seminario Internacional de EMS / AHPND pertinentes a acciones gubernamentales

Problemas identificados Falta de Comunicación entre los sectores Relaciones comerciales que impiden una adecuada actuación del sector sanitario de los gobiernos Demora en la respuesta de los gobiernos con la información técnica hasta que procede a actuar Necesidad de más reuniones técnicas científicas para la planificación de programas sanitarios y toma de decisiones Falta de investigación aplicada y deficiencia de la capacidad diagnóstica en los gobiernos

Propuesta de solución: Creación de un Comité Técnico-Científico internacional que brinde la información y recomendaciones a los Gobierno Crear un comité Gobierno Sector privado en cada país para la toma de decisiones técnicas sobre la producción del camarón evitando AHPND Conseguir el financiamiento necesario para implementar un laboratorio, reunir y entrenar personal e iniciar un servicio de diagnóstico al sector privado Contar con personal profesional comprometido para dar respuesta inmediata y que los mismos puedan ser capacitados en los laboratorios reconocidos a nivel mundial (Ejemplo: Laboratorio del Dr. Lightner).

Apoyo en las investigaciones sobre AHPND Determinar cuáles son los factores de estrés en AHPND Diseñar nuevos métodos de cultivo para hacer frente a AHPND Hacer estudios sobre la posibilidad de transferencia genética del plásmido de la toxina entre las bacterias Más investigación sobre métodos de antitoxina y tratamiento Evaluar la eficacia de policultivo con tilapia en las condiciones locales Evaluar la posibilidad de resistencia genética a toxinas de AHPND Estudiar la posibilidad de control usando Bhellovibrio y la terapia de bacteriófago

Sobre la relación entre el gobierno, sector académico y la industria: La comunicación y la cooperación Financiación para la investigación académica (proactiva) Formación para la investigación sobre AHPND Coordinar un plan de acción nacional entre gobierno-industria-sector académico sobre AHPND

Temas prioritarios para el gobierno: Establecer marcos legales adecuados Control de las importaciones Determinar el estatus de riesgo sanitario y la bioseguridad Incrementar el financiamiento para las investigaciones

Acciones que deben realizar: Bioseguridad Elaborar directrices para minimizar el AHPND Poner en práctica un control de fronteras Fortalecer la inspección y aplicación Diagnósticos Armonizar el uso de diferentes protocolos de diagnóstico Establecer laboratorios nacionales de referencia

Acciones que deben realizar (cont..): Redes Regionales e información Cobertura Sudamérica del OIRSA desde Centroamérica a FAO puede coordinación proporcionar una función de Vigilancia Fortalecer las actividades de vigilancia Análisis de riesgo Fomento de la capacidad para desarrollar análisis de datos basado en el riesgo

ACCIONES INMEDIATAS Distribución de la Información sobre AHPND proporcionada por personal cualificado (La información debe ser soporte para la ciencia: la enfermedad medidas preventivas los riesgos para los países no afectados cómo combatir la enfermedad - sobre la base de las experiencias de otros países Implementos para proporcionar diagnósticos más rápidos Trabajos con el sector privado en un programa de control específico para AHPND Estrechar los canales de comunicación entre el gobierno, el sector académico y el sector privado

Acciones a mediano plazo Organizar reuniones más frecuentes (se trata de una enfermedad muy agresiva) Aumentar el rol de la "Red de Acuicultura en las Américas" (RAA) Verificar los efectos producidos por productos de la acuicultura Trabajar con el sector privado para el desarrollo de métodos alternativos para el control de epidemias

Acciones a mediano plazo cont.. Implementar planes de acción y de contingencia en una fuerte cooperación entre el sector privado, el gobierno y los sectores científicos Planes de implementación de acción / contingencia para: El comercio y los movimientos de animales vivos para disminuir el riesgo de entrada de patógenos (los países con ninguna declaración EMS) Plan de Preparación para Emergencias (acción y la respuesta en el caso de que se detecte la enfermedad). Cooperación entre lo privado, el gobierno y los sectores científicos Replicación de algunas actividades NACA (Programa de Sanidad Animal) para la notificación de enfermedades (para América Latina) y estandarizar los procedimientos sanitarios de cada país Revisar los planes de contingencia exitosos Implementar un programa de vigilancia sistemática para determinar el estado sanitario de cada país (mayor posibilidad de detección de patógenos si las plantas de procesamiento son monitoreados)

Reducción y gestión del Riesgo de la enfermedad de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (AHPND) en cultivos de camarones PARTICPANTES 30 personas de 9 países de América y Asia (Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Filipinas y Sri Lanka, y representantes de la FAO y del OIRSA.

Objetivo del 2do Taller FAO OIRSA Elaborar las estrategias de reducción y gestión del riesgo de la enfermedad AHPND a nivel nacional y regional utilizando como referencia los conocimientos adquiridos durante el Seminario Técnico Internacional de EMS/AHPND. Así como los resultados y análisis de las encuestas de evaluación de la FAO sobre la sanidad acuícola de los países; con el fin de lograr medidas adecuadas para controlar el patógeno del AHPND y evitar un impacto negativo como el que se ha dado en otras regiones, como Asia.

Para la preparación de los Planes Nacionales Considerar las recomendaciones que se desarrollaron durante la reunión de 2013, celebrada en Viet Nam Plan de Emergencia, Manual de Procedimientos de Emergencia y Plan de Vigilancia Epidemiológica del AHPND elaborado por OIRSA Resultados del Taller Internacional para EMS/AHPND / FAO OIRSA celebrado en Panamá Otros