DEL MAR MEMORIA TALLERES

Documentos relacionados
DEL MAR ACTIVIDAD DE DESCUBRIMIENTO DE LA CULTURA MARINERA Y EL MEDIO AMBIENTE MARINO

Las abuelas cuentan, interesante y entrañable

LA PESCA ACTIVIDAD AGRARIA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

PROCEDIMIENTO: Elaboración de comunicados de prensa

Estudio Gabinetes de Comunicación Institucionales de Canarias


Premio de periodismo CEMU «Juantxu Rodríguez» III Edición - Año CiudadEscuela Muchachos -CEMU- Leganés, Madrid

C.E.I.P. JOSÉ LUIS VILLAR PALASÍ de Vélez-Málaga, Málaga

BALANCE DE INGRESOS POR AÑOS

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO DEL PROYECTO DE RESTAURACIÓN DE ZONAS DE ANIDACIÓN DE LA TORTUGA BOBA (Caretta caretta) EN ALMERÍA


Investigación sobre el patrimonio musical del Nordeste de Segovia

MarGalaica. Cartagena, 20 de noviembre de 2014 Jornadas de Pesca-Turismo Una oportunidad para el litoral mediterráneo

Elaboramos un periódico

Periodismo. Perfil profesional

I CONCURSO ESCOLAR TERRA OLEUM POR LA CIENCIA DEL ACEITE DE OLIVA I CONCURSO ESCOLAR TERRA OLEUM MEJOR MINI PANEL DE CATA

INTRODUCE LA BIOLOGÍA MARINA EN EL AULA

IMÁGENES TRADICIONALES DE LA PESCA

TÍTULO: LECCIONES DE FÁBULA Y MORALEJA.

INFORME RESULTADOS ENCUESTAS SATISFACCIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA. Plan de gestión de encuestas Curso

ASTRONOMÍA: UNA EXPERIENCIA

GUÍA. 5 to. Foto-reporteros Comunitarios. grado. Proyecto de Aprendizaje. Sociedad y Desarrollo Comunitario

ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PLANEADAS PARA 2019

LOCUTOR DE RADIO (I EDICIÓN)

Bases para la categoría de prensa

DOSSIER DE PRENSA DOSSIER DE PRENSA

Angel Carracedo Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica SERGAS

MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS

Capítulo III. Metodología. El estudio que se realizó para llevar a cabo esta tesis, se puede definir como

ARGENTINA TRABAJA PROGRAMA DE INGRESO SOCIAL CON TRABAJO ELLAS HACEN CARACTERIZACION DE TITULARES A CASI DOS AÑOS DE INCLUSIÓN TOTAL PAÍS

Pequeños periodistas, Grandes reporteros

Talleres de Orientación

Material complementario EDUCACIÓN SECUNDARIA. Nuevas formas de ocio

La puesta en valor del patrimonio marítimo desde un archivo: el caso de la Cofradía de Pescadores de Burela.

Oficina de Comunicación CARTA DE SERVICIOS

LA INTERVENCIÓN HUMANA EN EL BOSQUE Y SUS CONSECUENCIAS Instrumentos de evaluación INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Curso Académico Nombre del Curso Locutor de Radio Tipo de Curso Curso de Formación Continua Número de créditos 30,00 horas

QUIÉN ES JOSÉ LUIS CUERDA?

ANEXO II. Proceso de Evaluación. I. Autoevaluación de la contribución al grupo de trabajo.

OFERTA ANUAL DE CENTROS DE PRÁCTICAS (RESTANTE)

CAMPEONATO PROVINCIAL DE CENTROS ESCOLARES LEÓN

Estimas conveniente una actualización de los contenidos por parte de los monitores?

PROYECTO EDUCATIVO #ZoosanitarioEduca

PROGRAMAEDUCATIVO

Pesca y Turismo Medioambiental S.l Lonja de Pescado. Puerto Pesquero de Estepona (Málaga) Teléfono WhatsApp:

LOCUTOR DE RADIO (IX EDICIÓN)

El profesor que esté interesado en participar en el programa, explica a un grupo de alumnos el mismo.

PATIOS INCLUSIVOS. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN EL CEIP PASAMONTE

Concurso de elección de Reina infantil, Rey infantil, Dama infantil y Caballero infantil de las Fiestas Patronales de Ontígola 2018

El Proyecto DORNA participa en el First National Conference, en el Queen s College, Cambridge

la imagen pública informe anual 2005

Gestión de los Residuos Generados. por la Actividad de los Palangreros. en el Mediterráneo Andaluz. Nuevas Propuestas.

Proceso. Escenario Final

Blog de barrio. 1. Descripción. 2. Objetivos. 3. Estructura

MEMORIA ANUAL AÑO Ulises Ortiz Sánchez

Escuela Vicente Fidel López

Qué es? Cómo se realiza? EVALUACIÓN Y DOCUMENTACIÓN OBJETIVOS, ALCANCE Y AUDIENCIA. planificación Y GESTIÓN EJECUCIÓN

Colegio San Pedro y San Felices. Burgos. Curso 2013/2014

Taller de programación y robótica con Crumble y Arduino Descripción del proyecto y contexto de trabajo

Concurso de elección de reina infantil, rey infantil, dama infantil y caballero infantil de las fiestas patronales de Ontígola 2017

EL PROYECTO EUROPEO FANTASY DESIGN EN EL MUSEO NACIONAL DE ARTE DECORATIVAS- MADRID (ESPAÑA)

PROGRAMA V(E) 2 N: VISITAS ESCOLARES A ESPACIOS NATURALES

3. Contexto y justificación del proyecto en relación con las competencias básicas, el currículo y las necesidades e intereses del alumnado.

LA RED DE RESERVAS MARINAS 27 Noviembre. Madrid

Nombre de la ficha TIC: Reportero comunitario. Primaria: sexto grado

6 y 7 de octubre del 2017 Explanada Museo Caracol Guía del Patrocinador

Se presenta Como Buena Práctica PROGRAMA DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN CULTURAL A TRAVÉS DE LAS ARTES ESCENICAS DEL PROYECTO URBAN LA ORILLA

De la gestión n centralizada a la cogestión: el caso de Os. Miñarzos. arzos

ACTA DEL TALLER PRÁCTICO PARA EL FOMENTO DEL TRABAJO EN RED ENTRE LAS ENTIDADES DE CUSTODIA DEL TERRITORIO DE EXTREMADURA

Boletín no. 10. Conservación del ecosistema y pesca artesanal sostenible en la cuenca mediterránea

RECURSOS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL: EL BIOPARC

Comunicación institucional y personal eficaz. Ed.1

PLAN DE TRABAJO Dirección de Comunicación Social Apizaco

Voces en el Camino Asociación Española de Cáncer de Tiroides

MEMORIA DEL CURSO 2011/2012 RED CANARIA DE ESCUELAS SOLIDARIAS

Pescados con arte EVALUACION DEL PROYECTO. Un año dando voz y visibilidad a la pesca artesanal sostenible y conservando la biodiversidad marina

Taller: Exploración de los océanos (Inmersión en un submarino: en la oscuridad también hay vida)

1. Título del proyecto El telenoticias.

PROGRAMA INSTRUCCIONAL HISTORIA DE LOS MEDIOS

Información y Reservas

FICHAS DE TRABAJO para la utilización del material divulgativo sobre pesca y reservas marinas. Educación Primaria -1-

Nueva propuesta: DIPLOMATURA EN PERIODISMO A DISTANCIA

LA ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA UNA ESCUELA MEJOR 7 DE ENERO DE ABRIL 2011

Módulo 2 Irekia Gobierno Abierto

Profundidad EVALUACIÓN DEL PROGRAMA ESCUELAS DEPORTIVAS. Número 10

Educar hoy por un Madrid más sostenible - FICHA ACTIVIDAD

IMÁGENES TRADICIONALES DE LA PESCA

ARTIMUSIC 2018 PROPUESTA PATROCINIO DE JULIO 2018 ESPINOSA DE LOS MONTEROS (BURGOS)

Egresado de LICCOM de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación UDELAR.

Vive el mar con Turismo Marinero. #TurismoMarinero

BASES GENERALES PROMOCIÓN Inscríbete antes del 31 de Marzo de 2017 y gana una bicicleta Specialized

FENAUTICA Resultados y conclusiones

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Segundo Informe de Actividades. Octubre 1, Septiembre 30, 2014

INFORME SOBRE LA ENCUESTA: PROFESORES Y PERSONAL DEL CENTRO CURSO 2012/2013 VALIDACIÓN % DE ENCUESTADOS: 100% (51) % MÍNIMO: 95%

Día Mundial de los Humedales, DMH 2010

CONTENIDOS DE LA PLATAFORMA SAGITAL

Fundación Eduardoño PLAN DE MANEJO PESQUERO PARTICIPATIVO CON UN BOTE ESCUELA Y BOTES SATÉLITES

Transcripción:

DEL MAR MEMORIA TALLERES 2015

2 MEMORIA DE TALLERES 2015 Actividad que se ha desarrollado en el horario escolar de 9.30 a 12.30h, para las grupos de 4º de Primaria de los colegios Es Vinyet, Ses Bassetes y Ramon Llull del municipio de Andratx. Fechas: Las visitas se realizaron los días 22 y 29 de abril, 13, 15 y 20 de mayo de 2015 según la siguiente relación: 22/04/2015 - Es Vinyet 29/04/2015 - Es Vinyet 13/04/2015 - Ramon Llull 15/04/2015 - Ramon Llull 20/04/2015 - Ses Bassetes Localización: Lotja y Port d Andratx. Conductores de la actividad: Laura Viard, Carlos Gago, Ana Bonilla. Brief de la actividad: La actividad se desarrollaba en dos partes principales: La teórica y la práctica. Durante la práctica destacaba la primera fase en la que se organizaba una rueda de prensa ficticia con un pescador del Puerto de Andraxt y otras entrevistas. Además la actividad se completaba con la segunda fase práctica durante la cual los estudiantes elaboraban la parte escrita del trabajo (la noticia).

3 DESCRIPCIÓN DE LAS VISITAS Fase TEÓRICA Comenzaba la actividad con el recibimiento de los escolares en la lonja, lugar de trabajo para los pescadores, y allí dentro se realizaban las presentaciones y se les explicaba el motivo de su visita. Una vez expuesta la actividad, los escolares debían organizarse por grupos, dentro de los cuales cada miembro escogía qué rol adoptar (redactor, fotógrafo, cámara) para ejercer como periodista por un día. Interior de la lonja de pescadores con alumnos. Los grupos de trabajo estaban formados por al menos 1 redactor y 2 cámaras (fotografía y vídeo) que elaborarían material audiovisual. Ellos mismos podían escoger el medio al que querían representar (prensa escrita, televisión, radio, blog, etc.) y debían, por tanto, proporcionarle un nombre a su nueva agencia. Trabajo de uno de los grupos, el BLOG de Los Cuatro Fantásticos.

4 Después se les asignaba por sorteo los temas sobre los que debería articularse el trabajo de la noticia: La vida de un pescador profesional. El pescado local. Medio ambiente y conservación. Artes de pesca. Y por último, antes de pasar a la acción, impartíamos una breve formación para que pudiesen desenvolverse con más facilidad dentro de su rol y conociesen los secretos de un buen redactor, fotógrafo o cámara: Su relación con las herramientas de trabajo, cómo debían comportarse ante un entrevistado, etc. Alumnos y profesores participan por igual durante la parte teórica de la actividad.

5 PRÁCTICA 1: Investigación y desarrollo Armados con cámaras, papel y boli, los estudiantes pasaban a la zona exterior, dentro del marco pesquero, donde tenía lugar una rueda de prensa para los nuevos periodistas del mar. En ella, uno de los pescadores de Puerto de Andratx hablaba de su oficio y después se sometía a una larga lista de preguntas, todas ellas pensadas y formuladas por los propios escolares y según su línea de investigación. Alumnos dirante la rueda de prensa.

6 Una vez terminada la rueda de prensa, nos dirigíamos de nuevo al interior de la lonja donde los pescadores mostraban cómo funcionaban algunas de las artes pesqueras y, además, ponían al alcance de los estudiantes una gran variedad de pescado local, fruto del trabajo de pesca del día anterior. Los estudiantes podían seguir preguntando y fotografiando, además se les permitía tocar y experimentar el pescado, que muchos de ellos ni siquiera habían visto anteriormente. Ésta resultaba ser siempre la parte de más entusiasmo y diversión para los jóvenes periodistas. Los estudiantes podían continuar interpretando su rol de periodistas mientras descubrían, con asombro, qué es realmente el pescado.

7

8 Antes del descanso, los periodistas de mar tenían tiempo para desarrollar su rol a través de preguntas de opinión a los paseantes de la zona. Durante este apartado, elaboraron material audiovisual de mucho interés, ya que los estudiantes ya habían elaborado conclusiones propias y es notable cómo muchas de esas preguntas persiguen una postura (actitud crítica frente a la realidad que acaban de conocer). Personas de la calle responden a las preguntas de los jóvenes periodistas. Además, y durante unos minutos, recorríamos la zona más cercana a los barcos pesqueros para que los estudiantes pudieran recoger más material audiovisual. La primera práctica se daba por concluida con un descanso para el almuerzo. Durante ese tiempo, los estudiantes además podían explorar el área del puerto. Alumnos y monitor observan una embarcación de arrastre atracada en el puerto.

9 PRÁCTICA 2: La elaboración de la noticia Al retomar la actividad, cada uno de los grupos poseía material suficiente (información, fotos y vídeos) para comenzar a redactar una noticia. Se trabajaba dentro del mismo entorno del puerto, donde, según el tema asignado, cada uno de los equipos debían redactar el titular de la noticia y uno o dos subtitulares, y seleccionar una o varias fotografías que ilustrasen la noticia. Todo ello debía trabajarse sobre un soporte de cartulina tamaño póster, por lo que también se les pedía que reflexionaran sobre el arte final del trabajo. Aula de trabajo dentro del entorno del puerto. Con una participación del 100%, la actividad finalizaba con la presentación y lectura de los trabajos por equipos. Una periodista muestra la fotografía escogida.

10 Lectura de trabajos realizados por los diferentes grupos.

11 CONCLUSIONES Y RESULTADOS OBTENIDOS A veces no hace falta irse lejos para aprender, escolares y pescadores han participado activamente en una actividad que ha logrado con creces sus objetivos. Con el fin de lograr un acercamiento entre los niños y niñas del municipio de Andratx y la cofradía de pescadores, hemos conseguido no solo eso, también hemos dado a conocer parte de la cultura y patrimonio histórico de la isla, como es la pesca tradicional, hemos recordado la importancia por la conservación del ecosistema marino, y hemos presentado algunas de las especies de peces mediterráneos y fomentado su consumo responsable a tan solo unos pasos del centro escolar, lo que supone que los escolares han experimentado dentro de su propio entorno social y natural. Con entusiasmo manifestado, los escolares han sabido llevar a cabo y de manera exitosa el taller, todos y cada uno de ellos ha cumplido con su rol perfectamente integrado en un equipo de trabajo, y hemos dado rienda suelta a su creativad, tanto en el desglose de la información que han recogido como en la ilustración y presentación de sus trabajos [Anexo 2]. Además, los educadores del centro asistentes al taller han podido manifestar su opinión respecto a la actividad. Su evaluación puede consultarse en el [Anexo 3]. Qué se ha logrado con este taller? Hemos despertado en los niños la curiosidad, ellos mismos han sido los que se han planteado preguntas para investigar sobre el tema propuesto. Hemos dado voz a los profesionales de la pesca, quienes han podido transmitir muchos de sus conocimientos a los jóvenes hablándoles de su oficio, del pescado local, de las artes de pesca y del medio marino. Son los propios pescadores quienes llevan tiempo manifestando su intención de dar a conocer su voluntad y compromiso para su conservación del medio marino, sobre la responsabilidad de la sobrepesca de los caladeros y el impacto de la actividad sobre el fondo, por ello consideramos que este taller ha cumplido además con una labor social y medioambiental a través del juego y el aprendizaje. En este punto, deseamos agradecer el apoyo y el interés que ha demostrado el ayuntamiento de Andratx en hacer posible que la actividad se llevara a cabo.

12 [Anexo 1] LOS COLEGIOS Es Vinyet Es Vinyet

13 Ramon Llull Ramon Llull

14 Ses Bassetes Juan Pepín

15 [Anexo 2] ALGUNOS TRABAJOS

16

17

18 [Anexo 3] EVALUACIÓN Puntuaciones sobre 5, siendo 5 la mejor puntuación y 0 la menos valorada.

19

20

21

DEL MAR +34 649 831 662 hermanosdesal@gmail.com