IV. METODOLOGÍA. 4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Según el problema y los objetivos planteados, el presente trabajo es una investigación de tipo :

Documentos relacionados
CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODO. Según el problema propuesto y los objetivos planteados, la presente investigación

Capítulo III DISEÑO METODOLÓGICO

Artículo Original 45

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Diagnóstico en Ortodoncia NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Fundada en 1551

MASTER EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL MDF108 Diagnóstico en Ortodoncia. Código: MDF108

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS

CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Correlación entre el Ancho Transpalatino con el Ancho Maxilar y Facial en Escolares de 8 a 10 años de edad. Romani Torres, Nelly. III.

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Ficha docente completa

Tabla de Contenidos. Prefacio Reconocimientos Introducción. xii xv xvii

III. MATERIAL Y MÉTODOS

MATERIAS DEL PLAN DE ESTUDIOS

Fotografía Intraoral. Capítulo 6 IPC

MANEJO DE ESPACIO DE LEEWAY EN DENTICIÓN MIXTA - REPORTE DE CASO CLÍNICO

Es un estudio CAP, descriptivo de corte transversal, cuali-cuantitativo.

ORTOPEDIA DENTOFACIAL

Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es decir,

1. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SUJETOS Y MÉTODOS...

Informe de Casos Clínicos. Allende Rojas, Pastor Jorge. CASO CLÍNICO N 1

Programa. Curso de Postgrado en Ortodoncia

PROGRAMA DETALLADO. Programa / Curso de Ortodoncia.Filosofía MBT/ Módulos MODULO 1

Según el tema y los objetivos planteados, el presente estudio de tipo:

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

CONTENido. FilosofíAS.T.O.O. 21

Ortopedia Dentofacial 30 Créditos ECTS

nemotec The Digital Dentistry Company NemoCeph 3D DFD 3D Digital Face Design

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA

Cómo se realiza una historia clínica en Odontología? The McGraw-Hill Companies

MASTER EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL MDF101 Clínica Integrada en Ortodoncia I

ANALISIS CEFALOMETRICO DE McNAMARA

POSTGRADO ACADÉMICO DE ODONTOPEDIATRÍA MÓDULO I

POSTGRADO ACADÉMICO DE ODONTOPEDIATRÍA

UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE POSGRADO ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORTODONCIA INTEGRAL

PROCESO DIAGNÓSTICO EN OCLUSIÓN

III. MATERIALES Y MÉTODOS

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR/MEDIO HIGIENE BUCODENTAL

EXAMEN DENTAL DE ADMISIÓN PROCESO REGULAR (SOLO PARA CIVILES Y SOLDADOS CONSCRIPTOS) INSTRUCCIONES PARA LOS POSTULANTES

Sistemas CS La potencia de la flexibilidad

TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA A PACIENTE ADULTO CON SÍNDROME DE PIERRE ROBIN - CASO CLÍNICO

Rayos-x Focus. Céntrese en el paciente. Equipo de rayos-x intraoral Focus

CAPÍTULO V ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

Protocolo de recogida de datos FLUJO DE RECOGIDA DE DATOS...1 FICHA DE CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL CASO...2 CONSENTIMIENTO INFORMADO...

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

Programa. Curso de Postgrado en Ortodoncia

Diagnóstico de las maloclusiones dentarias y las deformidades dentofaciales

Diana García Lozada Optómetra Especialización en Epidemiología UR-CES

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL

Sistema de evaluación por cada programa académico Primer semestre Área de formación Créditos 4. Metodología de enseñanza y aprendizaje

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

PROGRAMA CURSO PARA GRUPOS - FORMACIÓN INTEGRAL EN ORTODONCIA. El contenido del curso aborda:

Tratamiento Invisalign para correcciones de Clase II

Especialista en Enfermedades e Infecciones Odontológicas

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Ortodoncia I" Grado en Odontología. Departamento de Estomatología. Facultad de Odontología

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA

290 \ Manual de historia clínica odontológica del escolar

Para el diseño de un puente adhesivo es necesario contar con modelos de estudio y su correcta relación maxilo craneal mandibular.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Estomatología SÍLABO

VII. DISEÑO METODOLÓGICO

GINGIVOPERIOSTIOPLASTIA CON INJERTO OSEO EN PACIENTES FISURADOS

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR/MEDIO HIGIENE BUCODENTAL

PROYECTOS FINALIZADOS CALI

Especialista en Ortodoncia

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS

Terceros molares: erupción, condición periodontal y cambios en la erupción por la extracción de premolares

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

VIII-METODOLOGIA. TIPO DE ESTUDIO:

ESTUDIO CEFALOMÉTRICO LONGITUDINAL A 10 AÑOS DE NIÑOS DE LA COMUNIDAD DE DAMASCO. TERCER REPORTE. Por: LORENA MARíA BOTERO RESTREPO

Técnico Auxiliar de Odontología

--Enfoque Diagnóstico y Plan de Tratamiento Multidisciplinar en Pacientes Parcialmente Edéntulos-- ANEXO 1

PROTOCOLO DE EXPLORACIOŃ ESTOMATOGNA TICA GENERAL

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Auxiliar de Odontologia. Duración: 200h.

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL

Ortodoncia para Higienistas y Auxiliares Código: 1685

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

Técnico en Higienista Dental

SÍLABO BLOQUE 1: DIAGNÓSTICO ORTODÓNTICO: ESTABLECIMIENTO DE UN LISTADO DE PROBLEMAS

Importancia de la ortopantomografía en el diagnóstico del paciente infantil

Contenido. Capítulo I Aspectos generales

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico en Higienista Dental. Duración: 90h.

Una mirada actual del diagnóstico Ortodóncico.

6. Concepto de Exodoncia. 7. Fundamentos biomecánicos de la técnica general. 8. Instrumental básico. 9. Indicaciones y contraindicaciones.

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Cirugía Ortognática I NOMBRE DE LA UNIDAD. C.M.F. Cuauhtémoc Tovar Bernal DOCENTE RESPONSABLE

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Práctica Clínica de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar I NOMBRE DE LA UNIDAD

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO

Orthopantomograph OP30. Sistema panorámico de adquisición de imágenes digitales. Orthopantomograph OP30

Tratamiento ortodóncico en pacientes adultos combinando

Panorámica. Radiografía. Prof. Alejandro R. Padilla

Conceptos básicos estadísticos

Autores: Ana Hernández Fernández, Antonia Alcaina Lorente, Esther Fernández Miñano

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

Programa. Curso de Postgrado en Ortodoncia

Transcripción:

IV. METODOLOGÍA 4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Según el problema y los objetivos planteados, el presente trabajo es una investigación de tipo : Transversal.-En el cual se toma de una sola vez las variables, haciendo un corte en el tiempo y de inmediato se procede a su análisis, se miden las características en un momento dado, sin pretender evaluar la evolución de estas unidades. Analítico Porque se está determinando la correlación entre el ancho transpalatino y los anchos maxilar y facial en niños de 8 a 10 años de edad. Clínico-Radiográfico Porque se utilizaron instrumentos auxiliares de observación(equipos Radiográficos, entre otros) 4.2 POBLACIÓN Y MUESTRA 4.2.1 Población La población estuvo formada por todos los niños de 8 a 10 años del Colegio Rafael Belaúnde Diez Canseco del Callao, en el año 2002. 4.2.2 Muestra La muestra esta comprendida por 55 niños de 8 a 10 años que cumplen con los criterios de inclusión planteados por la investigadora. 4.2.3 Criterios de Exclusión

Niños que presenten : Tratamiento ortodóncico previo. Ausencia de primeras molares superiores. Erupción incompleta de las primeras molares superiores. Erupción ectópica de las primeras molares permanentes superiores. Primeras molares permanentes superiores giroversadas. Asimetría evidente del paladar. Patologías como paladar hendido o síndromes genéticos. 4.2.4 Unidad de Análisis La unidad de análisis son todos los escolares de 8 a 10 años que asisten al centro educativo Rafael Belaúnde Diez Canseco en el año 2002. 4.3 MÉTODO Y PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 4.3.1 SELECCIÓN DE LA MUESTRA Para la selección de la muestra; Previamente se realizó un estudio clínico Piloto (ver Anexo N 1) en todos los niños de 8 a 10 años del Colegio Rafael Andrés Belaúnde Diez Canseco. 154 niños cumplieron los criterios de inclusión propuestos por la investigadora. A partir de los datos obtenidos, dividimos a estos niños en tres grupos de acuerdo al ancho transpalatino (Angosto, neutral y amplio). Se seleccionó en forma aleatoria a un porcentaje estadísticamente representativo (35%) de cada grupo; éste grupo de niños constituyó la muestra de estudio. 55 niños fueron analizados con el objetivo de correlacionar el ancho transpalatino con los anchos maxilar y facial.

4.3.2 EVALUACIÓN CLÍNICA La evaluación clínica fue realizada por la investigadora en la Centro de Salud Playa Rimac, se realizaron exámenes clínicos a los niños pertenecientes a la muestra, corroborando los datos obtenidos en el estudio previo. El examen Clínico fue realizado en un ambiente iluminado, y utilizando luz artificial (unidad dental), así mismo se utilizaron espejos dentales, guantes y mascarillas. 4.3.3 CALIBRACIÓN Y EVALUACIÓN CLÍNICA El ancho transpalatino fue obtenido clínicamente de la intersección del surco lingual con el margen gingival entre las primeras molares superiores permanentes contralaterales.( Ver Fig N 13) Se utilizó el calibrador MASEL DENTAL DIAL CALIPER 3805-100 (lectura mínima 0,1mm), los datos fueron registrados utilizando 02 decimales.(ver AnexoN 16) Fig N 13 Ancho Transpalatino

4.3.4 TOMA RADIOGRÁFICA Se tomaron radiografías cefalométricas frontales estrictas de los niños seleccionados, con el equipo Telerradiográfico (INSTRUMENTARIUM ORTHOPANTOMOGRAPH OC100), en el cual la distancia entre el punto focal y el objeto es de 1.52mtrs.(Ver Anexo N 17 y 18) Se utilizará chasis 8 10 vertical con películas AGFA. Las películas fueron procesadas automáticamente. 4.3.5 CALIBRACIÓN Y EVALUACIÓN CEFALOMETRÍA El trazado cefalométrico fue realizado por la investigadora, siguiendo los métodos y criterios establecido por Ricketts para el análisis frontal 24,45,63. El trazado se realizó por el método manual, utilizando para ello un megatoscopio en óptimas condiciones; papel acetato y portamina. Se registraron los anchos maxilares (Distancia en mms entre los puntos JL y JR del análisis frontal de Ricketts -Ver Fig N 11 ) y faciales (Distancia en mms entre los puntos ZA y AZ del análisis Frontal de Ricketts- Ver Fig N 12).Para la obtención de las medidas del ancho Maxilar y Ancho facial se utilizó el calibrador MASEL DENTAL DIAL CALIPER 3805-100 (lectura mínima 0,1mm), los datos fueron registrados utilizando 02 decimales. Para mayor precisión McNAMARA 35 recomienda que en la realización de estudios seriados es mejor trazar al mismo tiempo las películas involucradas, con el objeto de reducir al máximo el error potencial de apreciación. Por lo expuesto, la evaluación cefalométrica se llevó a cabo una vez obtenidas todas las radiografías.(ver Fig 14)

Fig N 14 Ancho Facial (Distancia entre los puntos ZA y AZ) Ancho Maxilar ( Distancia entre los puntos JL y JR) 4.3.6 RECOLECCIÓN DE DATOS Instrumentos de Recolección de Datos: En una primera etapa de evaluación previa para la selección de la muestra se utilizó Una Ficha Clínica (Anexo N 1)en la cual se detallan como datos fundamentales : Datos de Filiación, sexo y edad del Paciente. Características Clínicas Generales, la cual incluye : El estado de salud general del Paciente

Enfermedades Sistémicas, genéticas. Si ha recibido Tratamiento Ortodóncico previo. Características Clínicas Intraorales Presencia de Primeras molares superiores erupcionadas. Ancho transpalatino, medido en mms. Los datos obtenidos fueron analizados, a partir de ellos se seleccionó a la muestra de la presente investigación. Seleccionada la muestra ; el ancho transpalatino de los 55 niños fue registrada en una TABLA DE REGISTROS CLÍNICOS (Ver Anexos N 2) Se utilizó una segunda ficha de registro para los valores cefalométricos (Ver Anexos Nª3) donde se registraron los siguientes datos: Nombre completo. Edad y sexo. Valor de la medida cefalométrica del ancho maxilar y facial obtenida a partir de la cefalometría Frontal de Ricketts. Los datos obtenidos fueron registrados en una TABLA DE REGISTROS CEFALOMÉTRICOS (Ver Anexos N 4)