SEMANA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Documentos relacionados
MES DE LA MUJER La mujer en la seguridad social. Dra. Esc. Rosario Oiz Marzo de 2018

Los objetivos 4, 5 y 8 son puntos centrales para la JOCI

Enfoque de Género en la Seguridad Social

Los ODS y el Trabajo Decente

El empleo: Eje de crecimiento, desarrollo e inclusión Oficina de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana

FICHA METODOLÓGICA DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

socioculturales en que hombres y funciones (Aguirre, R. ) biológicas o naturales entre los sexos,

LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN LA AGENDA DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

ATENTO: a lo expuesto precedentemente; EL DIRECTORIO DEL BANCO DE PREVISIÓN SOCIAL R E S U E L V E :

DÉCIMO PRIMERA POLÍTICA DE ESTADO Equidad y Justicia Social Promoción de la Igualdad de Oportunidades sin Discriminación

Facilita, Evalúa y Asesora. RESULTADO ANUAL ÍNDICE DE EQUIDAD DE GÉNERO PROhumana 2018

TALLER PARA ENTIDADES DE CAPACITACIÓN DE INEFOP. 31 de mayo de 2016

Experiencias de evaluación de las reformas de pensiones

Objetivos de desarrollo sostenible - ODS

XVIII SEMINARIO REGIONAL DE POLITICA FISCAL CHILE Uruguay

ACCIONES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA SEGURIDAD SOCIAL: PERÍODO

CHILE COMISION ASESORA EN REFORMA DE PENSIONES

La protección social. Declaración sobre Justicia Social, 2008 OIT

Panel de alto nivel La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible

T e s o r e r í a d e S e g u r i d a d S o c i a l

ACCIONES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA SEGURIDAD SOCIAL ACTUALIZACIÓN 2017

III.1.0 NÚMERO DE BENEFICIARIOS QUE PERCIBEN LA ASIGNACIÓN FAMILIAR SEGÚN REGIMEN LEGAL

Principales Indicadores

Define un conjunto de políticas practicas para el sistema multilateral, los gobiernos, los trabajadores y los empleadores que permite asegurar la

Principales Indicadores 2015

Monitor Semanal. Tributario y Legal D E P A R T A M E N T O D E A S E S O R A M I E N T O T R I B U T A R I O Y L E G A L

Subsidio al Empleo Joven (SEJ)

CONTENIDO FUNCIÓN LEGISLATIVA LEY ASAMBLEA NACIONAL Ley Reformatoria a la Ley de Seguridad Social

PERÚ BOLIVIA Rumbo al Centenario. Programa de acción. Oficina de la OIT para los Países Andinos

de un Sistema Nacional de Cuidados

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

PRINCIPALES INDICADORES

*Denominada Decreto-Ley por Ley Nº Ley Nº * DIRECCION DE LAS ASIGNACIONES FAMILIARES

Seguridad Social y género. La última reforma en Uruguay

Plan Nacional de Igualdad de Género

Coordinación interinstitucional de los pisos de protección social: el caso de Chile. María Pía Martin

OFICINA DE PAÍSES DE LA OIT PARA MÉXICO Y CUBA. Derechos humanos y trabajo decente como parte integral de la gestión de las empresas

Economía productiva y reproductiva

Ernesto Murro Presidente del BPS y de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social - OISS

Extensión del piso de protección social a los trabajadores/as del sector rural de la economía informal

Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09. Boletín mensual

Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09. Boletín mensual

Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09. Boletín mensual

Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09. Boletín mensual

Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09. Boletín mensual

e ry c /a ^ /' C/3106/2018 N 511 , e^/7.

Montevideo, Junio de 2010.

Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09. Boletín Cuatrimestral

LACTARIOS INSTITUCIONALES COMO UNO DE LOS MECANISMOS DE CONCILIACIÓN ENTRE EL TRABAJO Y LA VIDA FAMILIAR

POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN - PDSP - Regina Rivera Zaldaña Guatemala, Julio 2013

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS

Sustentabilidad. Novedades Sustentabilidad CÓMO PUEDEN LAS EMPRESAS DEL SECTOR TURÍSTICO CONTRIBUIR A LOS ODS?

DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Ramo de Trabajo y Previsión Social

VACACIONES, PERMISOS Y LICENCIAS DE LOS FUNCIONARIOS DE LA AGJA

EMPLEO Y PROBREZA RURAL EN GUATEMALA: aspectos institucionales

Exposición de Motivos

Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09. Boletín Cuatrimestral

La Agenda 2030 y la Agenda Regional de Género: sinergias para la igualdad en América Latina y el Caribe

Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09. Boletín mensual

LEY ORGÁNICA DE LICENCIAS Y PERMISOS PARA TRABAJADORAS, TRABAJADORES Y SERVIDORAS Y SERVIDORES PÚBLICOS EN EL MARCO DEL CUIDADO CORRESPONSABLE

Trabajo digno y trabajo decente en enfermería. CTDE Antioquia Maria del Pilar Pastor D. Mayo 19 de 2017

MONITOR MENSUAL DE SEGURIDAD SOCIAL.

PRINCIPALES INDICADORES ASESORIA GENERAL EN SEGURIDAD SOCIAL

Buenos Aires, Argentina 30 de noviembre de 2012.

Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas

Departamento de Empleo Juvenil Dirección Nacional de Empleo Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

IMPUESTO A LAS RENTAS DE LAS PERSONAS FÍSICAS

EMPLEO. ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA Venezuela 2017

Expansión de Cobertura y el Piso de Protección Social Desarrollo Conceptual y Aplicación a América Latina y el Caribe

REGULACIÓN, RESULTADOS Y SITUACIÓN ACTUAL

BOLETÍN LEGISLATIVO. QUÉ NOS ESPERA en la PRESENTE LEGISLATURA? Edición Nº6 - abril de 2016 INTRODUCCIÓN

Políticas de cuidado y protección social en América Latina: forjando igualdad?

Políticas de cuidado y protección social en América Latina: edificando igualdad?

Salas de Lactancia Materna en los Centros de Trabajo

Estrategias de formalización de empleo y trabajo decente, en el marco de la Agenda 2030

Fin Objetivo Orden Supuestos 1 Entorno económico nacional estable

Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09. Boletín Cuatrimestral

JUBILACIONES (1) PENSIONES (2) TOTAL (1+2) Cantidad Monto Cantidad Monto Cantidad Monto , ,

APLICACIÓN DE LA LEY DE MOVILIDAD PARA JUBILACIONES, PENSIONES Y ASIGNACIONES FAMILIARES

Mónica D. Castillo Departamento de Estadística

Certificación en igualdad laboral y no discriminación. 4 de agosto de 2015.

contributiva de la Protección Perú

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

Género y derecho. Cecilia Beltrán Varillas. Especialista en temas de género y políticas públicas Lima, noviembre de 2015

LA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA Y PACTO GLOBAL RED COLOMBIA. ESTUDIOS DE CASO PARA LA PROMOCIÓN DEL ODS No. 5 IGUALDAD DE GÉNERO

Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09. Boletín mensual

Empleo y promoción del Trabajo Decente

Empoderamiento Económico de las Mujeres

FICHA METODOLÓGICA DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Nacional, regional y provincial, 1 Urbano y rural

TRABAJO DOMÉSTICO Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018

Hacia una Nueva Cultura Salarial

ENMIENDA TRANSACCIONAL A LA PROPOSICIÓN NO DE LEY DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA SOBRE CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD (162/000068)

Transcripción:

SEMANA DE LA SEGURIDAD SOCIAL 24 a 28 de abril de 2017 Ley 19.001 del 15 de noviembre de 2012

Acciones con perspectiva de género en la Seguridad Social Avances en la Implementación del Registro de Obligados a Pensión Alimenticia Ley 19.480 Dra. Esc. Rosario Oiz Abril de 2017

OBJETIVOS DESARROLLO SOSTENIBLE - ODS

OBJETIVOS DESARROLLO SOSTENIBLE 5 Reconocer y valorar los cuidados no remunerados y el trabajo doméstico no remunerado mediante la prestación de servicios públicos, la provisión de infraestructuras y la formulación de políticas de protección social, así como mediante la promoción de la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país Velar por la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles de la adopción de decisiones en la vida política, económica y pública Emprender reformas que otorguen a las mujeres el derecho a los recursos económicos en condiciones de igualdad, así como el acceso a la propiedad y al control de las tierras y otros bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de la mujer Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas a todos los niveles

OBJETIVOS DESARROLLO SOSTENIBLE 8 Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de empleo decente, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y alentar la oficialización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, entre otras cosas mediante el acceso a servicios financieros Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor Para 2020, reducir sustancialmente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y protegido para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios Para 2020, desarrollar y poner en marcha una estrategia mundial para el empleo de los jóvenes y aplicar el Pacto Mundial para el Empleo de la Organización Internacional del Trabajo

Acciones con perspectiva de género en la Seguridad Social Evolución de algunas prestaciones

Jubilaciones Ley 18.395 de octubre de 2008 Jubilación común - Reducción de los años de servicio (de 35 a 30 años). Jubilación por edad avanzada - varias alternativas: 70 años de edad y 15 de servicios, 69 años de edad y 17 de servicio, 68 años de edad y 19 años de servicio, 67 años de edad y 21 años de servicio, 66 años de edad y 23 años de servicio, y 65 años de edad y 25 años de servicio. Cómputo ficto de servicios a la mujer por cargas de familia - las mujeres tienen un beneficio específico al poder computar un año adicional de servicios por cada hijo nacido vivo o por cada hijo que hayan adoptado siendo éste menor o discapacitado, con un máximo total de cinco años.

Jubilaciones Altas de Jubilaciones por aplicación de la ley 18.395 hombres Variación mujeres Variación % de mujeres (en%) (en%) 2009 6.575 --- 6.937 --- 51,3 2010 10.388 58,0 11.442 64,9 52,4 2011 6.371-38,7 7.736-32,4 54,8 2012 5.694-10,6 6.960-10,0 55,0 2013 4.395-22,8 5.878-15,5 59,0 2014 4.439 1,0 5.012-14,7 53,0 2015 5.319 19,8 5.684 13,4 51,7 2016 5.205-2,1 5.405-4,9 50,9

Jubilación Altas anuales con Computo ficto de hijos Total por cómputo ficto Obtención de causal % altas con obtención de causal 2009 6.089 2.290 37,6 2010 11.531 5.029 43,6 2011 10.109 4.343 43,0 2012 8.255 3.491 42,3 2013 7.030 2.762 39,3 2014 7.189 2.801 39,0 2015 8.633 3.121 36,2 2016 8.708 3.011 34,6

Monto mínimo de pasividades hombres mujeres total % de mujeres Jubilados 39.578 82.935 122.513 67,7 Pensión 766 9.433 sobrevivencia 10.199 92,5 Total 40.344 92.368 132.712 69,6

Cotizantes Variación respecto al año anterior (en%) Variación con respecto a 2004 (en%) % de puestos de mujeres hombres mujeres hombres mujeres hombres mujeres 2004 505.990 414.998 --- --- --- --- 45.1 2005 547.364 442.204 8,2 6,6 8,2 6,6 44.7 2006 589.808 468.883 7,8 6,0 16,6 13,0 44.3 2007 624.701 496.468 5,9 5,9 23,5 19,6 44.3 2008 662.395 528.585 6,0 6,5 30,9 27,4 44.4 2009 670.194 550.910 1,2 4,2 32,5 32,8 45.1 2010 702.250 583.745 4,8 6,0 38,8 40,7 45.4 2011 735.113 611.992 4,7 4,8 45,3 47,5 45.4 2012 763.997 642.587 3,9 5,0 51,0 54,8 45.7 2013 779.839 666.023 2,1 3,6 54,1 60,5 46,1 2014 786.276 686.594 0,8 3,1 55,4 65,4 46,6 2015 773.554 695.045-1,6 1,2 52,9 67,5 47,3 2016 1 761.829 700.106-1,5 0,7 50,6 68,7 47,9 1 Datos Preliminares

Cotizantes 49 Porcentaje de mujeres cotizantes 48 47 46 45 44 43 42 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Trabajo Doméstico Ley 18.065 del 05/12/2006 Impacto: Consejo de salario Regularización de trabajadores y trabajadoras del sector Subsidio por desempleo Subsidio por enfermedad Jubilación por todas sus causales Salud y seguridad laboral

Trabajo Doméstico - Cotizantes Privados 1 Variación acumulada (en%) Servicio Doméstico Variación acumulada (en%) % Serv. Dom. en Cotizantes Privados 2004 738.402 --- 38.380 --- 5,2 2005 806.179 9,2 40.317 5,0 5,0 2006 873.911 18,4 43.641 13,7 5,0 2007 936.931 26,9 47.171 22,9 5,0 2008 1.002.885 35,8 51.004 32,9 5,1 2009 1.028.440 39,3 54.281 41,4 5,3 2010 1.079.589 46,2 57.210 49,1 5,3 2011 1.139.214 54,3 60.717 58,2 5,3 2012 1.189.095 61,0 63.992 66,7 5,4 2013 1.221.446 65,4 66.006 72,0 5,4 2014 1.239.540 67,9 68.552 78,6 5,5 2015 1.233.113 67,0 71.900 87,3 5,8 2016 2 1.225.578 66,0 73.380 91,2 6,0 1 - Datos según nómina. Se excluye a los patronos de industria sin remuneración. 2 Datos Preliminares

Trabajadoras: Maternidad, paternidad, cuidados Asignaciones Familiares DL 15.084 Asignaciones Familiares Ley 18.227 Licencia por maternidad Licencia por paternidad Cuidados medio horario Salas de Apoyo a la Lactancia

Asignaciones Familiares Ley 15.084 Ley 18.227 % de mujeres Totales % de mujeres totales 2009 50,0 119.943 93,0 183.664 2010 51,9 108.577 93,3 198.113 2011 54,4 93.893 93,7 202.341 2012 57,2 88.275 94,1 199.261 2013 58,2 86.596 94,6 186.998 2014 60,3 81.429 94,8 193.595 2015 61,1 76.530 95,1 194.654 2016* 61,8 71.738 95,2 202.515

Licencia maternal - paternal 1.800 Evolución trimestral de licencias maternales-paternales 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 sep-14 dic-14 mar-15 jun-15 sep-15 dic-15 mar-16 jun-16 sep-16 dic-16 Lic. Maternal Lic. Paternal

Cuidados 1000 Evolución trimestral de altas de cuidados parentales 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 sep-14 dic-14 mar-15 jun-15 sep-15 dic-15 mar-16 jun-16 sep-16 dic-16 Mujeres Varones

Salas de Apoyo a la Lactancia Mejorar los indicadores de la lactancia materna en las mujeres trabajadoras con la consecuente mejora en la calidad de salud de la población Mejorar las condiciones de trabajo y salud de la población Disminución de la morbi mortalidad infantil Acompañar y apoyar a la madre trabajadora lactante generando un vínculo amigable con su entorno laboral

Salas de Apoyo a la Lactancia El BPS cuenta con 8 Salas de Apoyo a la Lactancia en sus dependencias: 6 en Montevideo, 1 en Maldonado y 1 en Pando Ha apoyado mediante convenios de colaboración para la instalación de salas de extracción y recolección de leche materna, la instalación de S.A.L. en 17 entidades entre las que se cuentan instituciones públicas y empresas privadas Actualmente más de 110 mujeres trabajadoras utilizan estas Salas

Registro de Obligados a Pensión Alimenticia Ley 19. 480 de 5 de enero de 2017

Antecedentes Una madre joven enfrentada a tener que hacer tareas investigativas para no perder el cobro de pensión alimenticia que debe servir el padre de su hijo Un legislador preocupado por lo que deben enfrentar fundamentalmente mujeres para acceder a la pensión alimenticia que deben servir los padres de sus hijos El Grupo de Género de BPS que puesto en conocimiento de esta propuesta se puso a trabajar para buscar la forma de ayudar

Objetivo Asegurar el cumplimiento del servicio de pensiones alimenticias decretadas u homologadas judicialmente en favor de: niños, niñas, adolescentes, jóvenes mayores de dieciocho años y menores de veintiuno que no dispongan -en el último caso- de medios de vida propios y suficientes para su congrua y decente sustentación, y personas mayores de edad incapaces

Registro El Banco de Previsión Social mantendrá un registro de personas obligadas al pago de pensiones alimenticias decretadas u homologadas judicialmente El BPS tiene la responsabilidad de: Mantener el Registro actualizado con la información de las sede judiciales Comunicar a los empleadores y entidades públicas o privadas en las que el obligado alimentario esté registrado ante BPS, la orden judicial de retención, y hacer lo propio cada vez que el obligado alimentario registre un alta de actividad Comunicar a la sede competente, en un plazo de cinco días hábiles, que el obligado alimentario se ha desvinculado de los empleadores o entidades, o que ha cesado el servicio de prestaciones económicas brindado por el BPS

Comunicación a BPS La sede judicial que decrete u homologue una pensión alimenticia, cuando disponga retención de ingresos actuales o futuros a los efectos del servicio de dicha pensión, lo comunicará al Banco de Previsión Social, para su inscripción en el registro La sede deberá comunicar a dicho Instituto, además, cualquier modificación que opere sobre esa pensión alimenticia. Durante el primer mes de vigencia de la ley se realizaron 25 comunicaciones. HOY suman 226 los oficios recibidos.

Implementación del Registro La parte interesada presenta el oficio en BPS Montevideo e Interior En Montevideo en la Oficina de Ajustes y Retenciones de la Gerencia de Finanzas Se reciben oficios notificando la resolución de nuevos obligados a servir PA Se reciben oficios reiterando la disposición de la obligación de servir una PA a efectos de la inclusión de la misma en el Registro De los 226 oficios recibidos, solo en un caso se trata de un hombre el administrador, en todo el resto se trata de mujeres Las consultas personales se realizan en la Oficina de Ajustes y Retenciones de la Gerencia de Finanzas

Nuestra Constitución, desde 1934, reconoce al derecho a la seguridad social como derecho humano fundamental. La preocupación por la efectividad y el desarrollo de ese derecho, mediante soluciones que sean producto del diálogo y la participación, ha sido una constante en las políticas seguidas en los últimos años, así como la difusión de los derechos y el fortalecimiento de la cultura de seguridad social que nuestro país posee. Exposición de motivos de la ley 19.001

SEMANA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Acciones con perspectiva de género en la Seguridad Social MUCHAS GRACIAS Dra. Esc. Rosario Oiz Abril de 2017