ASIGNATURA BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

Documentos relacionados
FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS. Curso 2016/17. Asignatura: BIOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA "ZOOLOGÍA" LICENCIATURA CIENCIAS AMBIENTALES, CURSO 2008/09

GRADO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

TITULACIÓN: GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES CENTRO: FACULTAD DE CIENCKIAS EXPERIMENTALESW CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Biología y Geología 1º Bachillerato

CONTENIDO TEÓRICO DEL PROGRAMA

Guía Docente AS0001-GR0001-PR0001. Asignatura: Código: Grupo: Titulación: Profesor/a: Curso Académico:

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Ambientales FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

GUÍA DOCENTE. Sistemas Físicos Químicos y Naturales Año académico: Semestre: 1º Créditos totales: 6 Curso: 2º

FICHA DE ASIGNATURA. ESTUDIOS DE PRIMER Y SEGUNDO CICLO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Facultad de Ciencias

ZOOLOGÍA OBJETIVOS DOCENTES

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOLOGÍA. Curso 2015/16. Asignatura: BOTÁNICA DATOS DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOLOGÍA. Curso 2016/17. Asignatura: BOTÁNICA DATOS DE LA ASIGNATURA

ZOOLOGÍA CONTENIDO TEÓRICO DEL PROGRAMA

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES CURSO 2014/15 ASIGNATURA: FUNDAMENTOS ZOOLÓGICOS PARA EL ESTUDIO DEL MEDIO AMBIENTE

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Zoologia. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Biología. Programa de la asignatura BIOLOGÍA VEGETAL OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES Curso 2016/17 Asignatura: FUNDAMENTOS ZOOLÓGICOS PARA EL ESTUDIO DEL MEDIO AMBIENTE

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Ambientales FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DELTORO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

ASIGNATURA MICROBIOLOGÍA MOLECULAR

ASIGNATURA MICROBIOLOGÍA

Acerca del libro Nada en la biología tiene sentido, si no se considera a la luz de la evolución. El origen de la vida.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico Identificación y características de la asignatura

Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 OB 2 2c Castellano

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Zoología y Entomología. Curso académico:2016/2017

ASIGNATURA COMUNICACIÓN MÉDICA

Continuidad y evolución de la vida animal

EJERCICIOS: TEMA 4: LOS GRANDES GRUPOS DE SERES VIVOS

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico Identificación y características de la asignatura. Escuela de Ingenierías Agrarias

ASIGNATURA INMUNOTERAPIA GÉNICA Y CELULAR

Biología II. Diversidad de las Plantas. Temario y bibliografía sugerida

PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS OBJETIVOS

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Ambientales FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Facultad de Ciencias

ASIGNATURA DE GRADO: DIVERSIDAD ANIMAL

Curso de Superación Integral para Jóvenes. BIOLOGÍA SOC I. Introducción

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Escuela de Ciencias Biológicas

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Biologia aplicada a la ingenieria agricola. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Guía Docente. Modalidad Presencial. Zoología y Entomología. Curso 2018/19. Grado en. Ingeniería Agropecuaria y del Medio Rural

1.7. Número de créditos / Number of Credits Allocated

PROGRAMA DE ANATOMÍA VEGETAL

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia BIOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL 1º Grado Biotecnología

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 2516

El árbol filogenético de la vida. Niveles de organización. Botánica. Micología.

Guía docente 2012/2013

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DIVERSIDAD ANIMAL Y VEGETAL

Nombre y Apellido. Guillermo Deferrari. Facundo LLompart. Soledad Diodato

GUÍA DOCENTE. Curso Sistemas Físicos Químicos y Naturales Año académico: Semestre: 1º Créditos totales: 6 Curso: 2º

Guía Docente de asignatura Máster Universitario en Zoología Datos básicos de la asignatura Asignatura:

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ESCUELA DE HUMANIDADES Ciencias Básicas

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010 DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: CIENCIAS NATURALES CURSO 1º ESO.

NOMBRE DEL MODULO Zoología de los invertebrados (CPB 4432)

Facultad de Biología. Grado en Biología ZOOLOGÍA 1

Guía Docente. Modalidad a distancia. Zoología y Entomología. Curso 2017/18. Curso de Adaptación al. Grado en Ingeniería Forestal

Plan Docente de la materia Zoología

PROGRAMA DE BIOLOGÍA II

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: BIOLOGÍA MOLECULAR, ANIMAL Y VEGETAL DATOS DE LA ASIGNATURA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Botanica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

PROGRAMA DE ACTIVIDAD CURRICULAR

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Biologia. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: BIOLOGÍA MOLECULAR, ANIMAL Y VEGETAL DATOS DE LA ASIGNATURA

Biodiversidad. Clasificación de los seres vivos

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Farmacia 10 - Botánica Obligatoria PDG Farmacia-Nutrición Humana y Dietética

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia BIOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL 1º Grado Biotecnología

INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº 7 Brig. Gral. Estanislao López VENADO TUERTO SECCIÓN: PROFESORADO EN BIOLOGÍA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Diversidad Animal: Invertebrados no Artrópodos Curso Académico 2016/17

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Bioquímica y Ciencias Biomédicas (2015) FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

PROGRAMA DE ASIGNATURA Universidad de Aysén 1. Identificación Asignatura

BG - Biología General

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLOGICAS

Guía Docente. Modalidad a Distancia. Zoología. Curso 2018/19. Grado en. Ciencias Ambientales

Escuela Preparatoria Ixtlahuaco. Tema: Clasificación del reino vegetal. Lic. Pedro Omar Hernández Vicente. Enero Junio 2019

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 3º Curso - 1º Cuatrimestre

Transcripción:

ASIGNATURA BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL Código 40211013 Titulación Módulo Materia GRADO EN BIOTECNOLOGÍA MÓDULO I: MATERIAS BÁSICAS MATERIA I.4 BIOLOGÍA Curso 2 Duración Tipo Idioma PRIMER SEMESTRE FORMACIÓN BÁSICA CASTELLANO ECTS 6 Teoría 3,75 Práctica 3,75 Departamento C138 - BIOLOGIA REQUISITOS Y RECOMENDACIONES Recomendaciones El profesorado de esta asignatura parte de la base de que el alumno ha asimilado, entendido y superado los conceptos y contenidos desarrollados en la asignatura de Biología de primer curso de grado, y por tanto, constituirá su punto de partida. Se recomienda así, haber superado dicha asignatura RESULTADO DEL APRENDIZAJE PROGRAMA DOCENTE 2018-19 Página 1 de 12

Id. Resultados 1. Reconocer los distintos niveles de organización en el sistema vivo 2. Explicar las bases estructurales que soportan los procesos que tiene lugar en las células y entre ellas y su entorno 3. Identificar los principales grupos taxonómicos animales y vegetales y sus características 4. Establecer una relación estructura-función en los distintos niveles de organización del sistema vivo 5. Conocer y entender los mecanismos fisiológicos de los procesos vitales en animales y vegetales 6. Adquirir destrezas experimentales propias de la disciplina COMPETENCIAS Id. Competencia Tipo CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio GENERAL CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL CE7 Identificar los distintos grupos de organismos animales y vegetales y explicar las diferencias fundamentales en su formación, organización y funciones desde el nivel celular al nivel de organismo integrado ESPECÍFICA PROGRAMA DOCENTE 2018-19 Página 2 de 12

Id. Competencia Tipo CG5 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL CT1 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL CONTENIDOS CONTENIDOS TEORICOS Unidad 1: Diversidad vegetal.taxonomía vegetal y sistemática. Sistemas de clasificación. Unidad 2: Los Vegetales procariotas.procariotas fotosintéticos. Cianobacterias y proclorofitas. Unidad 3: Hongos.Características generales. Oomicetos y su importancia como patógenos. Diversidad de Hongos verdaderos. Asociación hongo-alga: líquenes. Asociación hongo-raíz: micorrizas. Ecto- y endomicorrizas. Unidad 4: Algas eucariotas I.Fitoplancton. Ecología e importancia ambiental del fitoplancton. Biotecnología de microalgas. Sistemass de producción: fotobiorreactores y sistemas abiertos. Las microalgas como fuente de bioenergías. Biomitigación. Unidad 5: Algas eucaritas II: Macrófitos. Algas rojas (rodofitas), pardas (feofitas) y verdes (clorofitas). Principales especies empleadas en la acuicultura comercial. Principales productos y usos de macrófitos. Bioproductos y biofiltración. Unidad 6: Briofitas.Musgos, hepáticas y antocerotas. Morfología, anatomía y reproducción de las briofitas. Hepáticas. Musgos. Ecología de las briofitas. Briofitas como indicadores medioambientales. Unidad 7: Caracteríticas generales de las Plantas vasculares.tejidos vegetales. Crecimiento y Reproducción. Ciclos biológicos.estructura y función de raíces, tallos y hojas. Ecomorfología. Modificaciones de raíz, tallo y hoja como solución a los distintos factores limitantes. Unidad 8: Plantas vasculares sin semillas (Pteridofitas). Características generales de los PROGRAMA DOCENTE 2018-19 Página 3 de 12

helechos. Ciclo de vida de un helecho (Polypodium sp.). Ecología y distribución geográfica de los helechos. Unidad 9: Plantas vasculares con semilla (Espermatofitas): Gimnospermas y Angiospermas Concepto, estructura y evolución de la semilla. Grupos actuales de gimnospermas. Ciclo biológico de una gimnosperma típica (Pinus sp.). Coníferas. Angiospermas. Características generales. Monocotiledóneas y dicotiledóneas. Unidad 10: La flor: verticilos florales. Androceo: formación del polen. Gineceo: formación del saco embrionario. Inflorescencias. Unidad 11: Polinización, fecundación y fructificación. Vectores de polinización y síndromes florales. Protandria y protoginia. Monoecia y dioecia. Fecundación y embriogénesis. Tipos de frutos. Unidad 12: Dispersión, germinación y reclutamiento. Vectores de dispersión. Estructura y función de las unidades de dispersión. Latencia de las semillas: tipos y significado biológico. Requerimientos para la germinación. Germinación y reclutamiento en monocotiledóneas y dicotiledóneas. Multiplicación vegetativa. Unidad 13:Estructura de los animales. Patrones de organización corporal: simetría, cefalización, cavidades internas, metamería.principales divisiones del Reino Animal. El código internacional de nomenclatura zoológica. Unidad 14: Parazoos. Phylum Porifera. Caracteres generales. Tipos estructu rales y celulares. Biología. Sinopsis sistemática. Unidad 15: Metazoos Radiados. Phylum Cnidarios. Caracteres externos y organización interna. Biología. Sinopsis sistemática. Unidad 16: Metazoos Bilaterales (Protóstomos y Deuteróstomos). Los Protóstomos: Lofotrocozoos y Ecdisozoos. Principales linajes de Lofotrocozoos. Platelmintos y Nemertinos. Unidad 17: Phylum Mollusca. Generalidades. Filogenia y radiación adaptativa. Clases Gastropoda, Bival via y Cephalopoda: Carac teres externos y organización interna. Biología. Sinopsis sistemática. Unidad 18: Phylum Annelida. Caracteres generales. Sinopsis sistemática. Breve descripción de las clases Oligochaeta, Polychaeta e Hirudinea: Caracteres externos, organización interna y biología. Unidad 19: Ecdisozoos. Phylum Nematoda. Anatomía. Biología. Nematodos de vida libre y parásitos. Importancia ecológica. PROGRAMA DOCENTE 2018-19 Página 4 de 12

Unidad 20: Phylum Arthropoda I: Caracteres generales. Clasificación de los artrópodos. Subphylum Chelicerata: Breve descripción de la Clase Arachnida. Subphylum Myriapoda: breve descripción. Unidad 21: Phylum Arthropoda II. Subphylum Crustacea: Generalidades. Anatomía y fisiología. Diversidad de los crustáceos. Subphylum Hexapoda: Generalidades. Sinopsis sistemática. Clase Insecta (Hexapoda). Anatomía externa e interna. Diversidad. Biología. Importancia ecológica. Filogenia y radiación adaptativa. Unidad 22: Bilaterales Deuteróstomos. Phylum Echinodermata. Caracteres generales. Organizción cor poral. Sistemas vasculares y celoma. Clasifi cación. Biología. Sistemática. Unidad 23:Phylum cordata. Organización y diversificación de los cordados. Caracteres generales del phylum. Subphyla Cepha lochordata y Urochordata. Origen y evolución general de los cordados. Relaciones filogenéticas. Unidad 24: Subphylum Craniata: Los primeros vertebrados acuáticos. Relaciones de los grandes grupos de Peces. Agnatos o peces sin mandíbulas. Peces cartilaginosos o condrictios. Peces óseos u osteictios. Unidad 25: La evolución inicial de los vertebrados terrestres. Origen y radiación de los tetrápodos. Los anfibios modernos. Unidad 26: Los amniotas. Origen, radiación adaptativa y filogenia de los amniotas. Los reptiles. Diversificación. Morfología funcional. Adaptación de los reptiles al vuelo: las aves. Características generales y relaciones filogenéticas. Morfología funcional. Migración. Diversidad de las Aves. Unidad 27: El éxito evolutivo del viviparismo: los mamíferos. Origen y evolución. Caracteres generales. Organización estructural y funcional. Modelos reproductores. Diversidad de los Mamíferos. CONTENIDOS PRACTICOS: PRACTICAS 1 Y 2: OBSERVACION Y RECONOCIMIENTO DE ORGANISMOS VEGETALES: ESTRUCTURAS DE REPRODUCCIÓN Y DIVERSIDAD FUNCIONAL PRACTICAS 3 Y 4: OBSERVACION Y RECONOCIMIENTO DE ORGANISMOS ANIMALES PRACTICA 5: SALIDA AL PINAR DE LA ALGAIDA PARA LA OBSERVACION IN SITU DE LA DIVERSIDAD ANIMAL Y VEGETAL DEL ENTORNO Y MECANISMOS DE ADAPTACIÓN PROGRAMA DOCENTE 2018-19 Página 5 de 12

SISTEMA DE EVALUACIÓN Criterios generales de evaluación Se realizará un examen final con contenido teorico-práctico mediante el cual se valorará la capacidad de deducción, análisis, síntesis y precisión en las respuestas, así como la adquisición de competencias por parte del alumno. La asistencia a prácticas será obligatoria para superar la asignatura. Los contenidos de las prácticas se evaluaran junto con los c o n t e n i d o s t e ó r i c o s e n e n e x a m e n f i n a l c o m o s e i n d i c a a n t e r i o r m e n t e. Los alumnos tendrán derecho a una prueba de evaluación global, en las dos convocatorias extraordinarias posteriores a la convocatoria ordinaria (la del cuatrimestre en el que se i m p a r t e ). E s t a m o d a l i d a d d e e v a l u a c i ó n d e b e r á s e r s o l i c i t a d a e n l o s p l a z o s q u e e l C e n t r o d e t e r m i n e. Los criterios de evaluación y tipo de pruebas a realizar serán determinados por el equipo docente de la asignatura e informados con suficiente antelación a aquellos alumnos que la s o l i c i t e n Procedimiento de calificación El 70 % de la calificación final de la asignatura será la obtenida en la prueba teórico-práctica. El 30 % restante se basará en las calificaciones obtenidas en las actividades desarrolladas durante el curso. Esta última nota se guardará hasta la convocatoria de Septiembre del curso académico. Será requisito indispensable, superar el examen de teoría para hacer media con la calificación obtenida en las actividades y trabajos realizados durante el curso. Será obligatoria la asistencia a las prácticas para poder optar al examen. Procedimientos de evaluación Tarea/Actividades Realización del examen final Realización de prácticas de laboratorio Medios, técnicas e instrumentos Test y preguntas de concepto sobre los contenidos teóricoprácticos de la asignatura Rigor en el uso del material en experimentación y control de ASISTENCIA a las prácticas PROGRAMA DOCENTE 2018-19 Página 6 de 12

PROFESORADO Profesorado Categoría Coordinador CASIMIRO-SORIGUER CAMACHO, RAMON HORTAS RODRIGUEZ-PASCUAL, FRANCISCO ROS CLEMENTE, MACARENA MARTIN RODRIGUEZ, IRENE PEREZ HURTADO DE MENDOZA, ALEJANDRO CASTRO CASAS, ESPERANZA MACARENA JEREZ CEPA, ISMAEL PROFESOR SUSTITUTO INTERINO PROFESOR AYUDANTE DOCTOR INCORPORACION DE INVEST. DOCTORES INVESTIGADOR/A PREDOCTORAL EN FORMACION PROFESOR TITULAR UNIVERSIDAD PROFESOR SUSTITUTO INTERINO INVESTIGADOR/A PREDOCTORAL EN FORMACION Sí No No No No No No ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividad Horas Detalle 01 Teoría 30 Sesiones donde el profesor explica los fundamentos teóricos de la materia, incentiva la ampliación de conocimientos determinados y realiza un seguimiento temporal de la adquisición de los conocimientos a través de sesiones de consulta. 02 Prácticas, seminarios y problemas 10 Sesiones donde los alumnos realizan una aproximación práctica a técnicas en el campo de la asignatura PROGRAMA DOCENTE 2018-19 Página 7 de 12

Actividad Horas Detalle 04 Prácticas de taller/laboratorio 16 Sesiones donde los alumnos realizan una aproximación práctica a técnicas en el campo de la asignatura 06 Prácticas de salida de campo 10 Actividades formativas no presenciales 11 Actividades formativas de tutorías 12 Actividades de evaluación 4 85 Las actividades formativas no presenciales contemplan el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos impartidos en teoría, la elaboración de informes de las prácticas de laboratorio, así como la realización de búsquedas bibliográficas y la ampliación de conocimientos sobre temas aconsejados por el profesor. 2 Sesion en la que los alumnos plantean sus dudas y cuestione al profesor. 2 Evaluacion de los contenidos teorico practicos de la asignatura 13 Otras actividades 1 A lo largo del curso y en función de las capacidades del alumnado, los profesores plantearan cuestiones relacionadas con la asignatura que deberán ser resueltas por los alumnos. Estas cuestiones se basarán en publicaciones científicas de temas relacionados con los desarrollados en el temario, en función de los conocimientos e interés del alumnado BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica A B B A Y E S, H. y c o l. ( 1 9 8 9 ) B o t á n i c a. V e g e t a l e s i n f e r i o r e s. E d. R e v e r t é. B a r c e l o n a. ALEXOPOULOS, C. J. y Ch. W. MIMS (1985) Introducción a la Micología. Ed. Omega. PROGRAMA DOCENTE 2018-19 Página 8 de 12

B a r c e l o n a. BOLD, H.C. y M.J. WYNNE (1985). Introduction to the Algae (2nd edition). Prentice-Hall, New J e r s e y. * * * D I A Z G O N Z A L E Z e t a l. ( 2 0 0 4 ). C u r s o d e B o t a n i c a. E d. E d i c i o n e s T R E A ( * ) I Z C O, J. y c o l. ( 1 9 9 7 ) B o t á n i c a. E d. M c G r a w - H i l l. M a d r i d. MARGULIS, L. y K.V. SCHWARTZ (1985). Cinco Reinos. Guía ilustrada de los phyla de la vida e n l a T i e r r a. E d. L a b o r, B a r c e l o n a. (*) RAVEN, P. H., R. F. EVERT y S. E. EICHHORN (1991). Biología de las Plantas. Vols. I y II. E d. R e v e r t é, S. A., B a r c e l o n a. ( * ) N A B O R S, M u r r a y W. ( 2 0 0 6 ) I n t r o d u c c i ó n a l a B o t á n i c a. E d. P e a r s o n A d d i s o n W e s l e y. Kozlowsky, Theodore T. and Stephen G. Pallardy (1997). Physiology of Woody plants (2nd E d i t i o n ). A c a d e m i c P r e s s. ( * ) S C A G E L, R. F. y c o l. ( 1 9 8 7 ) E l R e i n o V e g e t a l. E d. O m e g a. B a r c e l o n a. ( * ) S T R A S B U R G E R, E. ( 1 9 9 4 ) B o t á n i c a. E d. M a r í n. B a r c e l o n a. V A L D É S, B. ( 1 9 9 0 ) S i n o p s i s d e l R e i n o V e g e t a l. E d. C a r r o g g i o. B a r c e l o n a. W A L T E R, H. ( 1 9 7 7 ) Z o n a s d e V e g e t a c i ó n y C l i m a. E d. O m e g a. B a r c e l o n a. PABLO VARGAS Y RAFAEL ZARDOYA (2012). El árbol de la vida: sistemática y evolución de l s o s e r e s v i v o s. E D. C S I C W E B E R L I N G F. y H. O. S C H W A N T E S ( 1 9 8 1 ). B o t á n i c a S i s t e m á t i c a. E d. O m e g a, B a r c e l o n a. Lecointre, G. y Le Guyader, H. 2006. The Tree of Life. A Phylogenetic Classification. Harvard U n i v e r s i t y P r e s s, U S A. - Carrión J.S. 2003. Evolución Vegetal. DM Librero-Editor, Murcia.Tudge, C. 2001. La variedad d e l a v i d a. E d. C r i t i c a. I z c o J., E. B a r r e n o, M. B r u g u é s, M. C o s t a, J. A. D e v e s a, F. F e r n á n d e z, T. -Kersey, T. and Munger, Samuel. P (Eds).2009. Marine Phytoplankton. Nova Science P u b l i s h e r s, I n c. - B o l d H C & W y n n e M J. 1 9 8 5. I n t r o d u c t i o n t o t h e a l g a e. P r e n t i c e H a l l. - C a b i o c h J, F l o c h J Y, L e T o q u i n A, B o u d e r e s q u e C F, M e i n e s z A & V e l a r q u e M. 1 9 9 5. G u í a d e l a s a l g a s d e l o s m a r e s d e E u r o p a. A t l á n t i c o y M e d i t e r r á n e o. O m e g a. C N R S PROGRAMA DOCENTE 2018-19 Página 9 de 12

- S o u t h G R & W h i t t i c k A. 1 9 8 7. I n t r o d u c t i o n t o P h y c o l o g y. B l a c k w e l l. - V a n d e n H o e k C. M a n n D G & J a h n s H M. 1 9 9 8. A l g a e : a n i n t r o d u c t i o n t o p h y c o l o g y. C a m b r i d g e U n i v e r s i t y P r e s s. -Hoppenrath, Mona, Elbrächter Malte and Gerhard Drebes. Marine Phytoplankton. 2 0 0 9. S e n c k e n b e r g, p u b l i s h e d b y A l f r e d W e g e n e r I n s t i t u t e f o r p o l a r a n d m a r i n e r e s e a r c h. - R o b e r t E d w a r d L e e. 1 9 8 9. P h y c o l o g y ( 2 n d E d i t i o n ). C a m b r i d g e U n i v e r s i t y P r e s s, C a m b r i d g e -Mauseth J.D. 2003. Botany: An Introduction to Plant Biology (3rd edition). Jones and Bartlett, S u d b u r y. - S t r a s b u r g e r E. e t a l. 1 9 9 4. T r a t a d o d e B o t á n i c a ( 8 ª e d i c i ó n ). O m e g a, B a r c e l o n a. - C l i n t o n J. D a w e s. 1 9 9 8. M a r i n e B o t a n y ( 2 n d E d i t i o n ). J o h n W i l e y a n d S o n s, I N C. C a n a d a - - B r u s c a, R. C. y B r u s c a, G. J. 2 0 0 5. I n v e r t e b r a d o s. 2 ª E d. M c G r a w - H i l l, M a d r i d. - Hickman, C.P., Roberts, L.S., Larson, A., LAnson, H. y Eisenhour, D. 2009.Principios I n t e g r a l e s d e z o o l o g í a. 1 4 ª E d. M c G r a w - H i l l - I n t e r a m e r i c a n a. - H o f r i c h t e r, R. ( E d. ). 2 0 0 5. E l M a r M e d i t e r r a n e o. I I / 1. G u í a s i s t e m á t i c a y d e I d e n t i f i c a c i ó n. E d i t o r i a l O m e g a, B a r c e l o n a. - K a r d o n g, K. V. 2 0 0 7. V e r t e b r a d o s : A n a t o m í a c o m p a r a d a, f u n c i ó n y e v o l u c i ó n. 4 ª e d. M c G r a w - H i l l - I n t e r a m e r i c a n a, M a d r i d. - L e v i n, S. A. ( E d. ). 2 0 0 1. E n c y c l o p e d i a o f B i o d i v e r s i t y. 5 V o l s. A c a d e m i c P r e s s, S a n D i e g o. - M e g l i t s h, P. A. y S c h r a m, F. R. 1 9 9 1. I n v e r t e b r a t e Z o o l o g y. 3 ª e d. O x f o r d PROGRAMA DOCENTE 2018-19 Página 10 de 12

U n i v e r s i t y p r e s s, N e w Y o r k. - N a d a l, J. 2 0 0 1. V e r t e b r a d o s : o r i g e n, o r g a n i z a c i ó n, d i v e r s i d a d y b i o l o g í a. O m e g a, B a r c e l o n a. - N i e t o N a f r í a, J. M. 2 0 0 2. C u a d e r n o d e c l a s e s p r á c t i c a s d e Z o o l o g i a. L i c e n c i a t u r a e n C i e n c i a s a m b i e n t a l e s. U n i v e r s i d a d d e L e ó n. - P e c h e n i c k, J. A. 2 0 0 5. B i o l o g y o f I n v e r t e b r a t e s. 5 ª e d. M c G r a w - H i l l, S i n g a p o r e. - Rupert, E.E., Fox, R.S. y Barnes, R.D. 2003. Invertebrate Zoology. 7th e d. T h o m p s o n / B r o o k s / C o l e. D i r e c c i o n e s i n t e r n e t : h t t p : / / e r m s. b i o l. s o t o n. a c. u k h t t p : / / s e a w e e d. u c g. i e h t t p : / / w w w. m a r b o t. g u. s e h t t p : / / w w w. n m n h. s i. e d u / b o t a n y / p r o j e c t s / a l g a e / h t t p : / / v i s - p c. p l a n t b i o. o h i o u. e d u / a l g a e i m a g e / i m a g e i n d e x. h t m h t t p : / / w w w. s o n o m a. e d u / b i o l o g y / a l g a e / a l g a e. h t m l h t t p : / / w w w. m a r b o t. g u. s e / S S S / S S S H O M E. h t m h t t p : / / w w w. d i p b o t. u n i c t. i t / s i s t e m a t i c a / A l g h e i n d. h t m l h t t p : / / m e g a s u n. b c h. u m o n t r e a l. c a / p r o t i s t s / g a l l e r y. h t m l h t t p : / / w w w. b g s u. e d u / d e p a r t m e n t s / b i o l o g y / f a c i l i t i e s / a l g a e / h t m l / I m a g e _ A r c h i v e. h t m l PROGRAMA DOCENTE 2018-19 Página 11 de 12

h t t p : / / w w w. i n d i a n a. e d u / ~ d i a t o m / d i a t o m. h t m l h t t p : / / w w w - c y a n o s i t e. b i o. p u r d u e. e d u / i m a g e s / i m a g e s. h t m l MECANISMOS DE CONTROL Encuestas de la unidad de Calidad Reuniones de coordinación con el grado y en el curso El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres. PROGRAMA DOCENTE 2018-19 Página 12 de 12